- - -
bank-phrom-Tzm3Oyu_6sk-unsplash

Noticias

Latest news from IPPF

Spotlight

A selection of news from across the Federation

Indigenous woman in Ecuador receiving sexual and reproductive health services

Las Américas y el Caribe

News item

IPPF sobre el restablecimiento de la Ley Mordaza Global

La Ley de Mordaza Global (Global Gag Rule-GGR) viola nuestros principios fundamentales, e IPPF no puede ni nunca la firmará.
Mexican Elections: an opportunity to centre SRHR in Mexico’s agenda
news item

| 03 June 2024

Elecciones en México

La Oficina Regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar en las Américas y el Caribe (IPPF ACRO) felicita a Claudia Sheinbaum, quien ha hecho historia como la primera mujer presidente en México. Compartimos nuestra esperanza de que esta elección represente una oportunidad para renovar esfuerzos en el avance de la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos.   «El cambio cultural que se está dando en México y que ha permitido que una mujer sea elegida como presidenta no puede pasar desapercibido», subrayó Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF ACRO. «De hecho, no sólo es un momento histórico para México, sino para la región, una oportunidad para enfrentar los movimientos anti-derechos posicionados en los más altos niveles de gobierno, y reaccionar ante ellos con políticas, programas y servicios basados en los derechos humanos.»    En los últimos años, México ha demostrado en varias ocasiones su compromiso de ser un Estado laico que respeta la autonomía sexual y reproductiva. En 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la penalización del aborto, obligando a todos los estados a tomar medidas para garantizar el acceso y 20 de las 32 entidades federativas aprobaron reformas que reconocen y protegen a las personas trans cuando desean cambiar oficialmente su identidad de género. Ambos son ejemplos de avances significativos hacia la justicia sexual y reproductiva, que han permitido a las instituciones públicas y a las organizaciones de la sociedad civil, incluida la Fundación Mexicana de Planificación Familiar, Mexfam, proporcionar acceso a la salud sexual y reproductiva a las comunidades más desatendidas de todo el país.   Las mujeres y niñas mexicanas en toda su diversidad, las personas LGBTQI+, las personas que viven con VIH, los jóvenes, los desplazados, las personas en situación de pobreza y las que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad necesitan no sólo avances en los procesos legislativos, sino políticas públicas eficientes que les garanticen el acceso real a estos derechos.  En este momento histórico, IPPF ACRO insta a las personas funcionarias recién elegidas a seguir construyendo una estructura basada en los derechos humanos que elimine las barreras sociales y legales que obstaculizan el acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Esto incluye servicios esenciales como la prevención de la violencia de género, la atención del aborto, la atención de la fertilidad, el tratamiento del VIH y las ITS, y la atención para la afirmación del género. Debe prestarse especial atención a las personas que, por raza, género, edad, orientación sexual, geografía, educación o situación económica, han quedado rezagadas.  «En los últimos años se ha avanzado considerablemente en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos», declaró Eugenia López Uribe. «Nuestra esperanza es que la presidenta electa Claudia Sheinbaum junto con los más de 20,000 funcionarios públicos electos el 2 de junio se unan a nosotros para seguir garantizando el financiamiento adecuado en todos los aspectos, para asegurar derechos y servicios de alta calidad relacionados con la sexualidad y la reproducción, a los 127.5 millones de personas que viven en México.»   La Oficina Regional de IPPF para las Américas y el Caribe, reafirma su compromiso de colaborar y abogar por el avance de leyes, políticas públicas y normas que protejan los derechos reproductivos y la autonomía corporal en México. 

Mexican Elections: an opportunity to centre SRHR in Mexico’s agenda
news_item

| 03 June 2024

Elecciones en México

La Oficina Regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar en las Américas y el Caribe (IPPF ACRO) felicita a Claudia Sheinbaum, quien ha hecho historia como la primera mujer presidente en México. Compartimos nuestra esperanza de que esta elección represente una oportunidad para renovar esfuerzos en el avance de la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos.   «El cambio cultural que se está dando en México y que ha permitido que una mujer sea elegida como presidenta no puede pasar desapercibido», subrayó Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF ACRO. «De hecho, no sólo es un momento histórico para México, sino para la región, una oportunidad para enfrentar los movimientos anti-derechos posicionados en los más altos niveles de gobierno, y reaccionar ante ellos con políticas, programas y servicios basados en los derechos humanos.»    En los últimos años, México ha demostrado en varias ocasiones su compromiso de ser un Estado laico que respeta la autonomía sexual y reproductiva. En 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la penalización del aborto, obligando a todos los estados a tomar medidas para garantizar el acceso y 20 de las 32 entidades federativas aprobaron reformas que reconocen y protegen a las personas trans cuando desean cambiar oficialmente su identidad de género. Ambos son ejemplos de avances significativos hacia la justicia sexual y reproductiva, que han permitido a las instituciones públicas y a las organizaciones de la sociedad civil, incluida la Fundación Mexicana de Planificación Familiar, Mexfam, proporcionar acceso a la salud sexual y reproductiva a las comunidades más desatendidas de todo el país.   Las mujeres y niñas mexicanas en toda su diversidad, las personas LGBTQI+, las personas que viven con VIH, los jóvenes, los desplazados, las personas en situación de pobreza y las que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad necesitan no sólo avances en los procesos legislativos, sino políticas públicas eficientes que les garanticen el acceso real a estos derechos.  En este momento histórico, IPPF ACRO insta a las personas funcionarias recién elegidas a seguir construyendo una estructura basada en los derechos humanos que elimine las barreras sociales y legales que obstaculizan el acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Esto incluye servicios esenciales como la prevención de la violencia de género, la atención del aborto, la atención de la fertilidad, el tratamiento del VIH y las ITS, y la atención para la afirmación del género. Debe prestarse especial atención a las personas que, por raza, género, edad, orientación sexual, geografía, educación o situación económica, han quedado rezagadas.  «En los últimos años se ha avanzado considerablemente en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos», declaró Eugenia López Uribe. «Nuestra esperanza es que la presidenta electa Claudia Sheinbaum junto con los más de 20,000 funcionarios públicos electos el 2 de junio se unan a nosotros para seguir garantizando el financiamiento adecuado en todos los aspectos, para asegurar derechos y servicios de alta calidad relacionados con la sexualidad y la reproducción, a los 127.5 millones de personas que viven en México.»   La Oficina Regional de IPPF para las Américas y el Caribe, reafirma su compromiso de colaborar y abogar por el avance de leyes, políticas públicas y normas que protejan los derechos reproductivos y la autonomía corporal en México. 

IPPF May News
news item

| 17 July 2024

Mayo: resumen de noticias

Click here to read our May News Round-Up in English. Brasil | Gestos celebra 31 años luchando por la salud y derechos sexuales y reproductivos  Gestos, socia colaboradora de IPPF en Brasil, celebró su 31 aniversario con baile, música y mucho amor de su comunidad. Desde su fundación, han abogado por vincular las cuestiones sociales, culturales, económicas y ambientales con políticas públicas inclusivas y eficaces en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos.   Durante 31 años, Gestos ha contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y SIDA. Alrededor del 70% de las personas que han solicitado apoyo jurídico a la institución han visto reparados sus derechos, mediante mandamientos judiciales y sentencias. Los esfuerzos de incidencia de Gestos alcanzan efectivamente a los organismos multilaterales dedicados a monitorear las políticas de VIH, género, derechos sexuales y desarrollo público y, desde 2001, la organización monitorea las resoluciones de las Naciones Unidas sobre estas agendas.   ¡Enhorabuena, parceiras!      Bolivia | Colectivo Rebeldía celebra la diversidad 🏳️‍🌈 🏳️‍⚧️ familias para IDAHOBIT  Para conmemorar el Día Internacional contra la LGBTIfobia, Colectivo Rebeldía, socia colaboradora en Bolivia, se unió al Movimiento de Disidencias y Diversidad Sexual de Santa Cruz en un evento el 17 de mayo. Reunieron a la comunidad para celebrar todas las formas de amor y todas las formas de familia. El frío no fue obstáculo para este encuentro cálido y acogedor donde compartieron momentos de reflexión, arte y conexión.   Puedes saber más sobre este proyecto conjunto en su más reciente (¡y creativo!) post.       Cuba | Cenesex lucha contra la LGTBQIfobia con una gala, una marcha y actividades orientadas a la comunidad  La socia colaboradora de IPPF en Cuba, Cenesex, se volcó a las celebraciones de IDAHOBIT con las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia durante el mes de mayo. Tomaron las calles al ritmo de la Conga Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, ondeando la bandera del trans y la del orgullo transincluyente por todo San José de las Lajas. Además, celebraron la graduación de 30 personas trans como promotores de Salud y Derechos Sexuales en las cárceles. ¡Es increíble el trabajo comunitario que realizan!      Dominica | La Asociación de Planificación Familiar de Dominica defiende la igualdad de género en la PEID4  Del 27 al 30 de mayo, la Asociación Dominicana de Planificación Familiar participó en la IV Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID4). Este año, Antigua y Barbuda acogió a líderes de los 39 Estados independientes y 18 Miembros Asociados de las comisiones regionales de las Naciones Unidas, así como a otros líderes mundiales, funcionarios y expertos del sector privado, el mundo académico y la sociedad civil. La DPPA participó en el Foro sobre Igualdad de Género como parte de la PEID4, poniendo al centro la importancia de atender y responder a la violencia basada en género.      Haiti | La Asociación de Parteras de Haití destaca el importante papel de las matronas en primera línea de crisis  Para celebrar el Día Internacional de la Partera, la Association des Sages-Femmes d'Haïti (ASFH) organizó el 6 de mayo el seminario web “Parteras en Haití: Agentes de solución en la crisis sociopolítica", de especial importancia en el contexto actual del país. Expertas y expertos se reunieron para debatir las mejores prácticas, los retos y las soluciones para reforzar la salud materno infantil en el país. Fue una importante plataforma virtual para la reflexión, el intercambio de ideas y la acción colectiva.      Perú | INPPARES e IPPF ACRO expresan su preocupación por el último decreto del Ministerio de Sanidad que viola los derechos LGBTQI+.  La Oficina Regional de IPPF para las Américas y el Caribe se unió a INPPARES, Asociación Miembro de IPPF en Perú, para expresar su rechazo al Decreto Supremo Nº 009-2024-SA emitido el 10 de mayo por el Ministerio de Salud de Perú que, al actualizar el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) en base a la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), viola los derechos humanos de las personas LGBTIQ+.   Esta decisión del gobierno peruano de utilizar la CIE-10 es muy grave, ya que viola códigos y acuerdos vinculantes a nivel local, regional e internacional. Puedes leer nuestra declaración conjunta aquí.      Si quieres recibir noticias locales directamente a tu bandeja de entrada, ¡suscríbete a nuestro boletín "Subiendo la marea"!

IPPF May News
news_item

| 31 May 2024

Mayo: resumen de noticias

Click here to read our May News Round-Up in English. Brasil | Gestos celebra 31 años luchando por la salud y derechos sexuales y reproductivos  Gestos, socia colaboradora de IPPF en Brasil, celebró su 31 aniversario con baile, música y mucho amor de su comunidad. Desde su fundación, han abogado por vincular las cuestiones sociales, culturales, económicas y ambientales con políticas públicas inclusivas y eficaces en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos.   Durante 31 años, Gestos ha contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y SIDA. Alrededor del 70% de las personas que han solicitado apoyo jurídico a la institución han visto reparados sus derechos, mediante mandamientos judiciales y sentencias. Los esfuerzos de incidencia de Gestos alcanzan efectivamente a los organismos multilaterales dedicados a monitorear las políticas de VIH, género, derechos sexuales y desarrollo público y, desde 2001, la organización monitorea las resoluciones de las Naciones Unidas sobre estas agendas.   ¡Enhorabuena, parceiras!      Bolivia | Colectivo Rebeldía celebra la diversidad 🏳️‍🌈 🏳️‍⚧️ familias para IDAHOBIT  Para conmemorar el Día Internacional contra la LGBTIfobia, Colectivo Rebeldía, socia colaboradora en Bolivia, se unió al Movimiento de Disidencias y Diversidad Sexual de Santa Cruz en un evento el 17 de mayo. Reunieron a la comunidad para celebrar todas las formas de amor y todas las formas de familia. El frío no fue obstáculo para este encuentro cálido y acogedor donde compartieron momentos de reflexión, arte y conexión.   Puedes saber más sobre este proyecto conjunto en su más reciente (¡y creativo!) post.       Cuba | Cenesex lucha contra la LGTBQIfobia con una gala, una marcha y actividades orientadas a la comunidad  La socia colaboradora de IPPF en Cuba, Cenesex, se volcó a las celebraciones de IDAHOBIT con las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia durante el mes de mayo. Tomaron las calles al ritmo de la Conga Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, ondeando la bandera del trans y la del orgullo transincluyente por todo San José de las Lajas. Además, celebraron la graduación de 30 personas trans como promotores de Salud y Derechos Sexuales en las cárceles. ¡Es increíble el trabajo comunitario que realizan!      Dominica | La Asociación de Planificación Familiar de Dominica defiende la igualdad de género en la PEID4  Del 27 al 30 de mayo, la Asociación Dominicana de Planificación Familiar participó en la IV Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID4). Este año, Antigua y Barbuda acogió a líderes de los 39 Estados independientes y 18 Miembros Asociados de las comisiones regionales de las Naciones Unidas, así como a otros líderes mundiales, funcionarios y expertos del sector privado, el mundo académico y la sociedad civil. La DPPA participó en el Foro sobre Igualdad de Género como parte de la PEID4, poniendo al centro la importancia de atender y responder a la violencia basada en género.      Haiti | La Asociación de Parteras de Haití destaca el importante papel de las matronas en primera línea de crisis  Para celebrar el Día Internacional de la Partera, la Association des Sages-Femmes d'Haïti (ASFH) organizó el 6 de mayo el seminario web “Parteras en Haití: Agentes de solución en la crisis sociopolítica", de especial importancia en el contexto actual del país. Expertas y expertos se reunieron para debatir las mejores prácticas, los retos y las soluciones para reforzar la salud materno infantil en el país. Fue una importante plataforma virtual para la reflexión, el intercambio de ideas y la acción colectiva.      Perú | INPPARES e IPPF ACRO expresan su preocupación por el último decreto del Ministerio de Sanidad que viola los derechos LGBTQI+.  La Oficina Regional de IPPF para las Américas y el Caribe se unió a INPPARES, Asociación Miembro de IPPF en Perú, para expresar su rechazo al Decreto Supremo Nº 009-2024-SA emitido el 10 de mayo por el Ministerio de Salud de Perú que, al actualizar el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) en base a la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), viola los derechos humanos de las personas LGBTIQ+.   Esta decisión del gobierno peruano de utilizar la CIE-10 es muy grave, ya que viola códigos y acuerdos vinculantes a nivel local, regional e internacional. Puedes leer nuestra declaración conjunta aquí.      Si quieres recibir noticias locales directamente a tu bandeja de entrada, ¡suscríbete a nuestro boletín "Subiendo la marea"!

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático
news item

| 16 May 2024

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático

Clique aqui para ler em português. Click here to read in English. Gestos, expresa profunda solidaridad y preocupación ante la situación actual que enfrenta el estado de Rio Grande do Sul. Sabemos que los desastres climáticos afectan de manera desproporcionada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad social y estas circunstancias exigen, más que nunca, una mirada atenta y gestos firmes para garantizar derechos. A partir de las lecciones aprendidas, es urgente avanzar hacia la implementación de políticas públicas eficaces que protejan a las personas en situaciones de crisis humanitarias tan intensas como la que vive hoy el sur de Brasil. Así, fue con gran indignación y preocupación que tomamos conocimiento de los casos de violación de mujeres desplazadas por la catástrofe en centros de acogida, todas ellas menores de 18 años. Como ha sido comprobado y documentado en situaciones similares, lo ocurrido enciende la alerta de que las denuncias oficiales representan solo una pequeña fracción de los casos de acoso ocurridos. La violencia sexual relacionada con eventos climáticos ha sido documentada desde hace bastante tiempo y su prevención exige inmediata atención de las autoridades locales. Es de conocimiento amplio y se ha debatido en varios espacios internacionales con datos que muestran que las respuestas humanitarias exigen un enfoque de género, lo que requiere el establecimiento de medidas protectoras. Los datos de la ONU ya muestran que las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir en catástrofes climáticas que los hombres. No faltan evidencias, pero faltó, una vez más, la atención del poder público a la situación de las mujeres. Esto es inaceptable y esta situación de extrema vulnerabilidad de mujeres y niñas frente a los cambios climáticos ha sido alertada por organizaciones de la sociedad civil, incluida Gestos, y por diferentes agencias de la ONU en foros multilaterales. En tiempos de tragedia, la solidaridad se manifiesta, pero también se abren brechas para múltiples violaciones. Relatos de socios y socias residentes en el estado indican además el descuido con la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, además de episodios de transfobia, violar la confidencialidad sobre la condición de vivir con VIH y la adopción de estrategias segregadoras y estigmatizantes durante la crisis, como la separación forzada de personas afectadas por tuberculosis en lugares específicos. La preocupación debe ir más allá de la reconstrucción estructural y material del estado. Es urgente asignar recursos para desarrollar un plan de contingencia capaz de mitigar los impactos de la crisis en las poblaciones - impactos que aún no es posible medir. Gestos sigue a disposición para contribuir en lo que sea posible para fortalecer esta potente red de apoyo y solidaridad. Usted también puede contribuir consultando la lista de asociaciones serias que han marcado la diferencia en la vida de cientos de personas. Cómo ayudar:   Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático
news_item

| 16 May 2024

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático

Clique aqui para ler em português. Click here to read in English. Gestos, expresa profunda solidaridad y preocupación ante la situación actual que enfrenta el estado de Rio Grande do Sul. Sabemos que los desastres climáticos afectan de manera desproporcionada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad social y estas circunstancias exigen, más que nunca, una mirada atenta y gestos firmes para garantizar derechos. A partir de las lecciones aprendidas, es urgente avanzar hacia la implementación de políticas públicas eficaces que protejan a las personas en situaciones de crisis humanitarias tan intensas como la que vive hoy el sur de Brasil. Así, fue con gran indignación y preocupación que tomamos conocimiento de los casos de violación de mujeres desplazadas por la catástrofe en centros de acogida, todas ellas menores de 18 años. Como ha sido comprobado y documentado en situaciones similares, lo ocurrido enciende la alerta de que las denuncias oficiales representan solo una pequeña fracción de los casos de acoso ocurridos. La violencia sexual relacionada con eventos climáticos ha sido documentada desde hace bastante tiempo y su prevención exige inmediata atención de las autoridades locales. Es de conocimiento amplio y se ha debatido en varios espacios internacionales con datos que muestran que las respuestas humanitarias exigen un enfoque de género, lo que requiere el establecimiento de medidas protectoras. Los datos de la ONU ya muestran que las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir en catástrofes climáticas que los hombres. No faltan evidencias, pero faltó, una vez más, la atención del poder público a la situación de las mujeres. Esto es inaceptable y esta situación de extrema vulnerabilidad de mujeres y niñas frente a los cambios climáticos ha sido alertada por organizaciones de la sociedad civil, incluida Gestos, y por diferentes agencias de la ONU en foros multilaterales. En tiempos de tragedia, la solidaridad se manifiesta, pero también se abren brechas para múltiples violaciones. Relatos de socios y socias residentes en el estado indican además el descuido con la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, además de episodios de transfobia, violar la confidencialidad sobre la condición de vivir con VIH y la adopción de estrategias segregadoras y estigmatizantes durante la crisis, como la separación forzada de personas afectadas por tuberculosis en lugares específicos. La preocupación debe ir más allá de la reconstrucción estructural y material del estado. Es urgente asignar recursos para desarrollar un plan de contingencia capaz de mitigar los impactos de la crisis en las poblaciones - impactos que aún no es posible medir. Gestos sigue a disposición para contribuir en lo que sea posible para fortalecer esta potente red de apoyo y solidaridad. Usted también puede contribuir consultando la lista de asociaciones serias que han marcado la diferencia en la vida de cientos de personas. Cómo ayudar:   Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.

In powerful speech, IPPF urges governments to deliver on the ICPD’s Programme of Action at the 57th Commission on Population and Development
news item

| 06 May 2024

IPPF insta a los gobiernos a cumplir el Programa de Acción de la CIPD

 To see this content in English, click here.   Durante la 57ª Comisión de Población y Desarrollo, Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF Américas y el Caribe, pronunció una declaración para exhortar a los gobiernos a invertir en la realización del Programa de Acción (PoA por sus siglas en inglés) de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), firmado en 1994 en El Cairo, Egipto.    Si quieres ver la declaración en inglés, haz click aquí.    “Hace treinta años, el mundo parecía más prometedor: Nelson Mandela iba a ser elegido Presidente de Sudáfrica. Se creaba Internet. Israel firmaba un acuerdo con los palestinos. Aunque, aun así, había guerra en Europa, el cambio climático causaba estragos, las mujeres y las niñas sufrían violencia, morían por mortalidad materna evitable y se les negaba plena autonomía.   Hoy en día, a pesar de los avances y de los compromisos internacionales adicionales, los datos de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) muestran que, en todo el mundo, sólo el 56% de las mujeres pueden tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva y sus derechos reproductivos; una de cada cinco se casa antes de los 18 años, 2 y 1 de cada 3 experimenta violencia sexual o genital a lo largo de su vida, la mayoría por parte de su pareja; más de mil millones tienen necesidades de planificación familiar no cubiertas; la mitad de todos los embarazos, 121 millones al año, no son deseados.    La reducción de la mortalidad materna ha empeorado desde 2016. Múltiples crisis en curso, incluido el cambio climático, exacerbaron el impacto de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) insuficientes y sin prioridad, especialmente en situaciones de conflicto.   Aunque los responsables de la toma de decisiones saben lo que hay que hacer -tenemos ante nosotras abundantes pruebas-, tanto la aplicación de las políticas como la dotación adecuada de recursos del Programa de Acción de la CIPD no están a la altura de los objetivos fijados en 1994.    En este momento crítico para el sistema de la ONU, somos testigos de fuertes ataques contra la Agenda 2030 y el consenso largamente mantenido de que los derechos reproductivos son derechos humanos y una cuestión de desarrollo. Quienes intentan socavar estos derechos están alineados con quienes intentan socavar la democracia, la ciencia, el espacio cívico y el propio sistema multilateral. La comunidad mundial debe impedir que sigan utilizando los derechos humanos como un arma, en lugar de como un escudo, institucionalizando la discriminación y el odio en las leyes y las comunidades, y frenando el progreso mundial en áreas como la mortalidad materna y el VIH, donde observamos un aumento en el caso de las adolescentes.     El Programa de Acción de la CIPD es esencial para cualquier futuro posterior a 2030, pero requiere una financiación adecuada y una coherencia y coordinación política en todo el sistema entre todas las partes interesadas a nivel nacional e internacional: los compromisos de la AOD deben cumplirse; la eliminación de las barreras sistémicas y la promoción de los derechos integrados deben guiar las políticas económicas, integrando la igualdad de género y de raza y la integridad medioambiental.    Y las juventudes, las feministas, las adolescencias y la sociedad civil deben tener garantizado un espacio para ser escuchadas tanto a nivel nacional como de la ONU; las poblaciones más rezagadas deben ser priorizadas.    Celebramos que los Estados miembros hayan reafirmado en la ONU su apoyo a la CIPD 30 años después. Pero también les pedimos que aumenten la velocidad para hacer realidad esta agenda: pueden hacerlo mejor para proteger los derechos de las mujeres, las niñas, las adolescentes y las juventudes en toda nuestra diversidad. Son nuestras vidas, nuestros cuerpos los que pagan el precio de la inacción, o de la acción insuficiente, y ya lo hemos pagado durante demasiado tiempo.”  IPPF ACRO está profundamente comprometida con la realización del Programa de Acción de la CIPD y continuará participando de forma significativa en espacios como la Comisión de Población y Desarrollo para impulsar a los gobiernos y a las partes interesadas a cumplir de forma factual con la garantía de los derechos humanos para todos.   

In powerful speech, IPPF urges governments to deliver on the ICPD’s Programme of Action at the 57th Commission on Population and Development
news_item

| 02 May 2024

IPPF insta a los gobiernos a cumplir el Programa de Acción de la CIPD

 To see this content in English, click here.   Durante la 57ª Comisión de Población y Desarrollo, Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF Américas y el Caribe, pronunció una declaración para exhortar a los gobiernos a invertir en la realización del Programa de Acción (PoA por sus siglas en inglés) de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), firmado en 1994 en El Cairo, Egipto.    Si quieres ver la declaración en inglés, haz click aquí.    “Hace treinta años, el mundo parecía más prometedor: Nelson Mandela iba a ser elegido Presidente de Sudáfrica. Se creaba Internet. Israel firmaba un acuerdo con los palestinos. Aunque, aun así, había guerra en Europa, el cambio climático causaba estragos, las mujeres y las niñas sufrían violencia, morían por mortalidad materna evitable y se les negaba plena autonomía.   Hoy en día, a pesar de los avances y de los compromisos internacionales adicionales, los datos de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) muestran que, en todo el mundo, sólo el 56% de las mujeres pueden tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva y sus derechos reproductivos; una de cada cinco se casa antes de los 18 años, 2 y 1 de cada 3 experimenta violencia sexual o genital a lo largo de su vida, la mayoría por parte de su pareja; más de mil millones tienen necesidades de planificación familiar no cubiertas; la mitad de todos los embarazos, 121 millones al año, no son deseados.    La reducción de la mortalidad materna ha empeorado desde 2016. Múltiples crisis en curso, incluido el cambio climático, exacerbaron el impacto de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) insuficientes y sin prioridad, especialmente en situaciones de conflicto.   Aunque los responsables de la toma de decisiones saben lo que hay que hacer -tenemos ante nosotras abundantes pruebas-, tanto la aplicación de las políticas como la dotación adecuada de recursos del Programa de Acción de la CIPD no están a la altura de los objetivos fijados en 1994.    En este momento crítico para el sistema de la ONU, somos testigos de fuertes ataques contra la Agenda 2030 y el consenso largamente mantenido de que los derechos reproductivos son derechos humanos y una cuestión de desarrollo. Quienes intentan socavar estos derechos están alineados con quienes intentan socavar la democracia, la ciencia, el espacio cívico y el propio sistema multilateral. La comunidad mundial debe impedir que sigan utilizando los derechos humanos como un arma, en lugar de como un escudo, institucionalizando la discriminación y el odio en las leyes y las comunidades, y frenando el progreso mundial en áreas como la mortalidad materna y el VIH, donde observamos un aumento en el caso de las adolescentes.     El Programa de Acción de la CIPD es esencial para cualquier futuro posterior a 2030, pero requiere una financiación adecuada y una coherencia y coordinación política en todo el sistema entre todas las partes interesadas a nivel nacional e internacional: los compromisos de la AOD deben cumplirse; la eliminación de las barreras sistémicas y la promoción de los derechos integrados deben guiar las políticas económicas, integrando la igualdad de género y de raza y la integridad medioambiental.    Y las juventudes, las feministas, las adolescencias y la sociedad civil deben tener garantizado un espacio para ser escuchadas tanto a nivel nacional como de la ONU; las poblaciones más rezagadas deben ser priorizadas.    Celebramos que los Estados miembros hayan reafirmado en la ONU su apoyo a la CIPD 30 años después. Pero también les pedimos que aumenten la velocidad para hacer realidad esta agenda: pueden hacerlo mejor para proteger los derechos de las mujeres, las niñas, las adolescentes y las juventudes en toda nuestra diversidad. Son nuestras vidas, nuestros cuerpos los que pagan el precio de la inacción, o de la acción insuficiente, y ya lo hemos pagado durante demasiado tiempo.”  IPPF ACRO está profundamente comprometida con la realización del Programa de Acción de la CIPD y continuará participando de forma significativa en espacios como la Comisión de Población y Desarrollo para impulsar a los gobiernos y a las partes interesadas a cumplir de forma factual con la garantía de los derechos humanos para todos.   

Declaración de Feministas latinoamericanas 30 aniversario de ICPD
news item

| 01 May 2024

Por un lenguaje acordado que se mueva a nuestro ritmo

Las feministas latinoamericanas presentes en la sesión 57 de la Comisión de Población y Desarrollo, a propósito de la conmemoración del treinta aniversario de La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (ICPD) celebramos y reconocemos el impacto transformador de esta agenda en la vida concreta de las personas, en la promoción de la igualdad de género y de los derechos humanos en todo el mundo.   Reconocemos que la Declaración Política adoptada hoy por la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas reafirma el compromiso con la agenda establecida, incluyendo sus revisiones regionales como el Consenso de Montevideo. No obstante, no aborda la imperiosa necesidad de adaptar esta agenda a los desafíos, avances y realidades actuales. Es fundamental reconocer que el progreso en el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, incluidos los sexuales y reproductivos, debe estar reflejado en las declaraciones y resoluciones gubernamentales. Seguiremos insistiendo en la actualización y adecuación de estas políticas para garantizar que respondan de manera efectiva a las necesidades cambiantes de la sociedad.   El futuro es ahora. Los acuerdos ya adoptados en la ICPD y las Conferencias Regionales, en particular el Consenso de Montevideo, deben guiar las discusiones de la Cumbre del Futuro e incidir en sus resultados.   Para nosotras, feministas latinoamericanas, la ICPD es una herramienta para promover y hacer efectivo el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, especialmente para mujeres, así como la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres, jóves, adolescentes y niñas. Los Estados deben comprometerse con el incremento financiero para el desarrollo sostenible, con el impulso de los objetivos del ICPD en las plataformas multilaterales relevantes y con la participación activa de las organizaciones de mujeres y feministas que hemos jugado un papel clave en su implementación.   Exigimos a nuestros gobiernos una acción decidida para asegurar que el impacto del ICPD se sienta real para las personas en en su más amplia diversidad y a lo largo del curso de vida.

Declaración de Feministas latinoamericanas 30 aniversario de ICPD
news_item

| 01 May 2024

Por un lenguaje acordado que se mueva a nuestro ritmo

Las feministas latinoamericanas presentes en la sesión 57 de la Comisión de Población y Desarrollo, a propósito de la conmemoración del treinta aniversario de La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (ICPD) celebramos y reconocemos el impacto transformador de esta agenda en la vida concreta de las personas, en la promoción de la igualdad de género y de los derechos humanos en todo el mundo.   Reconocemos que la Declaración Política adoptada hoy por la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas reafirma el compromiso con la agenda establecida, incluyendo sus revisiones regionales como el Consenso de Montevideo. No obstante, no aborda la imperiosa necesidad de adaptar esta agenda a los desafíos, avances y realidades actuales. Es fundamental reconocer que el progreso en el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, incluidos los sexuales y reproductivos, debe estar reflejado en las declaraciones y resoluciones gubernamentales. Seguiremos insistiendo en la actualización y adecuación de estas políticas para garantizar que respondan de manera efectiva a las necesidades cambiantes de la sociedad.   El futuro es ahora. Los acuerdos ya adoptados en la ICPD y las Conferencias Regionales, en particular el Consenso de Montevideo, deben guiar las discusiones de la Cumbre del Futuro e incidir en sus resultados.   Para nosotras, feministas latinoamericanas, la ICPD es una herramienta para promover y hacer efectivo el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, especialmente para mujeres, así como la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres, jóves, adolescentes y niñas. Los Estados deben comprometerse con el incremento financiero para el desarrollo sostenible, con el impulso de los objetivos del ICPD en las plataformas multilaterales relevantes y con la participación activa de las organizaciones de mujeres y feministas que hemos jugado un papel clave en su implementación.   Exigimos a nuestros gobiernos una acción decidida para asegurar que el impacto del ICPD se sienta real para las personas en en su más amplia diversidad y a lo largo del curso de vida.

April News Round-Up
news item

| 06 May 2024

Abril: Resumen de noticias

Click here to read this entry in English. La Red de Juventudes de IPPF ACRO participó en el Taller de Planificación e Incidencia facilitado por FP2030 LAC Hub    Ela Urquijo, Tejedora de Juventudes ACRO y Nikoli Edwards, Oficial de Juventudes de la Asociación de Planificación Familiar de Trinidad y Tobago asistieron al Taller de Planificación e Incidencia de FP2030 LAC Hub donde exploraron y aprendieron sobre derechos sexuales y reproductivos desde diferentes perspectivas y sectores.  La Red de Juventudes IPPF ACRO es la red de jóvenes voluntarios que se comprometen a luchar juntas y juntes por los derechos sexuales y reproductivos en las Américas y el Caribe. Cada miembro de la Red de Juventudes IPPF ACRO es también parte de la Asociación Miembro de IPPF en su país. Únete a su activismo por los Derechos Sexuales y Reproductivos aquí.  FP2030 es una alianza global para empoderar a las mujeres, mujeres jóvenes, adolescentes y niñas a través de la movilización de políticas, inversiones y acciones de planificación familiar basadas en los derechos sexuales y reproductivos. El Hub de América Latina y el Caribe está patrocinado por Profamilia Colombia y Save the Children.     En Argentina, Fundheg se une a miles de personas en defensa de una educación gratuita y accesible    Fundheg, Socia Colaboradora en Argentina, se sumó a las marchas públicas en apoyo a las Universidades Públicas de su país. Alzaron su voz contra los ajustes económicos y financieros propuestos por el gobierno nacional, que ponen en peligro el derecho de las juventudes a acceder a una educación superior pública de excelencia, sin cuotas y con ingreso libre.  Estos ajustes financieros forman parte de una serie de decretos y cambios propuestos por el Gobierno Federal que pretenden obstaculizar el avance de los derechos humanos en el país.     IPPF ACRO participa en el VII Foro de Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible    IPPF ACRO participó en el Foro de Países de América Latina y el Caribe y co-organizó el evento «Cambio Climático y Salud: el doble desafío de nuestro tiempo» donde Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF Américas y el Caribe destacó los vínculos entre la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos y el Cambio Climático.     Los efectos de la crisis climática se convierten en barreras para el acceso de las personas a los servicios de salud sexual y reproductiva, como la anticoncepción, el acceso al aborto seguro y la atención del embarazo, por mencionar algunos. Junto con Gestos, Socia Colaboradora en Brasil, ONUSIDA, el Grupo de Trabajo de OSC sobre la Agenda 2030 y la Fundación Fiocruz, IPPF ACRO posicionó la SDSR como vital para abordar el cambio climático.    La Asociación de Planificación Familiar de St. Vincent organiza un acto para recaudar fondos para la niñez   La Asociación de Planificación Familiar de St. Vincent organizó un asado para recaudar fondos con el fin de ayudar a las infancias que tienen dificultades para acceder a material escolar y artículos básicos como artículos de papelería, mochilas, kits de higiene y uniformes. La SVPPA reconoce que la educación es la piedra angular de un futuro brillante y puso en marcha esta sentida recaudación de fondos para apoyar a las infancias que tienen dificultades para conseguir material escolar.    Si quieres recibir noticias locales directamente a tu bandeja de entrada, ¡suscríbete a nuestro boletín "Subiendo la marea"!   

April News Round-Up
news_item

| 30 April 2024

Abril: Resumen de noticias

Click here to read this entry in English. La Red de Juventudes de IPPF ACRO participó en el Taller de Planificación e Incidencia facilitado por FP2030 LAC Hub    Ela Urquijo, Tejedora de Juventudes ACRO y Nikoli Edwards, Oficial de Juventudes de la Asociación de Planificación Familiar de Trinidad y Tobago asistieron al Taller de Planificación e Incidencia de FP2030 LAC Hub donde exploraron y aprendieron sobre derechos sexuales y reproductivos desde diferentes perspectivas y sectores.  La Red de Juventudes IPPF ACRO es la red de jóvenes voluntarios que se comprometen a luchar juntas y juntes por los derechos sexuales y reproductivos en las Américas y el Caribe. Cada miembro de la Red de Juventudes IPPF ACRO es también parte de la Asociación Miembro de IPPF en su país. Únete a su activismo por los Derechos Sexuales y Reproductivos aquí.  FP2030 es una alianza global para empoderar a las mujeres, mujeres jóvenes, adolescentes y niñas a través de la movilización de políticas, inversiones y acciones de planificación familiar basadas en los derechos sexuales y reproductivos. El Hub de América Latina y el Caribe está patrocinado por Profamilia Colombia y Save the Children.     En Argentina, Fundheg se une a miles de personas en defensa de una educación gratuita y accesible    Fundheg, Socia Colaboradora en Argentina, se sumó a las marchas públicas en apoyo a las Universidades Públicas de su país. Alzaron su voz contra los ajustes económicos y financieros propuestos por el gobierno nacional, que ponen en peligro el derecho de las juventudes a acceder a una educación superior pública de excelencia, sin cuotas y con ingreso libre.  Estos ajustes financieros forman parte de una serie de decretos y cambios propuestos por el Gobierno Federal que pretenden obstaculizar el avance de los derechos humanos en el país.     IPPF ACRO participa en el VII Foro de Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible    IPPF ACRO participó en el Foro de Países de América Latina y el Caribe y co-organizó el evento «Cambio Climático y Salud: el doble desafío de nuestro tiempo» donde Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF Américas y el Caribe destacó los vínculos entre la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos y el Cambio Climático.     Los efectos de la crisis climática se convierten en barreras para el acceso de las personas a los servicios de salud sexual y reproductiva, como la anticoncepción, el acceso al aborto seguro y la atención del embarazo, por mencionar algunos. Junto con Gestos, Socia Colaboradora en Brasil, ONUSIDA, el Grupo de Trabajo de OSC sobre la Agenda 2030 y la Fundación Fiocruz, IPPF ACRO posicionó la SDSR como vital para abordar el cambio climático.    La Asociación de Planificación Familiar de St. Vincent organiza un acto para recaudar fondos para la niñez   La Asociación de Planificación Familiar de St. Vincent organizó un asado para recaudar fondos con el fin de ayudar a las infancias que tienen dificultades para acceder a material escolar y artículos básicos como artículos de papelería, mochilas, kits de higiene y uniformes. La SVPPA reconoce que la educación es la piedra angular de un futuro brillante y puso en marcha esta sentida recaudación de fondos para apoyar a las infancias que tienen dificultades para conseguir material escolar.    Si quieres recibir noticias locales directamente a tu bandeja de entrada, ¡suscríbete a nuestro boletín "Subiendo la marea"!   

Mexican Elections: an opportunity to centre SRHR in Mexico’s agenda
news item

| 03 June 2024

Elecciones en México

La Oficina Regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar en las Américas y el Caribe (IPPF ACRO) felicita a Claudia Sheinbaum, quien ha hecho historia como la primera mujer presidente en México. Compartimos nuestra esperanza de que esta elección represente una oportunidad para renovar esfuerzos en el avance de la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos.   «El cambio cultural que se está dando en México y que ha permitido que una mujer sea elegida como presidenta no puede pasar desapercibido», subrayó Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF ACRO. «De hecho, no sólo es un momento histórico para México, sino para la región, una oportunidad para enfrentar los movimientos anti-derechos posicionados en los más altos niveles de gobierno, y reaccionar ante ellos con políticas, programas y servicios basados en los derechos humanos.»    En los últimos años, México ha demostrado en varias ocasiones su compromiso de ser un Estado laico que respeta la autonomía sexual y reproductiva. En 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la penalización del aborto, obligando a todos los estados a tomar medidas para garantizar el acceso y 20 de las 32 entidades federativas aprobaron reformas que reconocen y protegen a las personas trans cuando desean cambiar oficialmente su identidad de género. Ambos son ejemplos de avances significativos hacia la justicia sexual y reproductiva, que han permitido a las instituciones públicas y a las organizaciones de la sociedad civil, incluida la Fundación Mexicana de Planificación Familiar, Mexfam, proporcionar acceso a la salud sexual y reproductiva a las comunidades más desatendidas de todo el país.   Las mujeres y niñas mexicanas en toda su diversidad, las personas LGBTQI+, las personas que viven con VIH, los jóvenes, los desplazados, las personas en situación de pobreza y las que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad necesitan no sólo avances en los procesos legislativos, sino políticas públicas eficientes que les garanticen el acceso real a estos derechos.  En este momento histórico, IPPF ACRO insta a las personas funcionarias recién elegidas a seguir construyendo una estructura basada en los derechos humanos que elimine las barreras sociales y legales que obstaculizan el acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Esto incluye servicios esenciales como la prevención de la violencia de género, la atención del aborto, la atención de la fertilidad, el tratamiento del VIH y las ITS, y la atención para la afirmación del género. Debe prestarse especial atención a las personas que, por raza, género, edad, orientación sexual, geografía, educación o situación económica, han quedado rezagadas.  «En los últimos años se ha avanzado considerablemente en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos», declaró Eugenia López Uribe. «Nuestra esperanza es que la presidenta electa Claudia Sheinbaum junto con los más de 20,000 funcionarios públicos electos el 2 de junio se unan a nosotros para seguir garantizando el financiamiento adecuado en todos los aspectos, para asegurar derechos y servicios de alta calidad relacionados con la sexualidad y la reproducción, a los 127.5 millones de personas que viven en México.»   La Oficina Regional de IPPF para las Américas y el Caribe, reafirma su compromiso de colaborar y abogar por el avance de leyes, políticas públicas y normas que protejan los derechos reproductivos y la autonomía corporal en México. 

Mexican Elections: an opportunity to centre SRHR in Mexico’s agenda
news_item

| 03 June 2024

Elecciones en México

La Oficina Regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar en las Américas y el Caribe (IPPF ACRO) felicita a Claudia Sheinbaum, quien ha hecho historia como la primera mujer presidente en México. Compartimos nuestra esperanza de que esta elección represente una oportunidad para renovar esfuerzos en el avance de la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos.   «El cambio cultural que se está dando en México y que ha permitido que una mujer sea elegida como presidenta no puede pasar desapercibido», subrayó Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF ACRO. «De hecho, no sólo es un momento histórico para México, sino para la región, una oportunidad para enfrentar los movimientos anti-derechos posicionados en los más altos niveles de gobierno, y reaccionar ante ellos con políticas, programas y servicios basados en los derechos humanos.»    En los últimos años, México ha demostrado en varias ocasiones su compromiso de ser un Estado laico que respeta la autonomía sexual y reproductiva. En 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la penalización del aborto, obligando a todos los estados a tomar medidas para garantizar el acceso y 20 de las 32 entidades federativas aprobaron reformas que reconocen y protegen a las personas trans cuando desean cambiar oficialmente su identidad de género. Ambos son ejemplos de avances significativos hacia la justicia sexual y reproductiva, que han permitido a las instituciones públicas y a las organizaciones de la sociedad civil, incluida la Fundación Mexicana de Planificación Familiar, Mexfam, proporcionar acceso a la salud sexual y reproductiva a las comunidades más desatendidas de todo el país.   Las mujeres y niñas mexicanas en toda su diversidad, las personas LGBTQI+, las personas que viven con VIH, los jóvenes, los desplazados, las personas en situación de pobreza y las que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad necesitan no sólo avances en los procesos legislativos, sino políticas públicas eficientes que les garanticen el acceso real a estos derechos.  En este momento histórico, IPPF ACRO insta a las personas funcionarias recién elegidas a seguir construyendo una estructura basada en los derechos humanos que elimine las barreras sociales y legales que obstaculizan el acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Esto incluye servicios esenciales como la prevención de la violencia de género, la atención del aborto, la atención de la fertilidad, el tratamiento del VIH y las ITS, y la atención para la afirmación del género. Debe prestarse especial atención a las personas que, por raza, género, edad, orientación sexual, geografía, educación o situación económica, han quedado rezagadas.  «En los últimos años se ha avanzado considerablemente en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos», declaró Eugenia López Uribe. «Nuestra esperanza es que la presidenta electa Claudia Sheinbaum junto con los más de 20,000 funcionarios públicos electos el 2 de junio se unan a nosotros para seguir garantizando el financiamiento adecuado en todos los aspectos, para asegurar derechos y servicios de alta calidad relacionados con la sexualidad y la reproducción, a los 127.5 millones de personas que viven en México.»   La Oficina Regional de IPPF para las Américas y el Caribe, reafirma su compromiso de colaborar y abogar por el avance de leyes, políticas públicas y normas que protejan los derechos reproductivos y la autonomía corporal en México. 

IPPF May News
news item

| 17 July 2024

Mayo: resumen de noticias

Click here to read our May News Round-Up in English. Brasil | Gestos celebra 31 años luchando por la salud y derechos sexuales y reproductivos  Gestos, socia colaboradora de IPPF en Brasil, celebró su 31 aniversario con baile, música y mucho amor de su comunidad. Desde su fundación, han abogado por vincular las cuestiones sociales, culturales, económicas y ambientales con políticas públicas inclusivas y eficaces en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos.   Durante 31 años, Gestos ha contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y SIDA. Alrededor del 70% de las personas que han solicitado apoyo jurídico a la institución han visto reparados sus derechos, mediante mandamientos judiciales y sentencias. Los esfuerzos de incidencia de Gestos alcanzan efectivamente a los organismos multilaterales dedicados a monitorear las políticas de VIH, género, derechos sexuales y desarrollo público y, desde 2001, la organización monitorea las resoluciones de las Naciones Unidas sobre estas agendas.   ¡Enhorabuena, parceiras!      Bolivia | Colectivo Rebeldía celebra la diversidad 🏳️‍🌈 🏳️‍⚧️ familias para IDAHOBIT  Para conmemorar el Día Internacional contra la LGBTIfobia, Colectivo Rebeldía, socia colaboradora en Bolivia, se unió al Movimiento de Disidencias y Diversidad Sexual de Santa Cruz en un evento el 17 de mayo. Reunieron a la comunidad para celebrar todas las formas de amor y todas las formas de familia. El frío no fue obstáculo para este encuentro cálido y acogedor donde compartieron momentos de reflexión, arte y conexión.   Puedes saber más sobre este proyecto conjunto en su más reciente (¡y creativo!) post.       Cuba | Cenesex lucha contra la LGTBQIfobia con una gala, una marcha y actividades orientadas a la comunidad  La socia colaboradora de IPPF en Cuba, Cenesex, se volcó a las celebraciones de IDAHOBIT con las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia durante el mes de mayo. Tomaron las calles al ritmo de la Conga Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, ondeando la bandera del trans y la del orgullo transincluyente por todo San José de las Lajas. Además, celebraron la graduación de 30 personas trans como promotores de Salud y Derechos Sexuales en las cárceles. ¡Es increíble el trabajo comunitario que realizan!      Dominica | La Asociación de Planificación Familiar de Dominica defiende la igualdad de género en la PEID4  Del 27 al 30 de mayo, la Asociación Dominicana de Planificación Familiar participó en la IV Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID4). Este año, Antigua y Barbuda acogió a líderes de los 39 Estados independientes y 18 Miembros Asociados de las comisiones regionales de las Naciones Unidas, así como a otros líderes mundiales, funcionarios y expertos del sector privado, el mundo académico y la sociedad civil. La DPPA participó en el Foro sobre Igualdad de Género como parte de la PEID4, poniendo al centro la importancia de atender y responder a la violencia basada en género.      Haiti | La Asociación de Parteras de Haití destaca el importante papel de las matronas en primera línea de crisis  Para celebrar el Día Internacional de la Partera, la Association des Sages-Femmes d'Haïti (ASFH) organizó el 6 de mayo el seminario web “Parteras en Haití: Agentes de solución en la crisis sociopolítica", de especial importancia en el contexto actual del país. Expertas y expertos se reunieron para debatir las mejores prácticas, los retos y las soluciones para reforzar la salud materno infantil en el país. Fue una importante plataforma virtual para la reflexión, el intercambio de ideas y la acción colectiva.      Perú | INPPARES e IPPF ACRO expresan su preocupación por el último decreto del Ministerio de Sanidad que viola los derechos LGBTQI+.  La Oficina Regional de IPPF para las Américas y el Caribe se unió a INPPARES, Asociación Miembro de IPPF en Perú, para expresar su rechazo al Decreto Supremo Nº 009-2024-SA emitido el 10 de mayo por el Ministerio de Salud de Perú que, al actualizar el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) en base a la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), viola los derechos humanos de las personas LGBTIQ+.   Esta decisión del gobierno peruano de utilizar la CIE-10 es muy grave, ya que viola códigos y acuerdos vinculantes a nivel local, regional e internacional. Puedes leer nuestra declaración conjunta aquí.      Si quieres recibir noticias locales directamente a tu bandeja de entrada, ¡suscríbete a nuestro boletín "Subiendo la marea"!

IPPF May News
news_item

| 31 May 2024

Mayo: resumen de noticias

Click here to read our May News Round-Up in English. Brasil | Gestos celebra 31 años luchando por la salud y derechos sexuales y reproductivos  Gestos, socia colaboradora de IPPF en Brasil, celebró su 31 aniversario con baile, música y mucho amor de su comunidad. Desde su fundación, han abogado por vincular las cuestiones sociales, culturales, económicas y ambientales con políticas públicas inclusivas y eficaces en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos.   Durante 31 años, Gestos ha contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y SIDA. Alrededor del 70% de las personas que han solicitado apoyo jurídico a la institución han visto reparados sus derechos, mediante mandamientos judiciales y sentencias. Los esfuerzos de incidencia de Gestos alcanzan efectivamente a los organismos multilaterales dedicados a monitorear las políticas de VIH, género, derechos sexuales y desarrollo público y, desde 2001, la organización monitorea las resoluciones de las Naciones Unidas sobre estas agendas.   ¡Enhorabuena, parceiras!      Bolivia | Colectivo Rebeldía celebra la diversidad 🏳️‍🌈 🏳️‍⚧️ familias para IDAHOBIT  Para conmemorar el Día Internacional contra la LGBTIfobia, Colectivo Rebeldía, socia colaboradora en Bolivia, se unió al Movimiento de Disidencias y Diversidad Sexual de Santa Cruz en un evento el 17 de mayo. Reunieron a la comunidad para celebrar todas las formas de amor y todas las formas de familia. El frío no fue obstáculo para este encuentro cálido y acogedor donde compartieron momentos de reflexión, arte y conexión.   Puedes saber más sobre este proyecto conjunto en su más reciente (¡y creativo!) post.       Cuba | Cenesex lucha contra la LGTBQIfobia con una gala, una marcha y actividades orientadas a la comunidad  La socia colaboradora de IPPF en Cuba, Cenesex, se volcó a las celebraciones de IDAHOBIT con las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia durante el mes de mayo. Tomaron las calles al ritmo de la Conga Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, ondeando la bandera del trans y la del orgullo transincluyente por todo San José de las Lajas. Además, celebraron la graduación de 30 personas trans como promotores de Salud y Derechos Sexuales en las cárceles. ¡Es increíble el trabajo comunitario que realizan!      Dominica | La Asociación de Planificación Familiar de Dominica defiende la igualdad de género en la PEID4  Del 27 al 30 de mayo, la Asociación Dominicana de Planificación Familiar participó en la IV Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID4). Este año, Antigua y Barbuda acogió a líderes de los 39 Estados independientes y 18 Miembros Asociados de las comisiones regionales de las Naciones Unidas, así como a otros líderes mundiales, funcionarios y expertos del sector privado, el mundo académico y la sociedad civil. La DPPA participó en el Foro sobre Igualdad de Género como parte de la PEID4, poniendo al centro la importancia de atender y responder a la violencia basada en género.      Haiti | La Asociación de Parteras de Haití destaca el importante papel de las matronas en primera línea de crisis  Para celebrar el Día Internacional de la Partera, la Association des Sages-Femmes d'Haïti (ASFH) organizó el 6 de mayo el seminario web “Parteras en Haití: Agentes de solución en la crisis sociopolítica", de especial importancia en el contexto actual del país. Expertas y expertos se reunieron para debatir las mejores prácticas, los retos y las soluciones para reforzar la salud materno infantil en el país. Fue una importante plataforma virtual para la reflexión, el intercambio de ideas y la acción colectiva.      Perú | INPPARES e IPPF ACRO expresan su preocupación por el último decreto del Ministerio de Sanidad que viola los derechos LGBTQI+.  La Oficina Regional de IPPF para las Américas y el Caribe se unió a INPPARES, Asociación Miembro de IPPF en Perú, para expresar su rechazo al Decreto Supremo Nº 009-2024-SA emitido el 10 de mayo por el Ministerio de Salud de Perú que, al actualizar el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) en base a la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), viola los derechos humanos de las personas LGBTIQ+.   Esta decisión del gobierno peruano de utilizar la CIE-10 es muy grave, ya que viola códigos y acuerdos vinculantes a nivel local, regional e internacional. Puedes leer nuestra declaración conjunta aquí.      Si quieres recibir noticias locales directamente a tu bandeja de entrada, ¡suscríbete a nuestro boletín "Subiendo la marea"!

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático
news item

| 16 May 2024

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático

Clique aqui para ler em português. Click here to read in English. Gestos, expresa profunda solidaridad y preocupación ante la situación actual que enfrenta el estado de Rio Grande do Sul. Sabemos que los desastres climáticos afectan de manera desproporcionada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad social y estas circunstancias exigen, más que nunca, una mirada atenta y gestos firmes para garantizar derechos. A partir de las lecciones aprendidas, es urgente avanzar hacia la implementación de políticas públicas eficaces que protejan a las personas en situaciones de crisis humanitarias tan intensas como la que vive hoy el sur de Brasil. Así, fue con gran indignación y preocupación que tomamos conocimiento de los casos de violación de mujeres desplazadas por la catástrofe en centros de acogida, todas ellas menores de 18 años. Como ha sido comprobado y documentado en situaciones similares, lo ocurrido enciende la alerta de que las denuncias oficiales representan solo una pequeña fracción de los casos de acoso ocurridos. La violencia sexual relacionada con eventos climáticos ha sido documentada desde hace bastante tiempo y su prevención exige inmediata atención de las autoridades locales. Es de conocimiento amplio y se ha debatido en varios espacios internacionales con datos que muestran que las respuestas humanitarias exigen un enfoque de género, lo que requiere el establecimiento de medidas protectoras. Los datos de la ONU ya muestran que las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir en catástrofes climáticas que los hombres. No faltan evidencias, pero faltó, una vez más, la atención del poder público a la situación de las mujeres. Esto es inaceptable y esta situación de extrema vulnerabilidad de mujeres y niñas frente a los cambios climáticos ha sido alertada por organizaciones de la sociedad civil, incluida Gestos, y por diferentes agencias de la ONU en foros multilaterales. En tiempos de tragedia, la solidaridad se manifiesta, pero también se abren brechas para múltiples violaciones. Relatos de socios y socias residentes en el estado indican además el descuido con la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, además de episodios de transfobia, violar la confidencialidad sobre la condición de vivir con VIH y la adopción de estrategias segregadoras y estigmatizantes durante la crisis, como la separación forzada de personas afectadas por tuberculosis en lugares específicos. La preocupación debe ir más allá de la reconstrucción estructural y material del estado. Es urgente asignar recursos para desarrollar un plan de contingencia capaz de mitigar los impactos de la crisis en las poblaciones - impactos que aún no es posible medir. Gestos sigue a disposición para contribuir en lo que sea posible para fortalecer esta potente red de apoyo y solidaridad. Usted también puede contribuir consultando la lista de asociaciones serias que han marcado la diferencia en la vida de cientos de personas. Cómo ayudar:   Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático
news_item

| 16 May 2024

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático

Clique aqui para ler em português. Click here to read in English. Gestos, expresa profunda solidaridad y preocupación ante la situación actual que enfrenta el estado de Rio Grande do Sul. Sabemos que los desastres climáticos afectan de manera desproporcionada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad social y estas circunstancias exigen, más que nunca, una mirada atenta y gestos firmes para garantizar derechos. A partir de las lecciones aprendidas, es urgente avanzar hacia la implementación de políticas públicas eficaces que protejan a las personas en situaciones de crisis humanitarias tan intensas como la que vive hoy el sur de Brasil. Así, fue con gran indignación y preocupación que tomamos conocimiento de los casos de violación de mujeres desplazadas por la catástrofe en centros de acogida, todas ellas menores de 18 años. Como ha sido comprobado y documentado en situaciones similares, lo ocurrido enciende la alerta de que las denuncias oficiales representan solo una pequeña fracción de los casos de acoso ocurridos. La violencia sexual relacionada con eventos climáticos ha sido documentada desde hace bastante tiempo y su prevención exige inmediata atención de las autoridades locales. Es de conocimiento amplio y se ha debatido en varios espacios internacionales con datos que muestran que las respuestas humanitarias exigen un enfoque de género, lo que requiere el establecimiento de medidas protectoras. Los datos de la ONU ya muestran que las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir en catástrofes climáticas que los hombres. No faltan evidencias, pero faltó, una vez más, la atención del poder público a la situación de las mujeres. Esto es inaceptable y esta situación de extrema vulnerabilidad de mujeres y niñas frente a los cambios climáticos ha sido alertada por organizaciones de la sociedad civil, incluida Gestos, y por diferentes agencias de la ONU en foros multilaterales. En tiempos de tragedia, la solidaridad se manifiesta, pero también se abren brechas para múltiples violaciones. Relatos de socios y socias residentes en el estado indican además el descuido con la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, además de episodios de transfobia, violar la confidencialidad sobre la condición de vivir con VIH y la adopción de estrategias segregadoras y estigmatizantes durante la crisis, como la separación forzada de personas afectadas por tuberculosis en lugares específicos. La preocupación debe ir más allá de la reconstrucción estructural y material del estado. Es urgente asignar recursos para desarrollar un plan de contingencia capaz de mitigar los impactos de la crisis en las poblaciones - impactos que aún no es posible medir. Gestos sigue a disposición para contribuir en lo que sea posible para fortalecer esta potente red de apoyo y solidaridad. Usted también puede contribuir consultando la lista de asociaciones serias que han marcado la diferencia en la vida de cientos de personas. Cómo ayudar:   Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.

In powerful speech, IPPF urges governments to deliver on the ICPD’s Programme of Action at the 57th Commission on Population and Development
news item

| 06 May 2024

IPPF insta a los gobiernos a cumplir el Programa de Acción de la CIPD

 To see this content in English, click here.   Durante la 57ª Comisión de Población y Desarrollo, Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF Américas y el Caribe, pronunció una declaración para exhortar a los gobiernos a invertir en la realización del Programa de Acción (PoA por sus siglas en inglés) de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), firmado en 1994 en El Cairo, Egipto.    Si quieres ver la declaración en inglés, haz click aquí.    “Hace treinta años, el mundo parecía más prometedor: Nelson Mandela iba a ser elegido Presidente de Sudáfrica. Se creaba Internet. Israel firmaba un acuerdo con los palestinos. Aunque, aun así, había guerra en Europa, el cambio climático causaba estragos, las mujeres y las niñas sufrían violencia, morían por mortalidad materna evitable y se les negaba plena autonomía.   Hoy en día, a pesar de los avances y de los compromisos internacionales adicionales, los datos de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) muestran que, en todo el mundo, sólo el 56% de las mujeres pueden tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva y sus derechos reproductivos; una de cada cinco se casa antes de los 18 años, 2 y 1 de cada 3 experimenta violencia sexual o genital a lo largo de su vida, la mayoría por parte de su pareja; más de mil millones tienen necesidades de planificación familiar no cubiertas; la mitad de todos los embarazos, 121 millones al año, no son deseados.    La reducción de la mortalidad materna ha empeorado desde 2016. Múltiples crisis en curso, incluido el cambio climático, exacerbaron el impacto de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) insuficientes y sin prioridad, especialmente en situaciones de conflicto.   Aunque los responsables de la toma de decisiones saben lo que hay que hacer -tenemos ante nosotras abundantes pruebas-, tanto la aplicación de las políticas como la dotación adecuada de recursos del Programa de Acción de la CIPD no están a la altura de los objetivos fijados en 1994.    En este momento crítico para el sistema de la ONU, somos testigos de fuertes ataques contra la Agenda 2030 y el consenso largamente mantenido de que los derechos reproductivos son derechos humanos y una cuestión de desarrollo. Quienes intentan socavar estos derechos están alineados con quienes intentan socavar la democracia, la ciencia, el espacio cívico y el propio sistema multilateral. La comunidad mundial debe impedir que sigan utilizando los derechos humanos como un arma, en lugar de como un escudo, institucionalizando la discriminación y el odio en las leyes y las comunidades, y frenando el progreso mundial en áreas como la mortalidad materna y el VIH, donde observamos un aumento en el caso de las adolescentes.     El Programa de Acción de la CIPD es esencial para cualquier futuro posterior a 2030, pero requiere una financiación adecuada y una coherencia y coordinación política en todo el sistema entre todas las partes interesadas a nivel nacional e internacional: los compromisos de la AOD deben cumplirse; la eliminación de las barreras sistémicas y la promoción de los derechos integrados deben guiar las políticas económicas, integrando la igualdad de género y de raza y la integridad medioambiental.    Y las juventudes, las feministas, las adolescencias y la sociedad civil deben tener garantizado un espacio para ser escuchadas tanto a nivel nacional como de la ONU; las poblaciones más rezagadas deben ser priorizadas.    Celebramos que los Estados miembros hayan reafirmado en la ONU su apoyo a la CIPD 30 años después. Pero también les pedimos que aumenten la velocidad para hacer realidad esta agenda: pueden hacerlo mejor para proteger los derechos de las mujeres, las niñas, las adolescentes y las juventudes en toda nuestra diversidad. Son nuestras vidas, nuestros cuerpos los que pagan el precio de la inacción, o de la acción insuficiente, y ya lo hemos pagado durante demasiado tiempo.”  IPPF ACRO está profundamente comprometida con la realización del Programa de Acción de la CIPD y continuará participando de forma significativa en espacios como la Comisión de Población y Desarrollo para impulsar a los gobiernos y a las partes interesadas a cumplir de forma factual con la garantía de los derechos humanos para todos.   

In powerful speech, IPPF urges governments to deliver on the ICPD’s Programme of Action at the 57th Commission on Population and Development
news_item

| 02 May 2024

IPPF insta a los gobiernos a cumplir el Programa de Acción de la CIPD

 To see this content in English, click here.   Durante la 57ª Comisión de Población y Desarrollo, Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF Américas y el Caribe, pronunció una declaración para exhortar a los gobiernos a invertir en la realización del Programa de Acción (PoA por sus siglas en inglés) de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), firmado en 1994 en El Cairo, Egipto.    Si quieres ver la declaración en inglés, haz click aquí.    “Hace treinta años, el mundo parecía más prometedor: Nelson Mandela iba a ser elegido Presidente de Sudáfrica. Se creaba Internet. Israel firmaba un acuerdo con los palestinos. Aunque, aun así, había guerra en Europa, el cambio climático causaba estragos, las mujeres y las niñas sufrían violencia, morían por mortalidad materna evitable y se les negaba plena autonomía.   Hoy en día, a pesar de los avances y de los compromisos internacionales adicionales, los datos de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) muestran que, en todo el mundo, sólo el 56% de las mujeres pueden tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva y sus derechos reproductivos; una de cada cinco se casa antes de los 18 años, 2 y 1 de cada 3 experimenta violencia sexual o genital a lo largo de su vida, la mayoría por parte de su pareja; más de mil millones tienen necesidades de planificación familiar no cubiertas; la mitad de todos los embarazos, 121 millones al año, no son deseados.    La reducción de la mortalidad materna ha empeorado desde 2016. Múltiples crisis en curso, incluido el cambio climático, exacerbaron el impacto de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) insuficientes y sin prioridad, especialmente en situaciones de conflicto.   Aunque los responsables de la toma de decisiones saben lo que hay que hacer -tenemos ante nosotras abundantes pruebas-, tanto la aplicación de las políticas como la dotación adecuada de recursos del Programa de Acción de la CIPD no están a la altura de los objetivos fijados en 1994.    En este momento crítico para el sistema de la ONU, somos testigos de fuertes ataques contra la Agenda 2030 y el consenso largamente mantenido de que los derechos reproductivos son derechos humanos y una cuestión de desarrollo. Quienes intentan socavar estos derechos están alineados con quienes intentan socavar la democracia, la ciencia, el espacio cívico y el propio sistema multilateral. La comunidad mundial debe impedir que sigan utilizando los derechos humanos como un arma, en lugar de como un escudo, institucionalizando la discriminación y el odio en las leyes y las comunidades, y frenando el progreso mundial en áreas como la mortalidad materna y el VIH, donde observamos un aumento en el caso de las adolescentes.     El Programa de Acción de la CIPD es esencial para cualquier futuro posterior a 2030, pero requiere una financiación adecuada y una coherencia y coordinación política en todo el sistema entre todas las partes interesadas a nivel nacional e internacional: los compromisos de la AOD deben cumplirse; la eliminación de las barreras sistémicas y la promoción de los derechos integrados deben guiar las políticas económicas, integrando la igualdad de género y de raza y la integridad medioambiental.    Y las juventudes, las feministas, las adolescencias y la sociedad civil deben tener garantizado un espacio para ser escuchadas tanto a nivel nacional como de la ONU; las poblaciones más rezagadas deben ser priorizadas.    Celebramos que los Estados miembros hayan reafirmado en la ONU su apoyo a la CIPD 30 años después. Pero también les pedimos que aumenten la velocidad para hacer realidad esta agenda: pueden hacerlo mejor para proteger los derechos de las mujeres, las niñas, las adolescentes y las juventudes en toda nuestra diversidad. Son nuestras vidas, nuestros cuerpos los que pagan el precio de la inacción, o de la acción insuficiente, y ya lo hemos pagado durante demasiado tiempo.”  IPPF ACRO está profundamente comprometida con la realización del Programa de Acción de la CIPD y continuará participando de forma significativa en espacios como la Comisión de Población y Desarrollo para impulsar a los gobiernos y a las partes interesadas a cumplir de forma factual con la garantía de los derechos humanos para todos.   

Declaración de Feministas latinoamericanas 30 aniversario de ICPD
news item

| 01 May 2024

Por un lenguaje acordado que se mueva a nuestro ritmo

Las feministas latinoamericanas presentes en la sesión 57 de la Comisión de Población y Desarrollo, a propósito de la conmemoración del treinta aniversario de La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (ICPD) celebramos y reconocemos el impacto transformador de esta agenda en la vida concreta de las personas, en la promoción de la igualdad de género y de los derechos humanos en todo el mundo.   Reconocemos que la Declaración Política adoptada hoy por la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas reafirma el compromiso con la agenda establecida, incluyendo sus revisiones regionales como el Consenso de Montevideo. No obstante, no aborda la imperiosa necesidad de adaptar esta agenda a los desafíos, avances y realidades actuales. Es fundamental reconocer que el progreso en el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, incluidos los sexuales y reproductivos, debe estar reflejado en las declaraciones y resoluciones gubernamentales. Seguiremos insistiendo en la actualización y adecuación de estas políticas para garantizar que respondan de manera efectiva a las necesidades cambiantes de la sociedad.   El futuro es ahora. Los acuerdos ya adoptados en la ICPD y las Conferencias Regionales, en particular el Consenso de Montevideo, deben guiar las discusiones de la Cumbre del Futuro e incidir en sus resultados.   Para nosotras, feministas latinoamericanas, la ICPD es una herramienta para promover y hacer efectivo el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, especialmente para mujeres, así como la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres, jóves, adolescentes y niñas. Los Estados deben comprometerse con el incremento financiero para el desarrollo sostenible, con el impulso de los objetivos del ICPD en las plataformas multilaterales relevantes y con la participación activa de las organizaciones de mujeres y feministas que hemos jugado un papel clave en su implementación.   Exigimos a nuestros gobiernos una acción decidida para asegurar que el impacto del ICPD se sienta real para las personas en en su más amplia diversidad y a lo largo del curso de vida.

Declaración de Feministas latinoamericanas 30 aniversario de ICPD
news_item

| 01 May 2024

Por un lenguaje acordado que se mueva a nuestro ritmo

Las feministas latinoamericanas presentes en la sesión 57 de la Comisión de Población y Desarrollo, a propósito de la conmemoración del treinta aniversario de La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (ICPD) celebramos y reconocemos el impacto transformador de esta agenda en la vida concreta de las personas, en la promoción de la igualdad de género y de los derechos humanos en todo el mundo.   Reconocemos que la Declaración Política adoptada hoy por la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas reafirma el compromiso con la agenda establecida, incluyendo sus revisiones regionales como el Consenso de Montevideo. No obstante, no aborda la imperiosa necesidad de adaptar esta agenda a los desafíos, avances y realidades actuales. Es fundamental reconocer que el progreso en el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, incluidos los sexuales y reproductivos, debe estar reflejado en las declaraciones y resoluciones gubernamentales. Seguiremos insistiendo en la actualización y adecuación de estas políticas para garantizar que respondan de manera efectiva a las necesidades cambiantes de la sociedad.   El futuro es ahora. Los acuerdos ya adoptados en la ICPD y las Conferencias Regionales, en particular el Consenso de Montevideo, deben guiar las discusiones de la Cumbre del Futuro e incidir en sus resultados.   Para nosotras, feministas latinoamericanas, la ICPD es una herramienta para promover y hacer efectivo el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, especialmente para mujeres, así como la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres, jóves, adolescentes y niñas. Los Estados deben comprometerse con el incremento financiero para el desarrollo sostenible, con el impulso de los objetivos del ICPD en las plataformas multilaterales relevantes y con la participación activa de las organizaciones de mujeres y feministas que hemos jugado un papel clave en su implementación.   Exigimos a nuestros gobiernos una acción decidida para asegurar que el impacto del ICPD se sienta real para las personas en en su más amplia diversidad y a lo largo del curso de vida.

April News Round-Up
news item

| 06 May 2024

Abril: Resumen de noticias

Click here to read this entry in English. La Red de Juventudes de IPPF ACRO participó en el Taller de Planificación e Incidencia facilitado por FP2030 LAC Hub    Ela Urquijo, Tejedora de Juventudes ACRO y Nikoli Edwards, Oficial de Juventudes de la Asociación de Planificación Familiar de Trinidad y Tobago asistieron al Taller de Planificación e Incidencia de FP2030 LAC Hub donde exploraron y aprendieron sobre derechos sexuales y reproductivos desde diferentes perspectivas y sectores.  La Red de Juventudes IPPF ACRO es la red de jóvenes voluntarios que se comprometen a luchar juntas y juntes por los derechos sexuales y reproductivos en las Américas y el Caribe. Cada miembro de la Red de Juventudes IPPF ACRO es también parte de la Asociación Miembro de IPPF en su país. Únete a su activismo por los Derechos Sexuales y Reproductivos aquí.  FP2030 es una alianza global para empoderar a las mujeres, mujeres jóvenes, adolescentes y niñas a través de la movilización de políticas, inversiones y acciones de planificación familiar basadas en los derechos sexuales y reproductivos. El Hub de América Latina y el Caribe está patrocinado por Profamilia Colombia y Save the Children.     En Argentina, Fundheg se une a miles de personas en defensa de una educación gratuita y accesible    Fundheg, Socia Colaboradora en Argentina, se sumó a las marchas públicas en apoyo a las Universidades Públicas de su país. Alzaron su voz contra los ajustes económicos y financieros propuestos por el gobierno nacional, que ponen en peligro el derecho de las juventudes a acceder a una educación superior pública de excelencia, sin cuotas y con ingreso libre.  Estos ajustes financieros forman parte de una serie de decretos y cambios propuestos por el Gobierno Federal que pretenden obstaculizar el avance de los derechos humanos en el país.     IPPF ACRO participa en el VII Foro de Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible    IPPF ACRO participó en el Foro de Países de América Latina y el Caribe y co-organizó el evento «Cambio Climático y Salud: el doble desafío de nuestro tiempo» donde Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF Américas y el Caribe destacó los vínculos entre la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos y el Cambio Climático.     Los efectos de la crisis climática se convierten en barreras para el acceso de las personas a los servicios de salud sexual y reproductiva, como la anticoncepción, el acceso al aborto seguro y la atención del embarazo, por mencionar algunos. Junto con Gestos, Socia Colaboradora en Brasil, ONUSIDA, el Grupo de Trabajo de OSC sobre la Agenda 2030 y la Fundación Fiocruz, IPPF ACRO posicionó la SDSR como vital para abordar el cambio climático.    La Asociación de Planificación Familiar de St. Vincent organiza un acto para recaudar fondos para la niñez   La Asociación de Planificación Familiar de St. Vincent organizó un asado para recaudar fondos con el fin de ayudar a las infancias que tienen dificultades para acceder a material escolar y artículos básicos como artículos de papelería, mochilas, kits de higiene y uniformes. La SVPPA reconoce que la educación es la piedra angular de un futuro brillante y puso en marcha esta sentida recaudación de fondos para apoyar a las infancias que tienen dificultades para conseguir material escolar.    Si quieres recibir noticias locales directamente a tu bandeja de entrada, ¡suscríbete a nuestro boletín "Subiendo la marea"!   

April News Round-Up
news_item

| 30 April 2024

Abril: Resumen de noticias

Click here to read this entry in English. La Red de Juventudes de IPPF ACRO participó en el Taller de Planificación e Incidencia facilitado por FP2030 LAC Hub    Ela Urquijo, Tejedora de Juventudes ACRO y Nikoli Edwards, Oficial de Juventudes de la Asociación de Planificación Familiar de Trinidad y Tobago asistieron al Taller de Planificación e Incidencia de FP2030 LAC Hub donde exploraron y aprendieron sobre derechos sexuales y reproductivos desde diferentes perspectivas y sectores.  La Red de Juventudes IPPF ACRO es la red de jóvenes voluntarios que se comprometen a luchar juntas y juntes por los derechos sexuales y reproductivos en las Américas y el Caribe. Cada miembro de la Red de Juventudes IPPF ACRO es también parte de la Asociación Miembro de IPPF en su país. Únete a su activismo por los Derechos Sexuales y Reproductivos aquí.  FP2030 es una alianza global para empoderar a las mujeres, mujeres jóvenes, adolescentes y niñas a través de la movilización de políticas, inversiones y acciones de planificación familiar basadas en los derechos sexuales y reproductivos. El Hub de América Latina y el Caribe está patrocinado por Profamilia Colombia y Save the Children.     En Argentina, Fundheg se une a miles de personas en defensa de una educación gratuita y accesible    Fundheg, Socia Colaboradora en Argentina, se sumó a las marchas públicas en apoyo a las Universidades Públicas de su país. Alzaron su voz contra los ajustes económicos y financieros propuestos por el gobierno nacional, que ponen en peligro el derecho de las juventudes a acceder a una educación superior pública de excelencia, sin cuotas y con ingreso libre.  Estos ajustes financieros forman parte de una serie de decretos y cambios propuestos por el Gobierno Federal que pretenden obstaculizar el avance de los derechos humanos en el país.     IPPF ACRO participa en el VII Foro de Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible    IPPF ACRO participó en el Foro de Países de América Latina y el Caribe y co-organizó el evento «Cambio Climático y Salud: el doble desafío de nuestro tiempo» donde Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF Américas y el Caribe destacó los vínculos entre la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos y el Cambio Climático.     Los efectos de la crisis climática se convierten en barreras para el acceso de las personas a los servicios de salud sexual y reproductiva, como la anticoncepción, el acceso al aborto seguro y la atención del embarazo, por mencionar algunos. Junto con Gestos, Socia Colaboradora en Brasil, ONUSIDA, el Grupo de Trabajo de OSC sobre la Agenda 2030 y la Fundación Fiocruz, IPPF ACRO posicionó la SDSR como vital para abordar el cambio climático.    La Asociación de Planificación Familiar de St. Vincent organiza un acto para recaudar fondos para la niñez   La Asociación de Planificación Familiar de St. Vincent organizó un asado para recaudar fondos con el fin de ayudar a las infancias que tienen dificultades para acceder a material escolar y artículos básicos como artículos de papelería, mochilas, kits de higiene y uniformes. La SVPPA reconoce que la educación es la piedra angular de un futuro brillante y puso en marcha esta sentida recaudación de fondos para apoyar a las infancias que tienen dificultades para conseguir material escolar.    Si quieres recibir noticias locales directamente a tu bandeja de entrada, ¡suscríbete a nuestro boletín "Subiendo la marea"!