- - -
IPPF/Tommy Trenchard

Recursos

Latest resources from across the federation and our partners

Spotlight

A selection of resources from across the Federation

Lenguas de fuego

Argentina

Resource

Lenguas de fuego

Las llamas de odio en el tejido democrático

Filter our resources by:

Lenguas de fuego
Resource

| 16 December 2024

Lenguas de fuego

Ante los recientes avances contra los Derechos Humanos de las mujeres y las diversidades en Argentina resulta imperativo trabajar sobre los desafíos que representan los discursos de odio y antidemocráticos hacia los Derechos Humanos. Este contexto exige trabajar en el empoderamiento de las juventudes, retomando los valores de la democracia, la no discriminación, basados en los derechos humanos universales y la defensa de quienes ponen sus cuerpos por una sociedad más igualitaria con acceso real y pleno a los derechos sexuales y reproductivos Por lo cual FUNDHEG e IPPF presentan el informe Lenguas de fuego: Las llamas de odio en el tejido democrático El cual propone un análisis exhaustivo sobre los discursos de odio y su impacto en los derechos humanos, con especial énfasis en las violencias ejercidas hacia las mujeres, las diversidades y personas con discapacidad. A través de una revisión crítica y la recopilación de casos concretos, buscamos visibilizar las dinámicas de exclusión, estigmatización y ataque que persisten en los espacios públicos y digitales. Un relevamiento y monitoreo en el marco del proyecto “Democracia en tu cuerpo” sobre los posicionamientos públicos del gobierno argentino, tanto nacional y provincial, que atentan contra la democracia, los tratados y convenciones internacionales y las leyes vigentes de Derechos Humanos, con especial foco en derechos sexuales y reproductivos y contra las defensoras activistas.

Lenguas de fuego
Resource

| 10 December 2024

Lenguas de fuego

Ante los recientes avances contra los Derechos Humanos de las mujeres y las diversidades en Argentina resulta imperativo trabajar sobre los desafíos que representan los discursos de odio y antidemocráticos hacia los Derechos Humanos. Este contexto exige trabajar en el empoderamiento de las juventudes, retomando los valores de la democracia, la no discriminación, basados en los derechos humanos universales y la defensa de quienes ponen sus cuerpos por una sociedad más igualitaria con acceso real y pleno a los derechos sexuales y reproductivos Por lo cual FUNDHEG e IPPF presentan el informe Lenguas de fuego: Las llamas de odio en el tejido democrático El cual propone un análisis exhaustivo sobre los discursos de odio y su impacto en los derechos humanos, con especial énfasis en las violencias ejercidas hacia las mujeres, las diversidades y personas con discapacidad. A través de una revisión crítica y la recopilación de casos concretos, buscamos visibilizar las dinámicas de exclusión, estigmatización y ataque que persisten en los espacios públicos y digitales. Un relevamiento y monitoreo en el marco del proyecto “Democracia en tu cuerpo” sobre los posicionamientos públicos del gobierno argentino, tanto nacional y provincial, que atentan contra la democracia, los tratados y convenciones internacionales y las leyes vigentes de Derechos Humanos, con especial foco en derechos sexuales y reproductivos y contra las defensoras activistas.

image
Resource

| 24 January 2024

Carta abierta de las juventudes a ministras y ministros de educación de América Latina y el Caribe

image
Resource

| 24 January 2024

Carta abierta de las juventudes a ministras y ministros de educación de América Latina y el Caribe

delagdes
Resource

| 14 November 2023

Declaración SC CM+10

Las redes, organizaciones y colectivas de la sociedad civil: feministas, indígenas, afrodescendientes, LGBTI+, personas jóvenes, adultas mayores, con discapacidad, trabajadoras sexuales y comunidades locales, entre otras, que estamos comprometidas con el seguimiento de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (CRPyD), y con la implementación del Consenso de Montevideo, nos reunimos, en el marco de su quinta Mesa Directiva y de la sesión extraordinaria sobre el décimo aniversario de este trascendente acuerdo regional, para señalar que: El Consenso de Montevideo representa un hito fundamental en la promoción y protección de los derechos humanos en América Latina y el Caribe, por ello celebramos su importancia como un documento integral que aborda una amplia gama de cuestiones cruciales para el desarrollo sostenible y el bienestar individual y colectivo de todas las personas en sus diferentes ciclos de vida.

delagdes
Resource

| 14 November 2023

Declaración SC CM+10

Las redes, organizaciones y colectivas de la sociedad civil: feministas, indígenas, afrodescendientes, LGBTI+, personas jóvenes, adultas mayores, con discapacidad, trabajadoras sexuales y comunidades locales, entre otras, que estamos comprometidas con el seguimiento de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (CRPyD), y con la implementación del Consenso de Montevideo, nos reunimos, en el marco de su quinta Mesa Directiva y de la sesión extraordinaria sobre el décimo aniversario de este trascendente acuerdo regional, para señalar que: El Consenso de Montevideo representa un hito fundamental en la promoción y protección de los derechos humanos en América Latina y el Caribe, por ello celebramos su importancia como un documento integral que aborda una amplia gama de cuestiones cruciales para el desarrollo sostenible y el bienestar individual y colectivo de todas las personas en sus diferentes ciclos de vida.

delegados
Resource

| 14 November 2023

Declaratoria de Juventudes Montevideo +10

Juventudes diversas de América Latina y el Caribe nos reunimos en el Foro de Juventudes Montevideo +10, que tomó lugar de manera virtual el 30 de octubre y de manera presencial el 12 de noviembre de 2023 en el marco de la 5° Mesa Directiva de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo y el 10° aniversario del Consenso de Montevideo, para escucharnos, analizar y conocer el contexto de la región. En dichos procesos compartimos nuestras preocupaciones, demandas y propuestas para seguir avanzando hacia la implementación plena del Consenso de Montevideo.

delegados
Resource

| 14 November 2023

Declaratoria de Juventudes Montevideo +10

Juventudes diversas de América Latina y el Caribe nos reunimos en el Foro de Juventudes Montevideo +10, que tomó lugar de manera virtual el 30 de octubre y de manera presencial el 12 de noviembre de 2023 en el marco de la 5° Mesa Directiva de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo y el 10° aniversario del Consenso de Montevideo, para escucharnos, analizar y conocer el contexto de la región. En dichos procesos compartimos nuestras preocupaciones, demandas y propuestas para seguir avanzando hacia la implementación plena del Consenso de Montevideo.

blue background
Resource

| 07 November 2023

Los Matrimonios y Las Uniones Infantiles, Tempranas y Forzadas:

blue background
Resource

| 07 November 2023

Los Matrimonios y Las Uniones Infantiles, Tempranas y Forzadas:

strategy
Resource

| 15 December 2022

Estrategia IPPF 2023 - 2028

La IPPF lleva 70 años promoviendo y prestando servicios de calidad y proporcionando información integral, así como luchando por leyes justas que permitan que más personas, en más lugares y en más circunstancias, puedan ejercer sus derechos y salud sexual y reproductiva (DSSR). Empezó como un acto de solidaridad internacional entre activistas de unos cuantos países y, desde entonces, la IPPF ha crecido y se ha convertido en una amplia y diversa comunidad de organizaciones proveedoras de servicios y defensoras de derechos que abarca todo el planeta. Nuestra misma existencia indica que la dignidad en los derechos y la salud sexual y reproductiva es una demanda universal en todo el mundo. Sin embargo, se trata de un mundo que cambia a gran velocidad. Debemos hacer frente a grandes desafíos, como los tóxicos legados del racismo, el sexismo y la homofobia que persisten desde hace tiempo; los efectos cada vez más profundos de la crisis climática, la violencia y las desigualdades; el creciente impacto de las nuevas tecnologías, los desplazamientos de población y la destrucción de hábitats. La IPPF sabe que en todos los lugares donde esas situaciones afectan a la vida de las personas, su salud y sus derechos sexuales y reproductivos también se ven afectados. Sabemos que cuando se vive en una situación de emergencia humanitaria, los derechos y la salud sexual y reproductiva también entran en crisis. Quienes sean objeto de prejuicios, intolerancia o exclusión, también verán erosionado su acceso a los derechos y la salud sexual y reproductiva. Sabemos que quienes sufren las peores consecuencias de esas injusticias son las personas jóvenes de las comunidades más pobres, en los lugares con mayores problemas y con acceso a menos oportunidades. A fin de tener un impacto en un mundo cambiante, la IPPF también debe cambiar. La Estrategia 2028 consiste en eso: en cambiar la IPPF de modo que esté bien equipada para defender los derechos y la salud sexual y reproductiva de las personas excluidas, de quienes tienen el acceso bloqueado o se han dejado atrás. Nuestra Estrategia 2028 establece un camino conocido, pero en una nueva dirección, sobre un terreno mucho más difícil, hacia ese destino bien definido. Recorreremos ese camino hombro con hombro con la juventud y con las personas y comunidades que llevan el peso del estigma y los prejuicios. A cada paso, defenderemos, protegeremos y celebraremos la seguridad, el placer y el bienestar en el área sexual y reproductiva. En todo momento, denunciaremos a los poderes y autoridades que, a través de políticas, prácticas y leyes, socaven la dignidad y los derechos humanos en esos espacios íntimos. En cuanto a nuestra Federación, rendiremos cuentas de lo que somos, lo que hacemos y cómo lo hacemos. Esa es nuestra Estrategia 2028. Para la Junta Directiva de la IPPF es un enorme orgullo dar a conocer este itinerario estratégico. Esperamos que nos acompañen en este camino, desde sus propios contextos, comunidades y realidades. Hagámoslo juntos. Unamos esfuerzos en pos de la dignidad sexual y reproductiva para todas las personas; para todas y cada una de nosotras, para que ninguna quede excluida, por el interés de todas nosotras. Kate Gilmore Presidenta de la Junta Directiva de la IPPF

strategy
Resource

| 12 April 2025

Estrategia IPPF 2023 - 2028

La IPPF lleva 70 años promoviendo y prestando servicios de calidad y proporcionando información integral, así como luchando por leyes justas que permitan que más personas, en más lugares y en más circunstancias, puedan ejercer sus derechos y salud sexual y reproductiva (DSSR). Empezó como un acto de solidaridad internacional entre activistas de unos cuantos países y, desde entonces, la IPPF ha crecido y se ha convertido en una amplia y diversa comunidad de organizaciones proveedoras de servicios y defensoras de derechos que abarca todo el planeta. Nuestra misma existencia indica que la dignidad en los derechos y la salud sexual y reproductiva es una demanda universal en todo el mundo. Sin embargo, se trata de un mundo que cambia a gran velocidad. Debemos hacer frente a grandes desafíos, como los tóxicos legados del racismo, el sexismo y la homofobia que persisten desde hace tiempo; los efectos cada vez más profundos de la crisis climática, la violencia y las desigualdades; el creciente impacto de las nuevas tecnologías, los desplazamientos de población y la destrucción de hábitats. La IPPF sabe que en todos los lugares donde esas situaciones afectan a la vida de las personas, su salud y sus derechos sexuales y reproductivos también se ven afectados. Sabemos que cuando se vive en una situación de emergencia humanitaria, los derechos y la salud sexual y reproductiva también entran en crisis. Quienes sean objeto de prejuicios, intolerancia o exclusión, también verán erosionado su acceso a los derechos y la salud sexual y reproductiva. Sabemos que quienes sufren las peores consecuencias de esas injusticias son las personas jóvenes de las comunidades más pobres, en los lugares con mayores problemas y con acceso a menos oportunidades. A fin de tener un impacto en un mundo cambiante, la IPPF también debe cambiar. La Estrategia 2028 consiste en eso: en cambiar la IPPF de modo que esté bien equipada para defender los derechos y la salud sexual y reproductiva de las personas excluidas, de quienes tienen el acceso bloqueado o se han dejado atrás. Nuestra Estrategia 2028 establece un camino conocido, pero en una nueva dirección, sobre un terreno mucho más difícil, hacia ese destino bien definido. Recorreremos ese camino hombro con hombro con la juventud y con las personas y comunidades que llevan el peso del estigma y los prejuicios. A cada paso, defenderemos, protegeremos y celebraremos la seguridad, el placer y el bienestar en el área sexual y reproductiva. En todo momento, denunciaremos a los poderes y autoridades que, a través de políticas, prácticas y leyes, socaven la dignidad y los derechos humanos en esos espacios íntimos. En cuanto a nuestra Federación, rendiremos cuentas de lo que somos, lo que hacemos y cómo lo hacemos. Esa es nuestra Estrategia 2028. Para la Junta Directiva de la IPPF es un enorme orgullo dar a conocer este itinerario estratégico. Esperamos que nos acompañen en este camino, desde sus propios contextos, comunidades y realidades. Hagámoslo juntos. Unamos esfuerzos en pos de la dignidad sexual y reproductiva para todas las personas; para todas y cada una de nosotras, para que ninguna quede excluida, por el interés de todas nosotras. Kate Gilmore Presidenta de la Junta Directiva de la IPPF

Lenguas de fuego
Resource

| 16 December 2024

Lenguas de fuego

Ante los recientes avances contra los Derechos Humanos de las mujeres y las diversidades en Argentina resulta imperativo trabajar sobre los desafíos que representan los discursos de odio y antidemocráticos hacia los Derechos Humanos. Este contexto exige trabajar en el empoderamiento de las juventudes, retomando los valores de la democracia, la no discriminación, basados en los derechos humanos universales y la defensa de quienes ponen sus cuerpos por una sociedad más igualitaria con acceso real y pleno a los derechos sexuales y reproductivos Por lo cual FUNDHEG e IPPF presentan el informe Lenguas de fuego: Las llamas de odio en el tejido democrático El cual propone un análisis exhaustivo sobre los discursos de odio y su impacto en los derechos humanos, con especial énfasis en las violencias ejercidas hacia las mujeres, las diversidades y personas con discapacidad. A través de una revisión crítica y la recopilación de casos concretos, buscamos visibilizar las dinámicas de exclusión, estigmatización y ataque que persisten en los espacios públicos y digitales. Un relevamiento y monitoreo en el marco del proyecto “Democracia en tu cuerpo” sobre los posicionamientos públicos del gobierno argentino, tanto nacional y provincial, que atentan contra la democracia, los tratados y convenciones internacionales y las leyes vigentes de Derechos Humanos, con especial foco en derechos sexuales y reproductivos y contra las defensoras activistas.

Lenguas de fuego
Resource

| 10 December 2024

Lenguas de fuego

Ante los recientes avances contra los Derechos Humanos de las mujeres y las diversidades en Argentina resulta imperativo trabajar sobre los desafíos que representan los discursos de odio y antidemocráticos hacia los Derechos Humanos. Este contexto exige trabajar en el empoderamiento de las juventudes, retomando los valores de la democracia, la no discriminación, basados en los derechos humanos universales y la defensa de quienes ponen sus cuerpos por una sociedad más igualitaria con acceso real y pleno a los derechos sexuales y reproductivos Por lo cual FUNDHEG e IPPF presentan el informe Lenguas de fuego: Las llamas de odio en el tejido democrático El cual propone un análisis exhaustivo sobre los discursos de odio y su impacto en los derechos humanos, con especial énfasis en las violencias ejercidas hacia las mujeres, las diversidades y personas con discapacidad. A través de una revisión crítica y la recopilación de casos concretos, buscamos visibilizar las dinámicas de exclusión, estigmatización y ataque que persisten en los espacios públicos y digitales. Un relevamiento y monitoreo en el marco del proyecto “Democracia en tu cuerpo” sobre los posicionamientos públicos del gobierno argentino, tanto nacional y provincial, que atentan contra la democracia, los tratados y convenciones internacionales y las leyes vigentes de Derechos Humanos, con especial foco en derechos sexuales y reproductivos y contra las defensoras activistas.

image
Resource

| 24 January 2024

Carta abierta de las juventudes a ministras y ministros de educación de América Latina y el Caribe

image
Resource

| 24 January 2024

Carta abierta de las juventudes a ministras y ministros de educación de América Latina y el Caribe

delagdes
Resource

| 14 November 2023

Declaración SC CM+10

Las redes, organizaciones y colectivas de la sociedad civil: feministas, indígenas, afrodescendientes, LGBTI+, personas jóvenes, adultas mayores, con discapacidad, trabajadoras sexuales y comunidades locales, entre otras, que estamos comprometidas con el seguimiento de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (CRPyD), y con la implementación del Consenso de Montevideo, nos reunimos, en el marco de su quinta Mesa Directiva y de la sesión extraordinaria sobre el décimo aniversario de este trascendente acuerdo regional, para señalar que: El Consenso de Montevideo representa un hito fundamental en la promoción y protección de los derechos humanos en América Latina y el Caribe, por ello celebramos su importancia como un documento integral que aborda una amplia gama de cuestiones cruciales para el desarrollo sostenible y el bienestar individual y colectivo de todas las personas en sus diferentes ciclos de vida.

delagdes
Resource

| 14 November 2023

Declaración SC CM+10

Las redes, organizaciones y colectivas de la sociedad civil: feministas, indígenas, afrodescendientes, LGBTI+, personas jóvenes, adultas mayores, con discapacidad, trabajadoras sexuales y comunidades locales, entre otras, que estamos comprometidas con el seguimiento de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (CRPyD), y con la implementación del Consenso de Montevideo, nos reunimos, en el marco de su quinta Mesa Directiva y de la sesión extraordinaria sobre el décimo aniversario de este trascendente acuerdo regional, para señalar que: El Consenso de Montevideo representa un hito fundamental en la promoción y protección de los derechos humanos en América Latina y el Caribe, por ello celebramos su importancia como un documento integral que aborda una amplia gama de cuestiones cruciales para el desarrollo sostenible y el bienestar individual y colectivo de todas las personas en sus diferentes ciclos de vida.

delegados
Resource

| 14 November 2023

Declaratoria de Juventudes Montevideo +10

Juventudes diversas de América Latina y el Caribe nos reunimos en el Foro de Juventudes Montevideo +10, que tomó lugar de manera virtual el 30 de octubre y de manera presencial el 12 de noviembre de 2023 en el marco de la 5° Mesa Directiva de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo y el 10° aniversario del Consenso de Montevideo, para escucharnos, analizar y conocer el contexto de la región. En dichos procesos compartimos nuestras preocupaciones, demandas y propuestas para seguir avanzando hacia la implementación plena del Consenso de Montevideo.

delegados
Resource

| 14 November 2023

Declaratoria de Juventudes Montevideo +10

Juventudes diversas de América Latina y el Caribe nos reunimos en el Foro de Juventudes Montevideo +10, que tomó lugar de manera virtual el 30 de octubre y de manera presencial el 12 de noviembre de 2023 en el marco de la 5° Mesa Directiva de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo y el 10° aniversario del Consenso de Montevideo, para escucharnos, analizar y conocer el contexto de la región. En dichos procesos compartimos nuestras preocupaciones, demandas y propuestas para seguir avanzando hacia la implementación plena del Consenso de Montevideo.

blue background
Resource

| 07 November 2023

Los Matrimonios y Las Uniones Infantiles, Tempranas y Forzadas:

blue background
Resource

| 07 November 2023

Los Matrimonios y Las Uniones Infantiles, Tempranas y Forzadas:

strategy
Resource

| 15 December 2022

Estrategia IPPF 2023 - 2028

La IPPF lleva 70 años promoviendo y prestando servicios de calidad y proporcionando información integral, así como luchando por leyes justas que permitan que más personas, en más lugares y en más circunstancias, puedan ejercer sus derechos y salud sexual y reproductiva (DSSR). Empezó como un acto de solidaridad internacional entre activistas de unos cuantos países y, desde entonces, la IPPF ha crecido y se ha convertido en una amplia y diversa comunidad de organizaciones proveedoras de servicios y defensoras de derechos que abarca todo el planeta. Nuestra misma existencia indica que la dignidad en los derechos y la salud sexual y reproductiva es una demanda universal en todo el mundo. Sin embargo, se trata de un mundo que cambia a gran velocidad. Debemos hacer frente a grandes desafíos, como los tóxicos legados del racismo, el sexismo y la homofobia que persisten desde hace tiempo; los efectos cada vez más profundos de la crisis climática, la violencia y las desigualdades; el creciente impacto de las nuevas tecnologías, los desplazamientos de población y la destrucción de hábitats. La IPPF sabe que en todos los lugares donde esas situaciones afectan a la vida de las personas, su salud y sus derechos sexuales y reproductivos también se ven afectados. Sabemos que cuando se vive en una situación de emergencia humanitaria, los derechos y la salud sexual y reproductiva también entran en crisis. Quienes sean objeto de prejuicios, intolerancia o exclusión, también verán erosionado su acceso a los derechos y la salud sexual y reproductiva. Sabemos que quienes sufren las peores consecuencias de esas injusticias son las personas jóvenes de las comunidades más pobres, en los lugares con mayores problemas y con acceso a menos oportunidades. A fin de tener un impacto en un mundo cambiante, la IPPF también debe cambiar. La Estrategia 2028 consiste en eso: en cambiar la IPPF de modo que esté bien equipada para defender los derechos y la salud sexual y reproductiva de las personas excluidas, de quienes tienen el acceso bloqueado o se han dejado atrás. Nuestra Estrategia 2028 establece un camino conocido, pero en una nueva dirección, sobre un terreno mucho más difícil, hacia ese destino bien definido. Recorreremos ese camino hombro con hombro con la juventud y con las personas y comunidades que llevan el peso del estigma y los prejuicios. A cada paso, defenderemos, protegeremos y celebraremos la seguridad, el placer y el bienestar en el área sexual y reproductiva. En todo momento, denunciaremos a los poderes y autoridades que, a través de políticas, prácticas y leyes, socaven la dignidad y los derechos humanos en esos espacios íntimos. En cuanto a nuestra Federación, rendiremos cuentas de lo que somos, lo que hacemos y cómo lo hacemos. Esa es nuestra Estrategia 2028. Para la Junta Directiva de la IPPF es un enorme orgullo dar a conocer este itinerario estratégico. Esperamos que nos acompañen en este camino, desde sus propios contextos, comunidades y realidades. Hagámoslo juntos. Unamos esfuerzos en pos de la dignidad sexual y reproductiva para todas las personas; para todas y cada una de nosotras, para que ninguna quede excluida, por el interés de todas nosotras. Kate Gilmore Presidenta de la Junta Directiva de la IPPF

strategy
Resource

| 12 April 2025

Estrategia IPPF 2023 - 2028

La IPPF lleva 70 años promoviendo y prestando servicios de calidad y proporcionando información integral, así como luchando por leyes justas que permitan que más personas, en más lugares y en más circunstancias, puedan ejercer sus derechos y salud sexual y reproductiva (DSSR). Empezó como un acto de solidaridad internacional entre activistas de unos cuantos países y, desde entonces, la IPPF ha crecido y se ha convertido en una amplia y diversa comunidad de organizaciones proveedoras de servicios y defensoras de derechos que abarca todo el planeta. Nuestra misma existencia indica que la dignidad en los derechos y la salud sexual y reproductiva es una demanda universal en todo el mundo. Sin embargo, se trata de un mundo que cambia a gran velocidad. Debemos hacer frente a grandes desafíos, como los tóxicos legados del racismo, el sexismo y la homofobia que persisten desde hace tiempo; los efectos cada vez más profundos de la crisis climática, la violencia y las desigualdades; el creciente impacto de las nuevas tecnologías, los desplazamientos de población y la destrucción de hábitats. La IPPF sabe que en todos los lugares donde esas situaciones afectan a la vida de las personas, su salud y sus derechos sexuales y reproductivos también se ven afectados. Sabemos que cuando se vive en una situación de emergencia humanitaria, los derechos y la salud sexual y reproductiva también entran en crisis. Quienes sean objeto de prejuicios, intolerancia o exclusión, también verán erosionado su acceso a los derechos y la salud sexual y reproductiva. Sabemos que quienes sufren las peores consecuencias de esas injusticias son las personas jóvenes de las comunidades más pobres, en los lugares con mayores problemas y con acceso a menos oportunidades. A fin de tener un impacto en un mundo cambiante, la IPPF también debe cambiar. La Estrategia 2028 consiste en eso: en cambiar la IPPF de modo que esté bien equipada para defender los derechos y la salud sexual y reproductiva de las personas excluidas, de quienes tienen el acceso bloqueado o se han dejado atrás. Nuestra Estrategia 2028 establece un camino conocido, pero en una nueva dirección, sobre un terreno mucho más difícil, hacia ese destino bien definido. Recorreremos ese camino hombro con hombro con la juventud y con las personas y comunidades que llevan el peso del estigma y los prejuicios. A cada paso, defenderemos, protegeremos y celebraremos la seguridad, el placer y el bienestar en el área sexual y reproductiva. En todo momento, denunciaremos a los poderes y autoridades que, a través de políticas, prácticas y leyes, socaven la dignidad y los derechos humanos en esos espacios íntimos. En cuanto a nuestra Federación, rendiremos cuentas de lo que somos, lo que hacemos y cómo lo hacemos. Esa es nuestra Estrategia 2028. Para la Junta Directiva de la IPPF es un enorme orgullo dar a conocer este itinerario estratégico. Esperamos que nos acompañen en este camino, desde sus propios contextos, comunidades y realidades. Hagámoslo juntos. Unamos esfuerzos en pos de la dignidad sexual y reproductiva para todas las personas; para todas y cada una de nosotras, para que ninguna quede excluida, por el interés de todas nosotras. Kate Gilmore Presidenta de la Junta Directiva de la IPPF