Clique aqui para ler em português.
Click here to read in English.
Gestos, expresa profunda solidaridad y preocupación ante la situación actual que enfrenta el estado de Rio Grande do Sul. Sabemos que los desastres climáticos afectan de manera desproporcionada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad social y estas circunstancias exigen, más que nunca, una mirada atenta y gestos firmes para garantizar derechos. A partir de las lecciones aprendidas, es urgente avanzar hacia la implementación de políticas públicas eficaces que protejan a las personas en situaciones de crisis humanitarias tan intensas como la que vive hoy el sur de Brasil.
Así, fue con gran indignación y preocupación que tomamos conocimiento de los casos de violación de mujeres desplazadas por la catástrofe en centros de acogida, todas ellas menores de 18 años. Como ha sido comprobado y documentado en situaciones similares, lo ocurrido enciende la alerta de que las denuncias oficiales representan solo una pequeña fracción de los casos de acoso ocurridos.
La violencia sexual relacionada con eventos climáticos ha sido documentada desde hace bastante tiempo y su prevención exige inmediata atención de las autoridades locales. Es de conocimiento amplio y se ha debatido en varios espacios internacionales con datos que muestran que las respuestas humanitarias exigen un enfoque de género, lo que requiere el establecimiento de medidas protectoras.
Los datos de la ONU ya muestran que las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir en catástrofes climáticas que los hombres. No faltan evidencias, pero faltó, una vez más, la atención del poder público a la situación de las mujeres. Esto es inaceptable y esta situación de extrema vulnerabilidad de mujeres y niñas frente a los cambios climáticos ha sido alertada por organizaciones de la sociedad civil, incluida Gestos, y por diferentes agencias de la ONU en foros multilaterales.
En tiempos de tragedia, la solidaridad se manifiesta, pero también se abren brechas para múltiples violaciones. Relatos de socios y socias residentes en el estado indican además el descuido con la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, además de episodios de transfobia, violar la confidencialidad sobre la condición de vivir con VIH y la adopción de estrategias segregadoras y estigmatizantes durante la crisis, como la separación forzada de personas afectadas por tuberculosis en lugares específicos.
La preocupación debe ir más allá de la reconstrucción estructural y material del estado. Es urgente asignar recursos para desarrollar un plan de contingencia capaz de mitigar los impactos de la crisis en las poblaciones - impactos que aún no es posible medir.
Gestos sigue a disposición para contribuir en lo que sea posible para fortalecer esta potente red de apoyo y solidaridad. Usted también puede contribuir consultando la lista de asociaciones serias que han marcado la diferencia en la vida de cientos de personas.
Cómo ayudar:
Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006).
De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.
when
country
Brazil
region
Americas & the Caribbean
Related Member Association
Gestos - Brazil