- - -
bank-phrom-Tzm3Oyu_6sk-unsplash

Noticias

Latest news from IPPF

Spotlight

A selection of news from across the Federation

Indigenous woman in Ecuador receiving sexual and reproductive health services

Las Américas y el Caribe

News item

IPPF sobre el restablecimiento de la Ley Mordaza Global

La Ley de Mordaza Global (Global Gag Rule-GGR) viola nuestros principios fundamentales, e IPPF no puede ni nunca la firmará.

Filter our news by:

Indigenous woman in Ecuador receiving sexual and reproductive health services
news item

| 27 January 2025

IPPF sobre el restablecimiento de la Ley Mordaza Global

El 24 de enero de 2025, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva reinstaurando la Ley Mordaza Global (Global Gag Rule, GGR).  La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), una red de miembros y socias en 153 países, lucha por el derecho de cada persona a decidir sobre su propia salud, bienestar y vida. IPPF nunca apoyará políticas que restrinjan o violen activamente el derecho de una persona a la autonomía corporal, incluido el derecho al aborto seguro.  La GGR, también conocida como la Política de la Ciudad de México, viola los derechos humanos al obligar a las mujeres a continuar con un embarazo no deseado o recurrir a un aborto inseguro. IPPF no lo tolerará.  La GGR es una política exterior estadounidense de gran alcance y altamente destructiva, que además es profundamente impopular entre la ciudadanía estadounidense. Niega financiamiento de EE.UU. a organizaciones como IPPF si utilizan dinero de otros donantes para ofrecer servicios de aborto seguro, asesoramiento o referencias. Bloquea fondos críticos para servicios de salud esenciales, como anticoncepción, salud materna, atención del aborto y prevención y tratamiento del VIH/SIDA para organizaciones que se niegan a firmarla.  Cuando ha sido promulgada por presidentes republicanos anteriores, la evidencia ha demostrado que la GGR ha generado un aumento en muertes maternas, embarazos no planeados y abortos inseguros. Restringe el acceso a la atención médica para mujeres y poblaciones en situación vulnerable, silencia a personas defensoras de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR), reduce la cobertura de personal de salud comunitario e infringe la soberanía de los países. La reinstauración de la Regla de la Mordaza Global provocará una escalada de crisis sanitarias evitables, daños físicos y emocionales innecesarios, una pérdida de dignidad para las mujeres y también muertes.  IPPF prevé perder 61 millones de dólares destinados a programas que brindan servicios de salud sexual y reproductiva a millones de mujeres y jóvenes. En total, 13 países y 16 proyectos de salud en todo el mundo se verán afectados por la Ley Mordaza Global. Sin financiamiento, las personas a las que servimos se quedarán sin estos servicios vitales, incluidas mujeres que ya enfrentan crisis de salud y humanitarias.  Donald Makwakwa, Director Ejecutivo de la Asociación de Planificación Familiar de Malawi (FPAM), expresó:   "La reinstauración de la Regla de la Mordaza Global tendrá consecuencias devastadoras para las mujeres y niñas en Malawi, donde el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva ya es limitado. Los recortes proyectados al financiamiento de FPAM perjudicarán de manera desproporcionada a mujeres y niñas jóvenes en Malawi, muchas de las cuales dependen de estos servicios para evitar embarazos no planeados, abortos inseguros y muertes maternas. Es una política cruel que sacrifica vidas y autonomía corporal."  La Ley Mordaza Global se suma a otras políticas exteriores de EE.UU. que tienen un impacto catastrófico en las comunidades donde trabajan nuestros miembros. Tan solo ayer, la Oficina de Asistencia Extranjera del Departamento de Estado emitió una orden global que detiene de inmediato el gasto en nueva ayuda exterior y suspende el trabajo de subvenciones y contratos existentes. Además, la reciente orden ejecutiva que ataca a personas transgénero, no binarias e intersex ha sembrado un gran temor en nuestras comunidades.  Ya hemos visto recortes de financiamiento debido a la nueva orden ejecutiva anti-DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión). Además, EE.UU. ha anunciado su intención de renovar su membresía en la Declaración de Consenso de Ginebra, una declaración antiaborto inicialmente promovida por personas que afirmaban representar a los gobiernos de Brasil, Egipto, Hungría, Indonesia, Uganda y Estados Unidos. Fue firmada por representantes de 34 países el 22 de octubre de 2020.  Está claro que la ayuda exterior se ha convertido en un arma política utilizada para imponer ideologías de odio a costa de las mujeres en toda su diversidad, así como de las comunidades LGBTQI+, pobres e inmigrantes.  No podemos—y no vamos a—negar servicios que salvan vidas a las personas a las que servimos. Hacemos un llamado a otros gobiernos y donantes a denunciar el daño y la destrucción causados por estas acciones. Nos solidarizamos con nuestra comunidad. Ahora es el momento de que nuestro movimiento se una, se fortalezca y luche por un mundo con salud, derechos y justicia sexual y reproductiva para TODAS las personas.  Para más información sobre la Regla de la Mordaza Global, visita: The Global Gag Rule | IPPF  Para consultas de prensa, contacta a [email protected] o +44 7918 845 944.   

Indigenous woman in Ecuador receiving sexual and reproductive health services
news_item

| 27 January 2025

IPPF sobre el restablecimiento de la Ley Mordaza Global

El 24 de enero de 2025, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva reinstaurando la Ley Mordaza Global (Global Gag Rule, GGR).  La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), una red de miembros y socias en 153 países, lucha por el derecho de cada persona a decidir sobre su propia salud, bienestar y vida. IPPF nunca apoyará políticas que restrinjan o violen activamente el derecho de una persona a la autonomía corporal, incluido el derecho al aborto seguro.  La GGR, también conocida como la Política de la Ciudad de México, viola los derechos humanos al obligar a las mujeres a continuar con un embarazo no deseado o recurrir a un aborto inseguro. IPPF no lo tolerará.  La GGR es una política exterior estadounidense de gran alcance y altamente destructiva, que además es profundamente impopular entre la ciudadanía estadounidense. Niega financiamiento de EE.UU. a organizaciones como IPPF si utilizan dinero de otros donantes para ofrecer servicios de aborto seguro, asesoramiento o referencias. Bloquea fondos críticos para servicios de salud esenciales, como anticoncepción, salud materna, atención del aborto y prevención y tratamiento del VIH/SIDA para organizaciones que se niegan a firmarla.  Cuando ha sido promulgada por presidentes republicanos anteriores, la evidencia ha demostrado que la GGR ha generado un aumento en muertes maternas, embarazos no planeados y abortos inseguros. Restringe el acceso a la atención médica para mujeres y poblaciones en situación vulnerable, silencia a personas defensoras de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR), reduce la cobertura de personal de salud comunitario e infringe la soberanía de los países. La reinstauración de la Regla de la Mordaza Global provocará una escalada de crisis sanitarias evitables, daños físicos y emocionales innecesarios, una pérdida de dignidad para las mujeres y también muertes.  IPPF prevé perder 61 millones de dólares destinados a programas que brindan servicios de salud sexual y reproductiva a millones de mujeres y jóvenes. En total, 13 países y 16 proyectos de salud en todo el mundo se verán afectados por la Ley Mordaza Global. Sin financiamiento, las personas a las que servimos se quedarán sin estos servicios vitales, incluidas mujeres que ya enfrentan crisis de salud y humanitarias.  Donald Makwakwa, Director Ejecutivo de la Asociación de Planificación Familiar de Malawi (FPAM), expresó:   "La reinstauración de la Regla de la Mordaza Global tendrá consecuencias devastadoras para las mujeres y niñas en Malawi, donde el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva ya es limitado. Los recortes proyectados al financiamiento de FPAM perjudicarán de manera desproporcionada a mujeres y niñas jóvenes en Malawi, muchas de las cuales dependen de estos servicios para evitar embarazos no planeados, abortos inseguros y muertes maternas. Es una política cruel que sacrifica vidas y autonomía corporal."  La Ley Mordaza Global se suma a otras políticas exteriores de EE.UU. que tienen un impacto catastrófico en las comunidades donde trabajan nuestros miembros. Tan solo ayer, la Oficina de Asistencia Extranjera del Departamento de Estado emitió una orden global que detiene de inmediato el gasto en nueva ayuda exterior y suspende el trabajo de subvenciones y contratos existentes. Además, la reciente orden ejecutiva que ataca a personas transgénero, no binarias e intersex ha sembrado un gran temor en nuestras comunidades.  Ya hemos visto recortes de financiamiento debido a la nueva orden ejecutiva anti-DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión). Además, EE.UU. ha anunciado su intención de renovar su membresía en la Declaración de Consenso de Ginebra, una declaración antiaborto inicialmente promovida por personas que afirmaban representar a los gobiernos de Brasil, Egipto, Hungría, Indonesia, Uganda y Estados Unidos. Fue firmada por representantes de 34 países el 22 de octubre de 2020.  Está claro que la ayuda exterior se ha convertido en un arma política utilizada para imponer ideologías de odio a costa de las mujeres en toda su diversidad, así como de las comunidades LGBTQI+, pobres e inmigrantes.  No podemos—y no vamos a—negar servicios que salvan vidas a las personas a las que servimos. Hacemos un llamado a otros gobiernos y donantes a denunciar el daño y la destrucción causados por estas acciones. Nos solidarizamos con nuestra comunidad. Ahora es el momento de que nuestro movimiento se una, se fortalezca y luche por un mundo con salud, derechos y justicia sexual y reproductiva para TODAS las personas.  Para más información sobre la Regla de la Mordaza Global, visita: The Global Gag Rule | IPPF  Para consultas de prensa, contacta a [email protected] o +44 7918 845 944.   

IPPF is leaving X
news item

| 17 January 2025

Es momento: nos vamos de X

Como organización dedicada a promover y proteger la salud, los derechos y la dignidad de todas las personas, debemos priorizar la seguridad y el bienestar de nuestra comunidad en cada espacio que ocupamos.  Después de una cuidadosa consideración, hemos decidido dejar la plataforma X a partir del 20 de enero de 2025. Lamentablemente, X ya no ofrece un entorno seguro y de apoyo que nuestra comunidad merece. La creciente presencia de discursos dañinos y la falta de respuesta adecuada por parte de la plataforma han hecho que esta decisión sea necesaria.  También nos preocupa profundamente la nueva actualización de políticas de Meta, anunciada a principios de enero, ya que plantea cuestiones críticas sobre privacidad, desinformación y la seguridad de grupos vulnerables en línea, incluyendo mujeres, personas migrantes, personas trans y la comunidad LGBTQIA+. Como defensores de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, debemos asegurarnos de que los espacios digitales en los que participamos reflejen los valores de equidad, inclusión y rendición de cuentas.  Nuestro compromiso con generar conversaciones significativas e impulsar cambios positivos sigue firme. Puedes seguir conectando con IPPF y oficinas regionales a través de LinkedIn, Instagram o nuestro sitio web, donde seguiremos activas y disponibles. Para no perderte ninguna actualización, síguenos en Instagram y toca el ícono de la campana en la esquina superior derecha de nuestro perfil para activar las notificaciones.  Te agradecemos por tu continuo apoyo e invitamos a sumarte a la lucha por espacios digitales más seguros y equitativos para todas las personas. Juntas, juntes y juntos, podemos construir un mundo donde todas las personas puedan prosperar, tanto en línea como fuera de ella. 

IPPF is leaving X
news_item

| 17 January 2025

Es momento: nos vamos de X

Como organización dedicada a promover y proteger la salud, los derechos y la dignidad de todas las personas, debemos priorizar la seguridad y el bienestar de nuestra comunidad en cada espacio que ocupamos.  Después de una cuidadosa consideración, hemos decidido dejar la plataforma X a partir del 20 de enero de 2025. Lamentablemente, X ya no ofrece un entorno seguro y de apoyo que nuestra comunidad merece. La creciente presencia de discursos dañinos y la falta de respuesta adecuada por parte de la plataforma han hecho que esta decisión sea necesaria.  También nos preocupa profundamente la nueva actualización de políticas de Meta, anunciada a principios de enero, ya que plantea cuestiones críticas sobre privacidad, desinformación y la seguridad de grupos vulnerables en línea, incluyendo mujeres, personas migrantes, personas trans y la comunidad LGBTQIA+. Como defensores de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, debemos asegurarnos de que los espacios digitales en los que participamos reflejen los valores de equidad, inclusión y rendición de cuentas.  Nuestro compromiso con generar conversaciones significativas e impulsar cambios positivos sigue firme. Puedes seguir conectando con IPPF y oficinas regionales a través de LinkedIn, Instagram o nuestro sitio web, donde seguiremos activas y disponibles. Para no perderte ninguna actualización, síguenos en Instagram y toca el ícono de la campana en la esquina superior derecha de nuestro perfil para activar las notificaciones.  Te agradecemos por tu continuo apoyo e invitamos a sumarte a la lucha por espacios digitales más seguros y equitativos para todas las personas. Juntas, juntes y juntos, podemos construir un mundo donde todas las personas puedan prosperar, tanto en línea como fuera de ella. 

Indigenous woman in Ecuador receiving sexual and reproductive health services
news item

| 27 January 2025

IPPF sobre el restablecimiento de la Ley Mordaza Global

El 24 de enero de 2025, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva reinstaurando la Ley Mordaza Global (Global Gag Rule, GGR).  La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), una red de miembros y socias en 153 países, lucha por el derecho de cada persona a decidir sobre su propia salud, bienestar y vida. IPPF nunca apoyará políticas que restrinjan o violen activamente el derecho de una persona a la autonomía corporal, incluido el derecho al aborto seguro.  La GGR, también conocida como la Política de la Ciudad de México, viola los derechos humanos al obligar a las mujeres a continuar con un embarazo no deseado o recurrir a un aborto inseguro. IPPF no lo tolerará.  La GGR es una política exterior estadounidense de gran alcance y altamente destructiva, que además es profundamente impopular entre la ciudadanía estadounidense. Niega financiamiento de EE.UU. a organizaciones como IPPF si utilizan dinero de otros donantes para ofrecer servicios de aborto seguro, asesoramiento o referencias. Bloquea fondos críticos para servicios de salud esenciales, como anticoncepción, salud materna, atención del aborto y prevención y tratamiento del VIH/SIDA para organizaciones que se niegan a firmarla.  Cuando ha sido promulgada por presidentes republicanos anteriores, la evidencia ha demostrado que la GGR ha generado un aumento en muertes maternas, embarazos no planeados y abortos inseguros. Restringe el acceso a la atención médica para mujeres y poblaciones en situación vulnerable, silencia a personas defensoras de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR), reduce la cobertura de personal de salud comunitario e infringe la soberanía de los países. La reinstauración de la Regla de la Mordaza Global provocará una escalada de crisis sanitarias evitables, daños físicos y emocionales innecesarios, una pérdida de dignidad para las mujeres y también muertes.  IPPF prevé perder 61 millones de dólares destinados a programas que brindan servicios de salud sexual y reproductiva a millones de mujeres y jóvenes. En total, 13 países y 16 proyectos de salud en todo el mundo se verán afectados por la Ley Mordaza Global. Sin financiamiento, las personas a las que servimos se quedarán sin estos servicios vitales, incluidas mujeres que ya enfrentan crisis de salud y humanitarias.  Donald Makwakwa, Director Ejecutivo de la Asociación de Planificación Familiar de Malawi (FPAM), expresó:   "La reinstauración de la Regla de la Mordaza Global tendrá consecuencias devastadoras para las mujeres y niñas en Malawi, donde el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva ya es limitado. Los recortes proyectados al financiamiento de FPAM perjudicarán de manera desproporcionada a mujeres y niñas jóvenes en Malawi, muchas de las cuales dependen de estos servicios para evitar embarazos no planeados, abortos inseguros y muertes maternas. Es una política cruel que sacrifica vidas y autonomía corporal."  La Ley Mordaza Global se suma a otras políticas exteriores de EE.UU. que tienen un impacto catastrófico en las comunidades donde trabajan nuestros miembros. Tan solo ayer, la Oficina de Asistencia Extranjera del Departamento de Estado emitió una orden global que detiene de inmediato el gasto en nueva ayuda exterior y suspende el trabajo de subvenciones y contratos existentes. Además, la reciente orden ejecutiva que ataca a personas transgénero, no binarias e intersex ha sembrado un gran temor en nuestras comunidades.  Ya hemos visto recortes de financiamiento debido a la nueva orden ejecutiva anti-DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión). Además, EE.UU. ha anunciado su intención de renovar su membresía en la Declaración de Consenso de Ginebra, una declaración antiaborto inicialmente promovida por personas que afirmaban representar a los gobiernos de Brasil, Egipto, Hungría, Indonesia, Uganda y Estados Unidos. Fue firmada por representantes de 34 países el 22 de octubre de 2020.  Está claro que la ayuda exterior se ha convertido en un arma política utilizada para imponer ideologías de odio a costa de las mujeres en toda su diversidad, así como de las comunidades LGBTQI+, pobres e inmigrantes.  No podemos—y no vamos a—negar servicios que salvan vidas a las personas a las que servimos. Hacemos un llamado a otros gobiernos y donantes a denunciar el daño y la destrucción causados por estas acciones. Nos solidarizamos con nuestra comunidad. Ahora es el momento de que nuestro movimiento se una, se fortalezca y luche por un mundo con salud, derechos y justicia sexual y reproductiva para TODAS las personas.  Para más información sobre la Regla de la Mordaza Global, visita: The Global Gag Rule | IPPF  Para consultas de prensa, contacta a [email protected] o +44 7918 845 944.   

Indigenous woman in Ecuador receiving sexual and reproductive health services
news_item

| 27 January 2025

IPPF sobre el restablecimiento de la Ley Mordaza Global

El 24 de enero de 2025, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva reinstaurando la Ley Mordaza Global (Global Gag Rule, GGR).  La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), una red de miembros y socias en 153 países, lucha por el derecho de cada persona a decidir sobre su propia salud, bienestar y vida. IPPF nunca apoyará políticas que restrinjan o violen activamente el derecho de una persona a la autonomía corporal, incluido el derecho al aborto seguro.  La GGR, también conocida como la Política de la Ciudad de México, viola los derechos humanos al obligar a las mujeres a continuar con un embarazo no deseado o recurrir a un aborto inseguro. IPPF no lo tolerará.  La GGR es una política exterior estadounidense de gran alcance y altamente destructiva, que además es profundamente impopular entre la ciudadanía estadounidense. Niega financiamiento de EE.UU. a organizaciones como IPPF si utilizan dinero de otros donantes para ofrecer servicios de aborto seguro, asesoramiento o referencias. Bloquea fondos críticos para servicios de salud esenciales, como anticoncepción, salud materna, atención del aborto y prevención y tratamiento del VIH/SIDA para organizaciones que se niegan a firmarla.  Cuando ha sido promulgada por presidentes republicanos anteriores, la evidencia ha demostrado que la GGR ha generado un aumento en muertes maternas, embarazos no planeados y abortos inseguros. Restringe el acceso a la atención médica para mujeres y poblaciones en situación vulnerable, silencia a personas defensoras de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR), reduce la cobertura de personal de salud comunitario e infringe la soberanía de los países. La reinstauración de la Regla de la Mordaza Global provocará una escalada de crisis sanitarias evitables, daños físicos y emocionales innecesarios, una pérdida de dignidad para las mujeres y también muertes.  IPPF prevé perder 61 millones de dólares destinados a programas que brindan servicios de salud sexual y reproductiva a millones de mujeres y jóvenes. En total, 13 países y 16 proyectos de salud en todo el mundo se verán afectados por la Ley Mordaza Global. Sin financiamiento, las personas a las que servimos se quedarán sin estos servicios vitales, incluidas mujeres que ya enfrentan crisis de salud y humanitarias.  Donald Makwakwa, Director Ejecutivo de la Asociación de Planificación Familiar de Malawi (FPAM), expresó:   "La reinstauración de la Regla de la Mordaza Global tendrá consecuencias devastadoras para las mujeres y niñas en Malawi, donde el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva ya es limitado. Los recortes proyectados al financiamiento de FPAM perjudicarán de manera desproporcionada a mujeres y niñas jóvenes en Malawi, muchas de las cuales dependen de estos servicios para evitar embarazos no planeados, abortos inseguros y muertes maternas. Es una política cruel que sacrifica vidas y autonomía corporal."  La Ley Mordaza Global se suma a otras políticas exteriores de EE.UU. que tienen un impacto catastrófico en las comunidades donde trabajan nuestros miembros. Tan solo ayer, la Oficina de Asistencia Extranjera del Departamento de Estado emitió una orden global que detiene de inmediato el gasto en nueva ayuda exterior y suspende el trabajo de subvenciones y contratos existentes. Además, la reciente orden ejecutiva que ataca a personas transgénero, no binarias e intersex ha sembrado un gran temor en nuestras comunidades.  Ya hemos visto recortes de financiamiento debido a la nueva orden ejecutiva anti-DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión). Además, EE.UU. ha anunciado su intención de renovar su membresía en la Declaración de Consenso de Ginebra, una declaración antiaborto inicialmente promovida por personas que afirmaban representar a los gobiernos de Brasil, Egipto, Hungría, Indonesia, Uganda y Estados Unidos. Fue firmada por representantes de 34 países el 22 de octubre de 2020.  Está claro que la ayuda exterior se ha convertido en un arma política utilizada para imponer ideologías de odio a costa de las mujeres en toda su diversidad, así como de las comunidades LGBTQI+, pobres e inmigrantes.  No podemos—y no vamos a—negar servicios que salvan vidas a las personas a las que servimos. Hacemos un llamado a otros gobiernos y donantes a denunciar el daño y la destrucción causados por estas acciones. Nos solidarizamos con nuestra comunidad. Ahora es el momento de que nuestro movimiento se una, se fortalezca y luche por un mundo con salud, derechos y justicia sexual y reproductiva para TODAS las personas.  Para más información sobre la Regla de la Mordaza Global, visita: The Global Gag Rule | IPPF  Para consultas de prensa, contacta a [email protected] o +44 7918 845 944.   

IPPF is leaving X
news item

| 17 January 2025

Es momento: nos vamos de X

Como organización dedicada a promover y proteger la salud, los derechos y la dignidad de todas las personas, debemos priorizar la seguridad y el bienestar de nuestra comunidad en cada espacio que ocupamos.  Después de una cuidadosa consideración, hemos decidido dejar la plataforma X a partir del 20 de enero de 2025. Lamentablemente, X ya no ofrece un entorno seguro y de apoyo que nuestra comunidad merece. La creciente presencia de discursos dañinos y la falta de respuesta adecuada por parte de la plataforma han hecho que esta decisión sea necesaria.  También nos preocupa profundamente la nueva actualización de políticas de Meta, anunciada a principios de enero, ya que plantea cuestiones críticas sobre privacidad, desinformación y la seguridad de grupos vulnerables en línea, incluyendo mujeres, personas migrantes, personas trans y la comunidad LGBTQIA+. Como defensores de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, debemos asegurarnos de que los espacios digitales en los que participamos reflejen los valores de equidad, inclusión y rendición de cuentas.  Nuestro compromiso con generar conversaciones significativas e impulsar cambios positivos sigue firme. Puedes seguir conectando con IPPF y oficinas regionales a través de LinkedIn, Instagram o nuestro sitio web, donde seguiremos activas y disponibles. Para no perderte ninguna actualización, síguenos en Instagram y toca el ícono de la campana en la esquina superior derecha de nuestro perfil para activar las notificaciones.  Te agradecemos por tu continuo apoyo e invitamos a sumarte a la lucha por espacios digitales más seguros y equitativos para todas las personas. Juntas, juntes y juntos, podemos construir un mundo donde todas las personas puedan prosperar, tanto en línea como fuera de ella. 

IPPF is leaving X
news_item

| 17 January 2025

Es momento: nos vamos de X

Como organización dedicada a promover y proteger la salud, los derechos y la dignidad de todas las personas, debemos priorizar la seguridad y el bienestar de nuestra comunidad en cada espacio que ocupamos.  Después de una cuidadosa consideración, hemos decidido dejar la plataforma X a partir del 20 de enero de 2025. Lamentablemente, X ya no ofrece un entorno seguro y de apoyo que nuestra comunidad merece. La creciente presencia de discursos dañinos y la falta de respuesta adecuada por parte de la plataforma han hecho que esta decisión sea necesaria.  También nos preocupa profundamente la nueva actualización de políticas de Meta, anunciada a principios de enero, ya que plantea cuestiones críticas sobre privacidad, desinformación y la seguridad de grupos vulnerables en línea, incluyendo mujeres, personas migrantes, personas trans y la comunidad LGBTQIA+. Como defensores de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, debemos asegurarnos de que los espacios digitales en los que participamos reflejen los valores de equidad, inclusión y rendición de cuentas.  Nuestro compromiso con generar conversaciones significativas e impulsar cambios positivos sigue firme. Puedes seguir conectando con IPPF y oficinas regionales a través de LinkedIn, Instagram o nuestro sitio web, donde seguiremos activas y disponibles. Para no perderte ninguna actualización, síguenos en Instagram y toca el ícono de la campana en la esquina superior derecha de nuestro perfil para activar las notificaciones.  Te agradecemos por tu continuo apoyo e invitamos a sumarte a la lucha por espacios digitales más seguros y equitativos para todas las personas. Juntas, juntes y juntos, podemos construir un mundo donde todas las personas puedan prosperar, tanto en línea como fuera de ella.