
Spotlight
A selection of news from across the Federation

Las Américas y el Caribe
IPPF sobre el restablecimiento de la Ley Mordaza Global
La Ley de Mordaza Global (Global Gag Rule-GGR) viola nuestros principios fundamentales, e IPPF no puede ni nunca la firmará.
Filter our news by:


| 17 July 2024
Mayo: resumen de noticias
Click here to read our May News Round-Up in English. Brasil | Gestos celebra 31 años luchando por la salud y derechos sexuales y reproductivos Gestos, socia colaboradora de IPPF en Brasil, celebró su 31 aniversario con baile, música y mucho amor de su comunidad. Desde su fundación, han abogado por vincular las cuestiones sociales, culturales, económicas y ambientales con políticas públicas inclusivas y eficaces en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos. Durante 31 años, Gestos ha contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y SIDA. Alrededor del 70% de las personas que han solicitado apoyo jurídico a la institución han visto reparados sus derechos, mediante mandamientos judiciales y sentencias. Los esfuerzos de incidencia de Gestos alcanzan efectivamente a los organismos multilaterales dedicados a monitorear las políticas de VIH, género, derechos sexuales y desarrollo público y, desde 2001, la organización monitorea las resoluciones de las Naciones Unidas sobre estas agendas. ¡Enhorabuena, parceiras! Bolivia | Colectivo Rebeldía celebra la diversidad 🏳️🌈 🏳️⚧️ familias para IDAHOBIT Para conmemorar el Día Internacional contra la LGBTIfobia, Colectivo Rebeldía, socia colaboradora en Bolivia, se unió al Movimiento de Disidencias y Diversidad Sexual de Santa Cruz en un evento el 17 de mayo. Reunieron a la comunidad para celebrar todas las formas de amor y todas las formas de familia. El frío no fue obstáculo para este encuentro cálido y acogedor donde compartieron momentos de reflexión, arte y conexión. Puedes saber más sobre este proyecto conjunto en su más reciente (¡y creativo!) post. Cuba | Cenesex lucha contra la LGTBQIfobia con una gala, una marcha y actividades orientadas a la comunidad La socia colaboradora de IPPF en Cuba, Cenesex, se volcó a las celebraciones de IDAHOBIT con las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia durante el mes de mayo. Tomaron las calles al ritmo de la Conga Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, ondeando la bandera del trans y la del orgullo transincluyente por todo San José de las Lajas. Además, celebraron la graduación de 30 personas trans como promotores de Salud y Derechos Sexuales en las cárceles. ¡Es increíble el trabajo comunitario que realizan! Dominica | La Asociación de Planificación Familiar de Dominica defiende la igualdad de género en la PEID4 Del 27 al 30 de mayo, la Asociación Dominicana de Planificación Familiar participó en la IV Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID4). Este año, Antigua y Barbuda acogió a líderes de los 39 Estados independientes y 18 Miembros Asociados de las comisiones regionales de las Naciones Unidas, así como a otros líderes mundiales, funcionarios y expertos del sector privado, el mundo académico y la sociedad civil. La DPPA participó en el Foro sobre Igualdad de Género como parte de la PEID4, poniendo al centro la importancia de atender y responder a la violencia basada en género. Haiti | La Asociación de Parteras de Haití destaca el importante papel de las matronas en primera línea de crisis Para celebrar el Día Internacional de la Partera, la Association des Sages-Femmes d'Haïti (ASFH) organizó el 6 de mayo el seminario web “Parteras en Haití: Agentes de solución en la crisis sociopolítica", de especial importancia en el contexto actual del país. Expertas y expertos se reunieron para debatir las mejores prácticas, los retos y las soluciones para reforzar la salud materno infantil en el país. Fue una importante plataforma virtual para la reflexión, el intercambio de ideas y la acción colectiva. Perú | INPPARES e IPPF ACRO expresan su preocupación por el último decreto del Ministerio de Sanidad que viola los derechos LGBTQI+. La Oficina Regional de IPPF para las Américas y el Caribe se unió a INPPARES, Asociación Miembro de IPPF en Perú, para expresar su rechazo al Decreto Supremo Nº 009-2024-SA emitido el 10 de mayo por el Ministerio de Salud de Perú que, al actualizar el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) en base a la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), viola los derechos humanos de las personas LGBTIQ+. Esta decisión del gobierno peruano de utilizar la CIE-10 es muy grave, ya que viola códigos y acuerdos vinculantes a nivel local, regional e internacional. Puedes leer nuestra declaración conjunta aquí. Si quieres recibir noticias locales directamente a tu bandeja de entrada, ¡suscríbete a nuestro boletín "Subiendo la marea"!

| 07 June 2022
ESI: la tarea pendiente en las escuelas peruanas para INPPARES
Blog in el Comercio of Irma Ramos executive director of INPPARES La Educación Sexual Integral (ESI) desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar de todas las personas. Contar con la ESI en las escuelas les proporcionará a las niñas, niños y adolescentes una educación cimentada en la promoción, la protección y el ejercicio de sus derechos humanos. Pese a los esfuerzos y a la implementación de estrategias de diversos organismos estatales, no hay una significativa disminución del embarazo durante la adolescencia. Durante los dos años de confinamiento, hemos presentado casos de violencia sexual y uniones forzadas, especialmente en adolescentes que requerían de orientación sobre su salud sexual y reproductiva. Solo en el 2020, el año más crítico de la pandemia en el Perú, 1.158 adolescentes menores de 15 años se convirtieron en madres, según el INEI. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes, 2021) revela que, del 8,9% de embarazos registrados en mujeres de 15 a 19 años, solo el 33,6% culminó la primaria. La misma fuente señala que el 6,9% de las mujeres entre 15 a 49 años ha sufrido violencia física por parte de su esposo o compañero en los últimos 12 meses y, de esa cifra, el 1,8% reconoce haber sido abusada sexualmente por su pareja. Además, en el 2021, se perpetraron 146 feminicidios y 123 tentativas, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo. Es por ello que, si empoderamos a las mujeres desde niñas con educación, apoyo y acceso a servicios para que puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, avanzaremos en la construcción de la igualdad de género con un enfoque de derechos. Los Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica Regular (RVM-169-2021-MINEDU) fueron aprobados hace casi un año. Desde el Inppares, hemos promovido la primera red de docentes defensores de la ESI a nivel nacional, a fin de contribuir a través de ellos con el fortalecimiento de estudiantes, colaborando en su autoconocimiento, autocuidado, relacionamiento y sexualidad; ayudándoles a desenvolverse en un mundo en el que la violencia, las desigualdades basadas en género, los embarazos adolescentes no planificados, el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar. Como sociedad civil, lamentamos que las infancias y adolescencias continúen siendo víctimas recurrentes de diversas formas de violencia. Las experiencias por las que atraviesan son desgarradoras y en la mayor parte de los casos son afrontadas de manera solitaria. Estas les afectan física, psicológica y socialmente y, en su mayoría, les impide cumplir con sus sueños y proyectos de vida. Respecto al marco legal, en comparación con otros países de la región, nos encontramos rezagados. En Latinoamérica, seis países tienen leyes que promueven la Educación Sexual Integral (México, Colombia, Argentina, Ecuador, Nicaragua y Uruguay). Mientras que, en nuestro país, conseguir una norma con rango de ley parece alejarse cada vez más con iniciativas como el reciente proyecto de ley 904-2021-CR que busca que determinados grupos agremiados de padres de familia fiscalicen textos y materiales educativos sin tener requisitos técnicos y pedagógicos para el desempeño de tan importante tarea. Es debido a esta ingrata realidad que abogamos por la igualdad de género, las relaciones saludables, el comportamiento sexual saludable y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde una perspectiva positiva, científica, desde la educación, promoviendo una cultura de prevención y poniendo énfasis en valores como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad. Desde la sociedad civil, incidimos política y públicamente en favor de la ESI, mediante alianzas y el diálogo constante con los involucrados, autoridades, organizaciones, periodistas, docentes y adolescentes y jóvenes, con el objetivo de incidir en las políticas públicas, impulsar el bienestar sexual y reproductivo de las personas residentes en el Perú, así como el libre ejercicio de sus derechos. Irma Ramos Directora ejecutiva de Inppares