Latest press releases
A selection of stories from across the Federation
Las Américas y el Caribe
Una investigación global de IPPF expone el devastador impacto de la Administración Trump
Más de la mitad de socias y 85 millones de dólares afectados
For media enquiries

| 09 April 2025
Una investigación global de IPPF expone el devastador impacto de la Administración Trump
Click here to read this press release in English. 8 de abril de 2025 - Una nueva encuesta global a organizaciones socias realizada por la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) ha revelado el impacto generalizado de los recortes en el financiamiento por parte de la Administración Trump, poniendo en riesgo la atención en salud sexual y reproductiva esencial para millones de personas en todo el mundo. De las respuestas recibidas, los hallazgos muestran: 72 Asociaciones Miembros y Socias Colaboradoras (62%) reciben actualmente financiación de una de las fuentes afectadas. De las que reciben financiación de IPPF, más de la mitad (57%) se enfrentan a recortes de financiamiento. Esto indica que una mayoría significativa de las organizaciones socias de IPPF están enfrentando interrupciones, impactando el acceso a servicios esenciales de salud sexual y reproductiva en todo el mundo. 156 proyectos críticos de salud ya han finalizado o están en peligro. Al menos 85,2 millones de dólares de financiamiento han sido directamente afectados o fueron recortados. 1.737 miembros del personal de las organizaciones afectadas podrían perder su empleo o ya lo han perdido. 3.961 puntos de prestación de servicios, incluidas clínicas y unidades móviles, corren riesgo de cierre o ya han cerrado. 8,5 millones de personas podrían perder el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva que salvan vidas. Se espera que estos recortes al financiamiento tengan graves consecuencias en la vida de las personas de las comunidades a las que servimos. Si efectivamente se recortan todos los fondos en riesgo, IPPF estima que esto provocará 3,844 muertes maternas adicionales, más de 3 millones de embarazos no deseados y 756,010 abortos inseguros. Estos impactos también supondrán una pesada carga financiera para los sistemas nacionales de salud. El impacto de las acciones de la Administración Trump es muy grave, como lo pueden constatar muchas Asociaciones Miembros de IPPF que dependen de la financiación internacional para proporcionar servicios de anticoncepción, atención médica materna y prevención del VIH. En Venezuela, los recortes de financiación de Estados Unidos podrían reducir hasta un 30% del presupuesto anual de la Asociación Miembro en 2025, con una pérdida estimada de $229,650 en fondos de proyectos. Estos recortes afectarán el 10% de los servicios de salud sexual y reproductiva, poniendo en riesgo al 30% del personal. Alrededor de 2.500 personas podrían perder el acceso a estos servicios, una cifra preocupante considerando que esta organización es de las pocas que aún brindan atención a sobrevivientes de violencia sexual y de género, especialmente mujeres y niñas migrantes. En San Vicente y las Granadinas, se estima que la pérdida de $10,000 en financiación de proyectos impactará el 90% de los servicios de salud sexual y reproductiva de SVPPA. La organización enfrenta la posible pérdida de todo su personal, lo que pone en riesgo su funcionamiento. Con 8 puntos de atención amenazados, estos recortes podrían eliminar el acceso a servicios esenciales, especialmente para personas jóvenes, en una de las pocas organizaciones del país con enfoque amigable para juventudes. En Estados Unidos, informes independientes ajenos a esta encuesta indican que la Administración Trump pretende congelar la financiación de la anticoncepción asequible y la atención a la salud reproductiva para personas con bajos ingresos que dependen de los centros de salud de Planned Parenthood. Para hacer frente a la crisis inmediata, IPPF ha puesto en marcha un Grupo de Trabajo de Mitigación de Daños para evaluar la evolución de la situación y proporcionar financiación de emergencia a sus Asociaciones Miembro y Socias Colaboradoras más afectadas. La primera ronda de subvenciones se emitirá en abril de 2025, en un esfuerzo por garantizar que los servicios de salud críticos y el acceso a productos básicos de salud que salvan vidas puedan continuar. «No permitiremos que las decisiones políticas determinen quién puede y quién no puede acceder a la atención de salud», dijo el Dr. Álvaro Bermejo, Director General de IPPF. «En IPPF estamos redoblando nuestros esfuerzos. Somos una Federación resistente con una larga historia de superación de retos. Ahora nos centramos en mitigar los daños, movilizar nuevos recursos y garantizar que las personas que confían en nosotros para recibir atención no se queden atrás.» Para solicitudes de prensa y entrevistas: [email protected]

| 27 March 2025
Condenamos la decisión en Trinidad y Tobago de criminalizar relaciones del mismo sexo
IPPF ACRO y FPATT condenan la decisión de Trinidad y Tobago de mantener la criminalización de relaciones entre personas del mismo sexo La decisión del Tribunal de Apelaciones de Trinidad y Tobago de mantener la criminalización de las relaciones consensuales entre personas del mismo sexo es un alarmante ataque a los derechos humanos. Este fallo, que restablece la criminalización de la intimidad privada y consensuada, es una violación directa de los derechos fundamentales de las personas LGBTQI+ y un crudo recordatorio de las leyes de la época colonial que siguen causando daño en el Caribe. La Oficina Regional de IPPF para las Américas y el Caribe (ACRO), junto con la Asociación de Planificación Familiar de Trinidad y Tobago (FPATT), se solidarizan de manera inequívoca con las comunidades LGBTQI+ en Trinidad y Tobago y en toda la región. Rechazamos esta decisión y cualquier legislación que niegue a las personas su derecho a amar libremente y vivir con dignidad. Este fallo refleja un sistema de justicia con normas opresivas que no tienen cabida en una sociedad justa y democrática. Según Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF ACRO, esta decisión no solo es un retroceso para los derechos LGBTQI+, sino un ataque a la dignidad humana: “Es un intento deliberado de silenciar, criminalizar y excluir a una parte de la ciudadanía y de las personas que viven en el país. Pero que quede claro: la oficina regional de IPPF en las Américas y el Caribe seguirá luchando por y con el movimiento LGBTQI+ para que no sean silenciadas. IPPF no retrocederá. Los derechos de las personas LGBTQI+ no son negociables.” La criminalización de las vidas LGBTQI+ perpetúa la violencia, la discriminación y el estigma. Alienta el odio, socava el acceso a la justicia y genera un clima de miedo en el que las personas LGBTQI+ se ven obligadas a vivir con mayor vulnerabilidad. Investigaciones publicadas en 2023 por el programa Wholeness and Justice de CAISO: Sex and Gender Justice indican que 1 de cada 3 personas LGBTQI+ en Trinidad y Tobago experimenta discriminación y acoso, 1 de cada 4 sufre violencia familiar y 1 de cada 4 ha sido víctima de agresión física. La profesora Rose Marie Antoine, presidenta del Consejo de Administración de FPATT, comenta que “FPATT [Asociación de Planificación Familiar de Trinidad y Tobago] toma nota de la reciente decisión del Tribunal de Apelaciones que afirma una ley antigua, anterior a la independencia, que criminaliza a personas con una orientación diferente debido a una cuestión técnica: la cláusula de 'leyes heredadas'. Curiosamente, los colonizadores británicos que redactaron esa ley la abolieron hace mucho tiempo. También observamos que esta no fue una decisión unánime del tribunal. FPATT espera el día en que nuestro sistema legal y nuestras leyes reflejen la verdadera equidad y no discriminación, sirviendo a todas las personas de nuestra nación en su acceso a derechos fundamentales y protegiendo a los grupos vulnerables del daño y la violencia. FPATT continuará acogiendo y atendiendo a todas las personas, sin importar su orientación sexual.” Hacemos un llamado a la acción urgente: La derogación inmediata de los artículos 13 y 16 de la Ley de Delitos Sexuales. Un compromiso de los gobiernos del Caribe para despenalizar las relaciones entre personas del mismo sexo y proteger a las personas LGBTQI+ de la discriminación y la violencia. El fin del uso de cláusulas de "leyes heredadas" de la era colonial para justificar violaciones de derechos humanos. Ahora es el momento de que cada persona defensora de los derechos humanos, cada persona tomadora de decisión y cada persona aliada se pronuncie. Las personas LGBTQI+ en Trinidad y Tobago—y en todo el Caribe, nuestra región y el mundo—merecen justicia, igualdad y la libertad de vivir sin miedo. IPPF no se detendrá hasta que esto sea una realidad.

| 04 February 2025
La administración Trump ha iniciado una "guerra contra el desarrollo"
Click here to read this statement in English. WASHINGTON D.C., Estados Unidos, 3 de febrero de 2025 - La administración Trump está utilizando la ayuda exterior como un arma política mortal, afirmaron hoy ILGA Mundo y la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF), y millones de personas ya se encuentran en una situación desesperada debido a sus políticas. La orden ejecutiva que establece una pausa de 90 días en la ayuda exterior estadounidense al desarrollo está causando estragos en el trabajo de salvamento de vidas de las organizaciones de derechos humanos, de la sociedad civil y de base -según ILGA Mundo e IPPF. Los servicios de salud sexual y reproductiva repentinamente se vieron obligados a interrumpir o recortar drásticamente sus operaciones, incluidos los que se vieron aún más afectados por el restablecimiento de la Ley Mordaza Global, dejando a millones de personas sin acceso a una atención que puede salvarles la vida La suspensión de la financiación afectó inicialmente también a los más de 20 millones de personas que viven con el VIH y que reciben ayuda directa a través del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR). Más tarde, sin embargo, una "exención de asistencia humanitaria para salvar vidas" revocó la decisión, aunque excluye las actividades relacionadas con el aborto o la planificación familiar, los programas de género o DEI, las cirugías de reafirmación de género y otras actividades consideradas como “asistencia no vital” La IPPF prevé que perderá 61 millones de dólares por los recortes debidos a su negativa a firmar la Ley Mordaza Global. Los programas afectados -principalmente en África- proporcionan servicios de salud sexual y reproductiva a millones de mujeres y jóvenes, muchas de las cuales se verán obligadas a continuar con un embarazo que no deseaban o a someterse a un aborto inseguro al que tal vez no sobrevivan Las agencias de las Naciones Unidas han comenzado a recortar sus operaciones de ayuda global como consecuencia directa de la suspensión de 90 días de la ayuda exterior Sin una financiación garantizada, las organizaciones ejecutoras no tendrán más remedio que despedir a miles de trabajadores sanitarios y personal de programas Incluso si se restablecen los fondos tras la "evaluación de la coherencia con la política exterior estadounidense", el hecho de que el sector sanitario haya tocado fondo significa que no hay garantías de que las organizaciones puedan seguir sirviendo a nuestras comunidades. "Estados Unidos, actualmente el mayor proveedor de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), está optando por dejar atrás a las personas ya más marginadas de todo el mundo, en nombre de políticas regresivas de extrema derecha", afirmaron ILGA Mundo e IPPF. "Esta es una guerra contra el desarrollo. Morirá gente porque la administración Trump está utilizando fondos que salvan vidas como palanca para impulsar una odiosa distopía. La ayuda estadounidense con más condicionalidad no podrá llegar a las poblaciones más vulnerables, deshaciendo décadas de progreso en salud, seguridad y derechos humanos." "Este golpe devastador a la ayuda exterior corre el riesgo de empeorar las crisis humanitarias, la violencia, los conflictos y la inestabilidad política", concluyen ILGA Mundo e IPPF. "Esto es lo contrario de la construcción de 'relaciones armoniosas y estables internas y entre los países' que la administración Trump dice buscar." "Ahora más que nunca, estamos en solidaridad con nuestros movimientos globales. Seguiremos luchando junto a ellos. No tendremos miedo ni nos callaremos, sino que aprovecharemos este momento para galvanizar a nuestras comunidades. Pero debemos estar preparades: es posible que los recursos vitales y los programas que salvan vidas no vuelvan, al menos no sin graves limitaciones y condiciones de exclusión." "Pedimos a más Estados que intervengan con ayuda al desarrollo, escuchen las necesidades y prioridades de las comunidades de base y les proporcionen un salvavidas". Nota a les editores ILGA Mundo es una federación mundial de más de 2.000 organizaciones de más de 170 países y territorios que hacen campaña por los derechos humanos de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género y características sexuales diversas. https://ilga.org/es La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) es un proveedor global de asistencia sanitaria y un destacado defensor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) para todas las personas. Fundada en 1952, en la actualidad es un movimiento de 150 asociaciones miembros y socios colaboradores con presencia en más de 146 países. https://www.ippf.org/ Nota a les editores Para ILGA Mundo Daniele Paletta (gerente de comunicaciones); [email protected]; zona horaria: UTC+1 Para la IPPF: Nerida Williams (asesora principal de medios de comunicación); [email protected]; zona horaria: UTC+7 Alice Ackermann (asesora de comunicación); [email protected] ; zona horaria: UTC+1

| 21 January 2025
Nuestra declaración sobre el retiro del apoyo financiero de EEUU a la Organización Mundial de la Salud
21 de enero de 2025- La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) condena enérgicamente la decisión de la administración Trump de retirar el apoyo económico a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta orden ejecutiva tendrá consecuencias devastadoras para las personas en Estados Unidos, para la salud mundial y para las comunidades a las que servimos. Esta decisión, que entrará en vigor dentro de un año, socavará gravemente la capacidad de la OMS para llevar a cabo su misión crítica y costará vidas. Como mayor contribuyente individual a la OMS, Estados Unidos aporta aproximadamente el 18% de la financiación de la organización, con un presupuesto bienal actual para 2024-2025 fijado en 6,800 millones de dólares. La retirada de la financiación estadounidense creará un déficit financiero sin precedentes, amenazando programas de salud esenciales, asociaciones y la salud pública mundial. Desde su creación en 1948 como parte de las Naciones Unidas, la OMS ha estado a la vanguardia de las iniciativas de salud mundiales. Desde la lucha contra el paludismo y la tuberculosis hasta la mejora de la salud, la nutrición y condiciones de mujeres e infancias, el papel de la OMS en la coordinación de la política sanitaria internacional, la prevención y la erradicación de enfermedades es indispensable. En la actualidad, es un centro vital de investigación, apoyo técnico y seguimiento de las tendencias de salud, que aborda algunos de los retos sanitarios más acuciantes del mundo, como la salud y los derechos sexuales y reproductivos. La tasa mundial de mortalidad materna se ha estancado desde 2016 en torno a 223 muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos. Solo una región de la OMS (la Región de Asia Sudoriental) ha registrado un descenso significativo de la mortalidad materna, mientras que todas las demás regiones han registrado un estancamiento o un aumento. «Desfinanciar a la OMS es un ataque directo a la salud y el bienestar de millones de personas, especialmente de las más vulnerables», ha afirmado el doctor Álvaro Bermejo, director general de IPPF. «La decisión de Donald Trump de despojar a la OMS de su financiación, antes de la ampliación de la Ley Mordaza Global, añade más insulto a la injuria. La comunidad de salud ha soportado colectivamente ataques sin precedentes contra el personal de salud, pacientes y clínicas, que han sido posibles gracias a la anterior administración estadounidense. La paz es la mejor medicina; instamos a la Administración Trump a reconsiderar su postura. El mundo necesita una OMS próspera. Las mujeres, las niñas y las personas LGBTQ+ de todo el mundo necesitan una IPPF próspera. La IPPF se solidariza con el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus y con la OMS. Seguiremos resistiendo y seguiremos luchando por la paz y por la salud sexual y reproductiva, los derechos y la justicia para TODAS LAS PERSONAS». La IPPF hace un llamamiento a la comunidad internacional para que se solidarice con la OMS y trabaje conjuntamente para mitigar el impacto catastrófico de esta retirada de fondos. Las vidas y la salud de innumerables personas están en juego, y debemos actuar con urgencia para garantizar que los sistemas de salud mundiales sigan siendo fuertes y resistentes. Para más información y contacto para prensa: [email protected] Acerca de la Federación Internacional de Planificación Familiar IPPF es un proveedor mundial de atención de salud y uno de los principales defensores de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) para todas las personas. Liderada por un valiente y decidido grupo de mujeres, IPPF fue fundada en 1952 en la Tercera Conferencia Internacional de Planificación Familiar. Hoy, somos un movimiento de 158 Asociaciones Miembro y Socias Colaboradores con presencia en más de 153 países. Nuestro trabajo es muy amplio, e incluye la educación sexual integral, la provisión de anticonceptivos, el aborto seguro y la atención en el embarazo, parto y puerperio, así como la respuesta a las crisis humanitarias. Nos enorgullecemos de ser locales a través de nuestras organizaciones miembros y globales a través de nuestra red. En el centro de nuestra misión está la prestación de asistencia de salud integral -y la defensa de la misma- a todo aquel que la necesite, independientemente de su raza, género, sexo, ingresos y, lo que es más importante, de su lejanía.

| 25 November 2024
IPPF ACRO lanza campaña por los 16 días: ¿Qué tipo de hombre eres?
Click here to read this release in English. Puerto España, 25 de noviembre de 2024 - La Oficina Regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar en las Américas y el Caribe (IPPF ACRO) anuncia con orgullo el lanzamiento de la campaña “¿Qué tipo de hombre eres?”, dirigida a involucrar a hombres y niños en todo el Caribe para que asuman un papel activo en la eliminación de la violencia contra las mujeres. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con un grupo de trabajo caribeño, destaca la importancia de que los hombres jóvenes se conviertan en aliados en la construcción de una sociedad más segura y justa para todos. “Queremos que los hombres y los niños se sientan empoderados para ser parte de la solución,” afirmó Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF ACRO. “Esta campaña habla directamente a los hombres que nos importan, inspirándolos a tomar acción y unirse a nosotros en la creación de un mundo donde las mujeres puedan vivir libres de violencia. Un mundo de justicia social no puede existir sin su participación activa.” La campaña destaca que la violencia contra las mujeres es una crisis que afecta profundamente a la región del Caribe. Según UNFPA Caribe, entre el 27 y el 40% de las mujeres en países como Granada, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago han reportado haber experimentado violencia por parte de sus parejas. Las formas de violencia son diversas e incluyen violencia de pareja íntima, violencia doméstica y violencia sexual. Tradicionalmente, las campañas que abordan la violencia contra las mujeres han posicionado a los hombres como espectadores o perpetradores, en lugar de aliados. “¿Qué tipo de hombre eres?” invierte esta narrativa, llamando a los hombres a convertirse en la mejor versión de sí mismos, no solo por las mujeres que les importan, sino también por sus comunidades enteras. A través de esta campaña, IPPF ACRO enfatiza que construir un mundo libre de violencia requiere la participación de todos, especialmente de los hombres que desean garantizar un mejor futuro para sus hijas, esposas, hermanas y amigas. La campaña se lanza en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, marcando el inicio de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género. Esta campaña anual se extiende hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, y hace un llamado a la acción global para poner fin a atrocidades como la violencia de pareja íntima, la violencia digital, el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y la violación. IPPF ACRO, junto con sus miembros y socias en Antigua y Barbuda, Aruba, Barbados, Bermudas, Cuba, Curazao, Dominica, Granada, Guadalupe, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago, tiene un compromiso con la prevención y abordaje de la violencia sexual y de género. Juntas, brindamos servicios esenciales, incluidos refugios seguros, asesoramiento y programas de prevención y respuesta para las sobrevivientes. Para consultas de prensa o más información sobre la campaña, por favor contacte a: Andrea Alcalá, Oficial de Comunicaciones, Voz y Medios, IPPF ACRO, en [email protected] o al +52 33 1409 6790.

| 13 November 2024
IPPF ACRO urge acción del G20 sobre Haití
Río de Janeiro, noviembre de 2024 – La Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF ACRO) continúa instando al G20 a abordar la creciente crisis en Haití. Durante las discusiones del Grupo de Enlace Civil 20 (C20), IPPF ACRO desempeñó un papel clave en la elaboración de una declaración conjunta que pide al G20, bajo la presidencia de Brasil, que tome medidas decisivas para apoyar a Haití ante sus crecientes emergencias humanitarias. La declaración, entregada al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destaca la alarmante inestabilidad política y la creciente violencia en Haití, que han afectado gravemente a las poblaciones vulnerables. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 35,000 personas han abandonado sus hogares desde principios de 2024, y más de 600,000 haitianos están actualmente desplazados. Las crisis acumuladas han amenazado severamente los derechos fundamentales, particularmente los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas en toda su diversidad, quienes enfrentan un mayor riesgo de violencia de género. A lo largo de este año, IPPF ACRO ha defendido consistentemente la inclusión de la crisis de Haití en la agenda del G20. “La situación en Haití es un recordatorio claro de las vulnerabilidades que enfrenta el Caribe ante el cambio climático, la inestabilidad política y la desigualdad”, afirmó Alessandra Nilo, Sherpa del C20 y directora de relaciones externas de IPPF ACRO. “Impulsamos esta declaración porque es imperativo que el G20, especialmente bajo el liderazgo de Brasil, reconozca la necesidad urgente de acción. Las mujeres y niñas en Haití están sufriendo las peores consecuencias de esta crisis, y no pueden esperar más para que la comunidad internacional actúe”. Jeffthanie Mathurin, partera y vocera de la Asociación de parteras de Haití, Asociación Miembro de IPPF en el país, subrayó la urgencia de la situación: “Ha llegado el momento de que la solidaridad social pase de las palabras a la acción, de las declaraciones a las transformaciones. Apoyen a Haití, apoyen a nuestras parteras, a nuestras mujeres y niñas, y a cada comunidad afectada por esta crisis. En conjunto, aseguremos que nuestra humanidad compartida no se convierta en un ideal pasajero, sino en una fuerza poderosa para la paz, la dignidad y la justicia para todas las personas de Haití”. IPPF ACRO sigue comprometida en centrar las voces de las organizaciones y comunidades locales en la respuesta a la crisis de Haití. “Creemos en una respuesta que priorice los derechos y necesidades de quienes son más afectadas, especialmente en el acceso a atención materna crítica y servicios de salud sexual y reproductiva”, enfatizó Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF ACRO. “Hacemos un llamado a los líderes del G20 para que reconozcan que la verdadera resiliencia y recuperación para Haití deben basarse en asegurar los derechos fundamentales de su población, especialmente de mujeres y niñas”. La declaración conjunta de los Grupos de Enlace C20, Women 20 y Labour 20 pide al G20 pronunciarse a favor de la reestructuración del sistema de salud de Haití, incluyendo atención materna esencial y servicios de salud sexual y reproductiva. La declaración insta a los líderes del G20 a incluir en el Comunicado oficial un compromiso de tolerancia cero hacia la violencia sexual y de género, así como medidas de protección inmediatas para mujeres, niños y aquellos en mayor riesgo en Haití. “En un momento de múltiples crisis globales, no podemos olvidar a Haití”, añadió Nilo. “Décadas de explotación colonial, agravadas por los impactos climáticos, han creado las condiciones para la inestabilidad actual. El G20 debe intervenir y comprometerse con un futuro donde los derechos humanos sean protegidos y nadie quede atrás”. Acerca de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y la Oficina Regional para las Américas y el Caribe (IPPF ACRO) IPPF es un proveedor global de atención sanitaria y un líder en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) para todos. Liderada por un grupo de mujeres valientes y determinadas, IPPF fue fundada en 1952 durante la Tercera Conferencia Internacional de Planificación Familiar. Hoy somos un movimiento de 150 Asociaciones Miembro y Colaboradores con presencia en más de 146 países. Nos hemos enfocado en abogar por los derechos sexuales y reproductivos en toda la región, con especial énfasis en el aborto, la anticoncepción, la salud materna, la educación integral en sexualidad, el matrimonio infantil y uniones tempranas, las personas LGBTQ+ y la atención del VIH. En la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de IPPF (IPPF ACRO), nos enorgullece ser locales a través de nuestras Asociaciones Miembro y Colaboradores, presentes en 30 países de nuestra región: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, Guadalupe, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Estados Unidos. Para más información: Andrea Alcalá Frutos +52 (33) 1409 6790