
Spotlight
A selection of news from across the Federation

Las Américas y el Caribe
IPPF sobre el restablecimiento de la Ley Mordaza Global
La Ley de Mordaza Global (Global Gag Rule-GGR) viola nuestros principios fundamentales, e IPPF no puede ni nunca la firmará.
Filter our news by:


| 18 December 2024
Enfrentando el Discurso de Odio: Un Llamado a Narrativas Democráticas e Inclusivas
Para leer el artículo original haz click aquí. El 10 de diciembre del presente año y en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, coincidente en Argentina con el Día de la Restauración de la Democracia, FUNDHEG llevó a cabo el webinario de presentación del informe "Lenguas de fuego: las llamas de odio en el tejido democrático", encuadrado en el proyecto “La Democracia en tu cuerpo”, el cual de desarrolla en articulación a la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF). La presentación, con una nutrida asistencia nacional e internacional, puso el foco en el impacto de los discursos de odio en las políticas de género y las defensoras de derechos humanos. El informe destaca también los retrocesos y las crecientes amenazas que enfrentan los derechos sexuales y reproductivos, así como las estrategias necesarias para combatir estas narrativas y políticas desde enfoques democráticos e inclusivos. Una jornada marcada por valiosos testimonios La apertura estuvo a cargo de Leticia Gauna, presidenta de Fundheg, y Diana Cabral, directora ejecutiva de la organización, quienes subrayaron la importancia de construir una sociedad más inclusiva y equitativa en un contexto de desafíos globales. Alessandra Nilo, directora de Relaciones Exteriores de IPPF, aportó una perspectiva internacional, destacando el papel de la cooperación global en la protección de los derechos humanos. Por su parte, Gabriela Ayala (Comunicadora Social) y Mariano Leiva (Periodista) presentaron el informe destacando los puntos más relevantes. Entre las voces que fortalecieron la actividad se encontraron Verónica González Bonet, periodista de la Red de Periodistas con Visión de Género y de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), y Lenny Cáceres, periodista feminista y directora del diario digital Femenino. de la provincia de La Pampa. Ambas compartieron valiosas experiencias y perspectivas sobre las amenazas que enfrentan las mujeres y las personas con discapacidad en los espacios públicos y digitales. Por su parte, Manuela Calvo, periodista de La Rioja, ofreció un profundo análisis sobre la persecución judicial que sufre en su provincia para abordar casos de violencia contra niñas y adolescentes. En su intervención, destacó el papel crucial de los discursos de odio en estos ataques. A través de un video, Silvina Molina, periodista y fundadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, subrayó la importancia de capacitarse en el uso de las redes sociales como herramienta de defensa frente a los discursos de odio, al tiempo que instó a fortalecer el trabajo colectivo en red. En la misma línea, Monique Aschult, integrante de Mujeres por la Igualdad, coincidió con Molina y propuso potenciar las alianzas con organizaciones a nivel regional como una estrategia clave para enfrentar estas problemáticas. También participaron Lidia Pérez y Diego Cazorla, ex trabajadores de Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), recientemente eliminado por la actual gestión, quienes remarcaron que en este contexto de discursos de odio propagados desde el Estado, las funciones de INADI no tienen lugar. El cierre estuvo a cargo de Esmeralda Alfaro, representante de la Asociación Las Crisálidas de Guatemala, quien reafirmó la importancia de la sororidad y la solidaridad regional en la defensa de los derechos humanos. Ratificación de compromisos El webinario fue ampliamente valorado por su contenido y la calidad de las reflexiones aportadas. Los testimonios y análisis presentados permitieron no solo identificar los retos actuales, sino también proponer estrategias transformadoras basadas en nuevas narrativas democráticas. Fundheg e IPPF ratificaron su compromiso de continuar trabajando por una sociedad inclusiva, igualitaria y respetuosa, especialmente en un momento crítico para los derechos humanos en Argentina y la región. Este evento se consolidó como un espacio de diálogo esencial para construir herramientas democráticas e igualitarias que permitan enfrentar las llamas de odio.

| 04 December 2024
Carta abierta a la mesa directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer
Carta Abierta: A 30 años de Beijing, exigimos urgencia en implementar los derechos sexuales y reproductivos Santiago de Chile, Diciembre 2024 Hace 30 años, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, la Comunidad Internacional se comprometió a transformar las vidas de mujeres, niñas y juventudes en toda su diversidad mediante la Plataforma de Acción de Beijing. Desde IPPF ACRO y sus Asociaciones Miembros feministas y Socias Colaboradoras presentes en la Sexagésima Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santiago, 4 y 5 de diciembre de 2024 – Fundheg (Argentina), Gestos (Brasil), INPPARES (Perú), Colectivo Rebeldía (Bolivia), Fundación LLAVES (Honduras), Asociación Las Crisálidas (Guatemala), Unes (Paraguay) , Cemoplaf (Ecuador) – reconocemos los logros, pero también levantamos la voz frente a los desafíos pendientes, urgentes y cruciales que aún siguen sin garantizarse. América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en la protección y garantía de los Derechos Humanos de las niñas, juventudes y mujeres en todas sus diversidades. Sin embargo, sufrimos retrocesos graves, crecen las desigualdades y tenemos profundas brechas democráticas en un contexto global de triple crisis mundial, urgencia climática y ataques al multilateralismo. Frente a tantas crisis, este es un momento estratégico de pedir un compromiso renovado con la Convención de Belém do Pará y la Plataforma de Acción de Beijing para que finalmente resulten en políticas efectivas para todas las comunidades, en todas sus diversidades, con enfoque interseccional, intercultural, antirracista y anticolonial, que reconozcan que la garantía de los Derechos sexuales yreproductivos (DSyR) es estructurante para alcanzar la justicia de género, el acceso real a los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Es preocupante que la implementación de programas de salud sexual y reproductiva – incluso el acceso a prevención y cuidado de las ITS, planificación reproductiva y a métodos anticonceptivos – sigue desigual en América Latina y el Caribe, aún más para las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes con bajos ingresos, en comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes, con discapacidades, viviendo con VIH, para trabajadoras sexuales y población migrante, en contextos de pobreza, movilidad humana insegura y desplazamientos forzados por tensiones políticas, económicas y emergencias climáticas. Es momento de hablar que la crisis climática afecta los DSyR de las mujeres y niñas, jóvenes, especialmente en el Sur Global, que enfrentan desproporcionadamente los impactos, la pérdida de medios de vida, desplazamientos forzados y en mayor vulnerabilidad a la violencia, exacerbando la falta de acceso a servicios esenciales, agua y alimentos. Y por eso exigimos que las políticas y financiamientos climáticos incluyan una perspectiva de género, prioricen la justicia sexual y reproductiva, con participación activa de las organizaciones feministas en su diseño, toma de decisiones y monitoreo. También, recordamos la centralidad del acceso a la educación sexual integral para niñas,adolescentes, jóvenes y todas las personas para tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos, su vida sexual y reproductiva. Además, reafirmamos que el acceso al aborto seguro es un derecho humano inalienable, fundamental para la autonomía de las mujeres y personas gestantes. Es preocupante que, si bien se ha progresado en la despenalización y legalización del aborto en algunos países de la región, en otros, las personas aún enfrenten restricciones y criminalización, barreras sociales y falta de servicios de salud seguros. Así, exigimos políticas con perspectiva de género, inclusivas, interseccionales, antirracistas y responsables con el medio ambiente y con financiamiento adecuado para cumplir con los compromisos de Beijing y asegurar el acceso universal a los DSyR en particular para las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes en toda sus diversidades y las personas LGBTQIA+, y asegurar financiamiento para la educación sexual integral basada en evidencia y a la planificación reproductiva, la anticoncepción, el aborto, eliminando legislaciones punitivas y garantizando acceso a servicios de calidad, públicos, gratuitos, seguros. Además, para alcanzar la justicia Sexual y reproductiva necesitamos políticas de economía del cuidado justas que reduzcan y redistribuyan de manera equitativa las tareas de cuidado entre mujeres y hombres, las familias y el Estado. También, exigimos un aumento de inversión por la cooperación internacional destinados a los DSyR, y a los programas de igualdad de género y protección contra la violencia, especialmente en contextos de crisis e instamos a los gobiernos y organismos internacionales a canalizar recursos hacia organizaciones feministas y comunitarias, que son el motor de la transformación social y de garantía a los DSyR. Eso requiere la implementación de políticas fiscales progresistas y equitativas, con tasas mayores a los súper ricos y la eliminación de los incentivos fiscales para el sector privado que generan externalidades negativas sociales y ambientales. Asimismo, es fundamental cerrar los paraísos fiscales y eliminar la elusión y la evasión fiscal , reducir la carga y los costos de la deuda para los países de ingresos bajos y medios, abordar los problemas de liquidez y solvencia y liberar recursos para financiar la implementación de los compromisos de Beijing, la Agenda 2030 y la Agenda Climática. Nuestro llamado a la acción: A 30 años de Beijing, reafirmamos que la lucha por los DSyR es impostergable e inseparable de la lucha por la justicia social, ambiental y de género. Hacemos un llamado a los Estados, Organismos Internacionales y de Sociedad Civil para redoblar esfuerzos y traducir los compromisos en acciones concretas e inmediatas. Solo a través de un financiamiento público adecuado y una genuina voluntad política será posible responder a las necesidades urgentes y construir una región más equitativa y justa. Instamos a los gobiernos y las instituciones multilaterales a incluir los DSyR con perspectiva de género, así como respuestas integrales a los efectos de la crisis climática, democrática, con asignación de recursos suficientes, garantizando la sostenibilidad de los programas relacionado. La Plataforma de Acción de Beijing sigue una brújula para un futuro igualitario. Hoy más que nunca, no podemos permitir retrocesos. Exigimos una respuesta contundente, multisectorial, financiada, feminista y antirracista ante los desafíos de hoy, y reiteramos nuestro compromiso de seguir construyendo un mundo donde todas las mujeres, niñas y juventudes en todas sus diversidades puedan vivir libres, autónomas y dignas

| 17 December 2024
Empoderando historias juveniles que inspiran y defienden derechos
La Red de Jóvenes de IPPF ACRO ha concluido con éxito la clase “Rayas” de Creadoras Camp, un innovador bootcamp virtual de creación de contenido que empoderó a líderes jóvenes de toda América Latina y el Caribe con herramientas y conocimientos para transformar su activismo digital. Desarrollado en colaboración con Volcánicas, un medio feminista latinoamericano, y Fundación Hoja Blanca ONG, este campamento brindó a las personas participantes las habilidades necesarias para crear contenido en redes sociales que afirme derechos, combata narrativas anti-derechos y promueva mensajes inclusivos e inspiradores. Durante los últimos dos meses, 31 jóvenes de Antigua y Barbuda, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Paraguay y Perú participaron en talleres dinámicos dirigidos por expertas en creación de contenido y activistas. A través de sesiones sobre producción de pódcasts, narrativas visuales y estrategias de comunicación digital, exploraron conceptos clave de incidencia en línea y perfeccionaron sus habilidades para diseñar, grabar y producir contenido digital de alta calidad, adaptado a audiencias juveniles. El crecimiento de las personas participantes fue notable, ya que no solo adquirieron habilidades técnicas, sino que también profundizaron su comprensión sobre cómo usar plataformas digitales para promover justicia reproductiva y cambio social progresista. Este programa demostró el poder del aprendizaje colectivo, brindando a las y los jóvenes la confianza y las herramientas necesarias para amplificar sus voces de manera significativa. Tras el campamento, se seleccionarán 15 perfiles destacados para participar en un programa avanzado de mentoría en producción de pódcasts. Esta serie dará voz a las juventudes de la región, compartiendo experiencias y reflexiones para desafiar los prejuicios y transformar las narrativas en torno a los derechos reproductivos y la justicia social. La clase “Rayas” de Creadoras Camp es un testimonio del poder transformador de las iniciativas lideradas por juventudes. Al invertir en esta innovadora formación, IPPF ACRO reafirma su compromiso con el fortalecimiento del activismo inclusivo y con habilitar a la próxima generación de agentes de cambio para construir un futuro basado en la equidad, el feminismo y los derechos reproductivos.

| 25 November 2024
¿Qué tipo de hombre eres?
Una pregunta: ¿ #QuéTipodeHombreEres ? La violencia no es fortaleza, el silencio no es una solución. La violencia de género impacta innumerables vidas todos los días, dejando un rastro de dolor e injusticia. Pero en IPPF ACRO creemos en el cambio, y este comienza al hablar sobre el tema. Es momento de romper el ciclo. De alzarse, expresarse y redefinir lo que significa ser un hombre. Únete a nosotros para cuestionar normas dañinas. Los hombres y los niños pueden ser aliados en la construcción de respeto, igualdad y seguridad para todas las personas. Los hombres y niños, en toda su diversidad, pueden contribuir a eliminar la violencia de género. Hablemos de ello. ¿Quieres unirte? Haz clic aquí para acceder al kit de herramientas de la campaña.

| 05 November 2024
¡Bienvenida, generación Rayas!
La Red de Jóvenes de IPPF ACRO ha lanzado oficialmente la generación “Rayas” del “Creadoras Camp”, un campamento virtual de creación de contenido diseñado para dotar a jóvenes líderes de América Latina y el Caribe con herramientas conceptuales y prácticas para fortalecer su activismo digital. Creadoras Camp, una metodología original creada por Volcánicas, un medio feminista latinoamericano, y Fundación Hoja Blanca ONG, ofrece a les participantes las habilidades para crear contenido impactante en redes sociales que defienda los derechos sexuales y reproductivos, contrarrestando narrativas anti-derechos con mensajes inspiradores e inclusivos. La generación Rayas es exclusiva de la Red de Jóvenes de IPPF ACRO, ya que responde a la demanda de sus integrantes por una formación dedicada a amplificar sus voces y motivar a otres a impulsar el cambio social. De octubre a noviembre de 2024, les participantes asistirán a talleres virtuales dinámicos dirigidos por creadores de contenido y activistas expertes. Guiades por facilitadores especializades, explorarán producción de podcasts, creación de contenido visual y estrategias de comunicación digital, junto con conceptos clave para la incidencia en línea. A través de estas sesiones, les participantes aprenderán a diseñar, grabar y producir contenido digital de alta calidad, capacitándose para comunicar eficazmente mensajes que resuenen con diversas audiencias juveniles. Creadoras Camp dará la bienvenida a 35 jóvenes participantes con afiliación a Asociaciones Miembro y Socias Colaboradoras de IPPF ACRO: 28 personas voluntarias provenientes de Antigua y Barbuda, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Paraguay y Perú. Al finalizar esta primera etapa, se seleccionarán los 15 perfiles más prometedores para un programa de mentoría en producción de podcasts. Esta serie de podcasts dará voz a la juventud de la región mientras comparten sus perspectivas y experiencias sobre justicia reproductiva y defensa de derechos. Este proyecto es una plataforma esencial para el cambio narrativo, permitiendo que las voces juveniles desafíen prejuicios y promuevan un discurso más inclusivo en la región. Apoyada por IPPF ACRO y en alianza con Volcánicas y Fundación Hoja Blanca, la generación Rayas del Creadoras Camp representa una oportunidad única para que jóvenes profundicen su impacto y contribuyan significativamente al avance del feminismo y los derechos reproductivos.

| 07 August 2024
La Asociación de Planificación Familiar de Granada continúa brindando servicios tras el paso del huracán Beryl
Tras el paso del huracán Beryl, la Asociación de Planificación Familiar de Granada (GPPA) está comprometida con la salud y el bienestar de todas las personas. Dado que las consecuencias del huracán pueden haber interrumpido el acceso a servicios esenciales y necesidades básicas, siguen ofreciendo sus servicios en este contexto humanitario. He aquí los servicios que puedes encontrar: Atención de salud sexual y reproductiva: Ofrecen una serie de servicios confidenciales, como anticoncepción, pruebas de ITS y consejería. Anticoncepción de emergencia: ¿Necesitas un Plan B? Elles pueden ayudarte. Atención prenatal: Proporcionan servicios completos de atención prenatal para garantizar la salud de la madre y el bebé. GPPA entiende que los desastres pueden afectar a la salud reproductiva. Si tienes alguna pregunta o necesitas concertar una cita, llama o envía un mensaje al 440-3341/ 403-3341.