- - -
bank-phrom-Tzm3Oyu_6sk-unsplash

Noticias

Latest news from IPPF

Spotlight

A selection of news from across the Federation

Indigenous woman in Ecuador receiving sexual and reproductive health services

Las Américas y el Caribe

News item

IPPF sobre el restablecimiento de la Ley Mordaza Global

La Ley de Mordaza Global (Global Gag Rule-GGR) viola nuestros principios fundamentales, e IPPF no puede ni nunca la firmará.
El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero
news item

| 17 June 2024

El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero

Click here to read this text in English. Clique aqui para ler essa posição em português.   Gestos expresa su profunda indignación por la aprobación urgente del Proyecto de Ley 1904/2024, que equipara el aborto legal al homicidio si se realiza después de las 22 semanas de gestación. Que un proyecto de ley como éste pase al pleno para su votación, sin ser analizado por las Comisiones de la Cámara de Diputados, es un ataque directo a los derechos de todas las mujeres, niñas y personas con útero en Brasil.    El derecho al aborto está permitido en Brasil en tres casos: riesgo para la vida de la persona gestante, embarazo resultante de violación y fetos anencefálicos. Este proyecto de ley, que cuenta con el apoyo del Presidente de la Cámara, Arthur Lira, representa otra grave violación de derechos, aumentando las condiciones de sufrimiento e impotencia. Es una propuesta injusta, ineficaz y que provocará mayores daños a la salud (incluso mental) de mujeres, niñas y embarazadas. En Brasil, cerca del 60% de los casos de violación ocurren contra niñas de hasta 14 años. Según el Sistema Único de Salud (SUS), en 2022 se produjeron más de 17.000 embarazos de niñas de hasta 14 años, lo que representa una media de 39 niñas que dan a luz cada día. Todos los datos indican que las niñas tardan en darse cuenta de la violencia que han sufrido, la mayoría de las veces cometida por hombres de la familia, y no identifican inmediatamente el embarazo. Brasil ya es considerado un país que no ha conseguido garantizar el derecho al aborto legal. El último Examen Periódico Universal de Brasil realizado por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en septiembre de 2023, expresó su grave preocupación por la violación del acceso al aborto legal en el país. Varias recomendaciones hechas al país piden la derogación de leyes que criminalizan a las personas que necesitan recurrir al aborto legal y a los profesionales de la salud que las asisten. Organizaciones de la sociedad civil, institutos de investigación y la propia Organización Mundial de la Salud han alertado sobre la gravedad de los retrocesos en materia de derechos reproductivos. En 2019, hace cinco años, Gestos lanzó la campaña "Aborto legal: no juzgues, acoge", que ponía de manifiesto la urgente necesidad de ofrecer acogida y solidaridad a las personas que necesitan recurrir al aborto en los casos previstos por la ley.      No faltan evidencias de que el aborto es un tema de salud pública y que además debe ser discutido a la luz de las múltiples desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres, niñas y personas con útero. Es por eso que rechazamos a los representantes que, en el Congreso Nacional y/o en los diferentes órganos ejecutivos, representan el fundamentalismo, el sexismo, la misoginia y la irresponsabilidad hacia las personas que deben proteger en sus funciones públicas. Por ello, Gestos se suma a las distintas manifestaciones y actividades de organizaciones feministas, movimientos sociales y sociedad civil: no pararemos hasta que el Proyecto de Ley 1904/2024 sea frenado en el Congreso.       Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.   

El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero
news_item

| 17 June 2024

El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero

Click here to read this text in English. Clique aqui para ler essa posição em português.   Gestos expresa su profunda indignación por la aprobación urgente del Proyecto de Ley 1904/2024, que equipara el aborto legal al homicidio si se realiza después de las 22 semanas de gestación. Que un proyecto de ley como éste pase al pleno para su votación, sin ser analizado por las Comisiones de la Cámara de Diputados, es un ataque directo a los derechos de todas las mujeres, niñas y personas con útero en Brasil.    El derecho al aborto está permitido en Brasil en tres casos: riesgo para la vida de la persona gestante, embarazo resultante de violación y fetos anencefálicos. Este proyecto de ley, que cuenta con el apoyo del Presidente de la Cámara, Arthur Lira, representa otra grave violación de derechos, aumentando las condiciones de sufrimiento e impotencia. Es una propuesta injusta, ineficaz y que provocará mayores daños a la salud (incluso mental) de mujeres, niñas y embarazadas. En Brasil, cerca del 60% de los casos de violación ocurren contra niñas de hasta 14 años. Según el Sistema Único de Salud (SUS), en 2022 se produjeron más de 17.000 embarazos de niñas de hasta 14 años, lo que representa una media de 39 niñas que dan a luz cada día. Todos los datos indican que las niñas tardan en darse cuenta de la violencia que han sufrido, la mayoría de las veces cometida por hombres de la familia, y no identifican inmediatamente el embarazo. Brasil ya es considerado un país que no ha conseguido garantizar el derecho al aborto legal. El último Examen Periódico Universal de Brasil realizado por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en septiembre de 2023, expresó su grave preocupación por la violación del acceso al aborto legal en el país. Varias recomendaciones hechas al país piden la derogación de leyes que criminalizan a las personas que necesitan recurrir al aborto legal y a los profesionales de la salud que las asisten. Organizaciones de la sociedad civil, institutos de investigación y la propia Organización Mundial de la Salud han alertado sobre la gravedad de los retrocesos en materia de derechos reproductivos. En 2019, hace cinco años, Gestos lanzó la campaña "Aborto legal: no juzgues, acoge", que ponía de manifiesto la urgente necesidad de ofrecer acogida y solidaridad a las personas que necesitan recurrir al aborto en los casos previstos por la ley.      No faltan evidencias de que el aborto es un tema de salud pública y que además debe ser discutido a la luz de las múltiples desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres, niñas y personas con útero. Es por eso que rechazamos a los representantes que, en el Congreso Nacional y/o en los diferentes órganos ejecutivos, representan el fundamentalismo, el sexismo, la misoginia y la irresponsabilidad hacia las personas que deben proteger en sus funciones públicas. Por ello, Gestos se suma a las distintas manifestaciones y actividades de organizaciones feministas, movimientos sociales y sociedad civil: no pararemos hasta que el Proyecto de Ley 1904/2024 sea frenado en el Congreso.       Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.   

March News Round-Up
news item

| 14 April 2024

Resumen de noticias de marzo

IPPF ACRO participa en la reunión de concepción del C20 en Brasil Kamilah Morain, Directora de Apoyo y Desarrollo de Asociaciones Miembro de ACRO, participó en la reunión inaugural del Engagement Group del C20 en Recife (Brasil). Este grupo planifica y propone políticas para el próximo foro del G20, que tendrá lugar en noviembre de 2024, centrándose en cuestiones como la salud y la educación. Como una de las facilitadora del grupo de trabajo sobre Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, buscará, en representación de IPPF ACRO, que las voces de las mujeres y las niñas sean escuchadas por los líderes del G20. Esto es crucial porque el G20 representa una gran parte de la economía y el comercio mundiales.   Profamilia lista para ser anfitriona de la Séptima Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar en noviembre de 2025 Por primera vez en la historia, la Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar (ICFP por sus siglas en inglés) se realizará en Latinoamérica, ¡y Profamilia Colombia será coanfitriona! Junto al Instituto William H. Gates Sr. de Población y Salud Reproductiva, el Gobierno de Colombia y la Fundación Valle del Lili, Profamilia recibirá a miles de profesionales de la planificación familiar del 3 al 6 de noviembre de 2025 que se llevará a cabo en Colombia. La ICFP es un punto de reunión de gobiernos, instituciones, investigadores, activistas y profesionales que buscan impulsar la colaboración e innovación en la salud sexual y reproductiva. En esta ocasión, Colombia ha sido escogida como la sede para debido al compromiso del gobierno y los esfuerzos de movimientos sociales que han resultado en avances significativos para el acceso a salud sexual y reproductiva de las personas colombianas. ¡Ahí nos vemos!   Gestos logra cancelar el requerimiento de prueba de VIH y otras ITS en la ciudad Lagoa do Carro, Brasil Gracias a una queja del equipo legal de Gestos, y en colaboración con Caop Cidadania y el Ministerio Público de Carpina, se logró que el concurso de la Alcaldía de la ciudad Lagoa do Carro anulara el requerimiento de hacerse la prueba de VIH, Sífilis y Hepatitis B y C. Esta gran victoria para los derechos humanos y el avance de la salud sexual y reproductiva es un recordatorio de que exigir resultados de pruebas de ITS es una práctica discriminatoria que viola los derechos humanos. Además, en Brasil el derecho a la confidencialidad está garantizado en la ley.  ¡Enhorabuena al equipo de Gestos por su arduo trabajo garantizando los derechos de las personas que viven con VIH!   Kamala Harris visita clínica de Planned Parenthood y se convierte en la primera vicepresidenta de Estados Unidos en conocer una clínica de aborto. La sexta parada del Tour “Luchando por Libertad Reproductiva” de la vicepresidenta de Estados Unidos (EEUU) Kamala Harris fue una clínica de aborto de Planned Parenthood. Ha sido una gran oportunidad para que la vicepresidenta conozca el gran trabajo que Planned Parenthood realiza todos los días para acercar salud sexual y reproductiva, entre ellas el aborto seguro. A meses de las elecciones presidenciales, se ha posicionado como defensora del acceso a aborto en un contexto complicado tras las últimas decisiones de la Suprema Corte en torno a este tema. “Es lo correcto y justo que las personas tengan acceso a la atención de salud que necesitan”, dijo Kamala Harris en conferencia de prensa.   ¿Quieres recibir noticias como estas en tu bandeja de entrada? Sucríbete a nuestra newsletter aquí.  

March News Round-Up
news_item

| 01 April 2024

Resumen de noticias de marzo

IPPF ACRO participa en la reunión de concepción del C20 en Brasil Kamilah Morain, Directora de Apoyo y Desarrollo de Asociaciones Miembro de ACRO, participó en la reunión inaugural del Engagement Group del C20 en Recife (Brasil). Este grupo planifica y propone políticas para el próximo foro del G20, que tendrá lugar en noviembre de 2024, centrándose en cuestiones como la salud y la educación. Como una de las facilitadora del grupo de trabajo sobre Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, buscará, en representación de IPPF ACRO, que las voces de las mujeres y las niñas sean escuchadas por los líderes del G20. Esto es crucial porque el G20 representa una gran parte de la economía y el comercio mundiales.   Profamilia lista para ser anfitriona de la Séptima Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar en noviembre de 2025 Por primera vez en la historia, la Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar (ICFP por sus siglas en inglés) se realizará en Latinoamérica, ¡y Profamilia Colombia será coanfitriona! Junto al Instituto William H. Gates Sr. de Población y Salud Reproductiva, el Gobierno de Colombia y la Fundación Valle del Lili, Profamilia recibirá a miles de profesionales de la planificación familiar del 3 al 6 de noviembre de 2025 que se llevará a cabo en Colombia. La ICFP es un punto de reunión de gobiernos, instituciones, investigadores, activistas y profesionales que buscan impulsar la colaboración e innovación en la salud sexual y reproductiva. En esta ocasión, Colombia ha sido escogida como la sede para debido al compromiso del gobierno y los esfuerzos de movimientos sociales que han resultado en avances significativos para el acceso a salud sexual y reproductiva de las personas colombianas. ¡Ahí nos vemos!   Gestos logra cancelar el requerimiento de prueba de VIH y otras ITS en la ciudad Lagoa do Carro, Brasil Gracias a una queja del equipo legal de Gestos, y en colaboración con Caop Cidadania y el Ministerio Público de Carpina, se logró que el concurso de la Alcaldía de la ciudad Lagoa do Carro anulara el requerimiento de hacerse la prueba de VIH, Sífilis y Hepatitis B y C. Esta gran victoria para los derechos humanos y el avance de la salud sexual y reproductiva es un recordatorio de que exigir resultados de pruebas de ITS es una práctica discriminatoria que viola los derechos humanos. Además, en Brasil el derecho a la confidencialidad está garantizado en la ley.  ¡Enhorabuena al equipo de Gestos por su arduo trabajo garantizando los derechos de las personas que viven con VIH!   Kamala Harris visita clínica de Planned Parenthood y se convierte en la primera vicepresidenta de Estados Unidos en conocer una clínica de aborto. La sexta parada del Tour “Luchando por Libertad Reproductiva” de la vicepresidenta de Estados Unidos (EEUU) Kamala Harris fue una clínica de aborto de Planned Parenthood. Ha sido una gran oportunidad para que la vicepresidenta conozca el gran trabajo que Planned Parenthood realiza todos los días para acercar salud sexual y reproductiva, entre ellas el aborto seguro. A meses de las elecciones presidenciales, se ha posicionado como defensora del acceso a aborto en un contexto complicado tras las últimas decisiones de la Suprema Corte en torno a este tema. “Es lo correcto y justo que las personas tengan acceso a la atención de salud que necesitan”, dijo Kamala Harris en conferencia de prensa.   ¿Quieres recibir noticias como estas en tu bandeja de entrada? Sucríbete a nuestra newsletter aquí.  

1 ano colombia
news item

| 21 February 2023

Primer año de una decisión histórica: despenalización del aborto en Colombia

Primer año de una decisión histórica: despenalización del aborto en Colombia 21 de febrero de 2023 Profamilia —como organización líder en la defensa y garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos — celebra el primer año de la decisión de la Corte Constitucional que permitió la despenalización del aborto en Colombia hasta la semana 24 de gestación. Esta representa un paso histórico para la garantía de los derechos de las mujeres y personas gestantes en el país y Latinoamérica, así como un avance trascendental hacia el reconocimiento de su autonomía y ciudadanía plena. Gracias a la Sentencia quienes, ante un embarazo no deseado, decidan abortar no van a ser judicializadas, ni criminalizadas por acceder a lo que hoy es considerado como un servicio de salud y un asunto de justicia social. De igual forma, la organización reconoce la expedición de la Resolución 051 de 2023, con la que el Ministerio de Salud regula la atención integral para ofrecer servicios de aborto en toda Colombia. Con esta resolución se reconoce que tanto mujeres como personas gestantes (hombres transgénero, transmasculinidades, personas no binarias, entre otras) pueden acceder al servicio sin restricciones y reitera que, el aborto es un servicio esencial y urgente de salud que debe garantizarse y no suspenderse. Desde su promulgación, Profamilia ha garantizado la implementación de la Sentencia C-055 de 2022 en su red de más de 53 clínicas especializadas en salud sexual y reproductiva a nivel nacional.  En ese sentido, la Organización comparte con la opinión pública un análisis de lo que ha evidenciado en el primer año de la Sentencia, así como recomendaciones para avanzar hacia una sociedad que respete y garantice la aplicación de la jurisprudencia vigente en pro de los derechos y la autonomía reproductiva de las mujeres y personas gestantes en el país.     Lo positivo: mayor acceso y compromiso Las mujeres, hombres trans y no binarias que deciden interrumpir el embarazo lo hacen tempranamente. Durante este primer año, el 97.2% de los abortos realizados a través de Profamilia, se hicieron antes de la semana 16 de gestación y de estos, el 86% antes de la semana 12 y solo un 1,1% de los procedimientos se realizaron después de las 24 semanas, bajo alguna de las causales de la Sentencia C-355 de 2006   Después de la Sentencia C-055, el acceso al aborto seguro ha mejorado. La Organización registró un aumento del 65,9% en los procedimientos. Esta información coincide con la evidencia de otros países (Uruguay, Francia, Portugal, España, Ciudad de México, en México) en los que, luego de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, no hay un aumento en los procedimientos a largo plazo, sino que se trata de un aumento inicial que luego se estabiliza e incluso disminuye.   Profamilia ha fortalecido su servicio Mía, con el que se acompañan y realizan abortos autogestionados hasta la semana 12 de gestación a través de telemedicina. Con este servicio se ha llegado a mujeres que desean interrumpir sus embarazos en municipios de difícil acceso como: Leticia, en el Amazonas, Bahía Solano, en el Chocó, San Vicente del Caguán, en el Caquetá, Dibulla, en La Guajira, entre otros.   Distintas autoridades han cumplido sus obligaciones y reiterado su compromiso con el derecho al aborto. En agosto de 2022, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, comunicó que Colombia se retiraba oficialmente de la Declaración del Consenso de Ginebra -reconocida por su contenido contrario a la autonomía reproductiva y a la diversidad familiar- y reiteró que el país reconoce, respeta y protege los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas y que, de acuerdo con la Constitución Política y con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, el derecho al aborto legal y seguro es parte integral e indivisible de los derechos y la salud sexual y reproductiva.   La Resolución 051 de 2023 del Ministerio de Salud garantiza el servicio para las mujeres migrantes en Colombia y se reconoce este derecho como un servicio esencial y urgente que nunca puede suspenderse. Se eliminan además los copagos y cuotas moderadoras en las EPS y centros médicos. Se reafirma que las menores de 14 años pueden decidir autónomamente sobre un aborto, sin permiso de sus padres y aun cuando su decisión sea contraria a la de ellos. En la resolución se insta a modernizar los protocolos como un avance para el bienestar de las mujeres y personas gestantes.   El pasado 2 de febrero de 2023, el Concejo de Bogotá aprobó el Acuerdo 023 que tiene como objetivo garantizar el derecho al aborto sin barreras y promover el conocimiento y acceso a información sobre derechos y prevención de la maternidad y paternidad temprana, con lo cual no solo se impacta el derecho a la salud, sino que se fortalece al sector y se convierte en un referente para otras ciudades del país en el compromiso que deben asumir para garantizar el acceso al aborto como un servicio de salud.   El Plan Nacional de Desarrollo para el período 2022-2026 incluyó la garantía del derecho a la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) en el marco de la formulación e implementación de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos que debe actualizarse para los próximos 10 años, con esto es posible asegurar recursos que permitan impulsar la materialización de todas las medidas y acciones que aseguren la garantía del derecho al aborto en Colombia. Aun preocupa: persisten las barreras y la violencia A pesar de la Sentencia C-055 de 2022, Profamilia ha recibido usuarias, con menos de 24 semanas de gestación, que refieren haber encontrado barreras en profesionales de la salud que han limitado el derecho y servicio de aborto.   Por otra parte, las estadísticas de Profamilia sobre la prestación de servicios de IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) en su red de clínicas en todo el país revelan un preocupante aumento de la violencia sexual contra menores de 14 años, ya que de 2021 a 2022 se identifica un aumento de 47,3%. Este dato coincide, lamentablemente, con el reporte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses que indica que hubo un aumento del 23% para el año 2022 de los delitos sexuales contra menores de edad, con respecto al año anterior.   La legalización del aborto en Colombia ha evidenciado limitaciones en la calidad de los servicios, es fundamental eliminar toda forma de discriminación y violencia, formación y sensibilización del personal de salud, la eliminación del legrado como técnica principal y la clausura definitiva de los sitios donde se practican procedimientos inseguros.   ¿Qué retos existen?   Es necesario cumplir integralmente las órdenes de la Sentencia C-055 de 2022. Por eso es fundamental apoyar la aprobación de las iniciativas legislativas y de política pública que buscan la implementación y fortalecimiento de la Educación Integral en Sexualidad en todos las instituciones de educación del país, con el fin de prevenir las violencias basadas en género, promover el ejercicio seguro y responsable de la autonomía sexual y reproductiva, el conocimiento y empoderamiento en derechos, el acceso efectivo y oportuno a métodos anticonceptivos, así como la búsqueda de una sociedad con equidad de género.   Con el manejo del aborto como un asunto de salud pública, el país tiene la posibilidad de acabar con la muerte prevenible de 70 mujeres que cada año pierden la vida por abortos inseguros, así como reducir y evitar 132.000 complicaciones derivadas de este tipo de procedimientos. La legalización del aborto representa la oportunidad de poner en el centro la protección de la salud y la vida de las niñas y mujeres como el principal objetivo de toda la política pública en salud.   La eliminación de barreras en el acceso a servicios de aborto seguro debe ser una prioridad de las autoridades locales de salud, quienes tienen a su cargo la inspección, vigilancia y control del sistema de salud en sus jurisdicciones. Es necesario implementar mecanismos intersectoriales de seguimiento y monitoreo de barreras y acompañamiento técnico de los prestadores de salud para asegurar una implementación ordenada y sistematizada de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y las normas regulatorias que se han venido expidiendo.   Las entidades territoriales, en todos sus niveles, deben asumir la iniciativa y el liderazgo de hacer realidad los derechos sexuales y reproductivos en sus jurisdicciones. El ejemplo del Concejo de Bogotá y su acuerdo sobre la eliminación de barreras para el aborto seguro es una muestra de cómo se pueden adoptar medidas locales orientadas a facilitar la implementación de los mandatos constitucionales y reglamentarios sobre el aborto con acciones. “Luego de un año es posible ver los avances que ha logrado el país en materia de autonomía reproductiva y derechos para las mujeres y personas gestantes. Sin embargo, hay que pasar del texto a los hechos, garantizando que la Sentencia 055 de 2022 sea aplicada. El compromiso de Profamilia será siempre la prestación de servicios integrales, humanizados y seguros que permitan la toma de decisiones libres e informadas, hoy lo reiteramos. Aseguró Marta Royo, Directora Ejecutiva de Profamilia. "Colombia ha marcado una pauta para la región, las mujeres y personas gestantes merecen elegir la mejor decisión para ellas y sus familias. En IPPF estamos comprometidas a hacer crecer la marea verde para asegurar que todos los países tengan los mismos derechos para todas las personas, especialmente en Centroamérica y el Caribe" dijo Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF para las Américas y el Caribe.   Contacto prensa: SECNewgate Julián Villabona Account Manager 3004521219 [email protected] Profamilia Christian Jimenez Director Nacional de Comunicaciones 3144566759 [email protected]              

1 ano colombia
news_item

| 21 February 2023

Primer año de una decisión histórica: despenalización del aborto en Colombia

Primer año de una decisión histórica: despenalización del aborto en Colombia 21 de febrero de 2023 Profamilia —como organización líder en la defensa y garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos — celebra el primer año de la decisión de la Corte Constitucional que permitió la despenalización del aborto en Colombia hasta la semana 24 de gestación. Esta representa un paso histórico para la garantía de los derechos de las mujeres y personas gestantes en el país y Latinoamérica, así como un avance trascendental hacia el reconocimiento de su autonomía y ciudadanía plena. Gracias a la Sentencia quienes, ante un embarazo no deseado, decidan abortar no van a ser judicializadas, ni criminalizadas por acceder a lo que hoy es considerado como un servicio de salud y un asunto de justicia social. De igual forma, la organización reconoce la expedición de la Resolución 051 de 2023, con la que el Ministerio de Salud regula la atención integral para ofrecer servicios de aborto en toda Colombia. Con esta resolución se reconoce que tanto mujeres como personas gestantes (hombres transgénero, transmasculinidades, personas no binarias, entre otras) pueden acceder al servicio sin restricciones y reitera que, el aborto es un servicio esencial y urgente de salud que debe garantizarse y no suspenderse. Desde su promulgación, Profamilia ha garantizado la implementación de la Sentencia C-055 de 2022 en su red de más de 53 clínicas especializadas en salud sexual y reproductiva a nivel nacional.  En ese sentido, la Organización comparte con la opinión pública un análisis de lo que ha evidenciado en el primer año de la Sentencia, así como recomendaciones para avanzar hacia una sociedad que respete y garantice la aplicación de la jurisprudencia vigente en pro de los derechos y la autonomía reproductiva de las mujeres y personas gestantes en el país.     Lo positivo: mayor acceso y compromiso Las mujeres, hombres trans y no binarias que deciden interrumpir el embarazo lo hacen tempranamente. Durante este primer año, el 97.2% de los abortos realizados a través de Profamilia, se hicieron antes de la semana 16 de gestación y de estos, el 86% antes de la semana 12 y solo un 1,1% de los procedimientos se realizaron después de las 24 semanas, bajo alguna de las causales de la Sentencia C-355 de 2006   Después de la Sentencia C-055, el acceso al aborto seguro ha mejorado. La Organización registró un aumento del 65,9% en los procedimientos. Esta información coincide con la evidencia de otros países (Uruguay, Francia, Portugal, España, Ciudad de México, en México) en los que, luego de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, no hay un aumento en los procedimientos a largo plazo, sino que se trata de un aumento inicial que luego se estabiliza e incluso disminuye.   Profamilia ha fortalecido su servicio Mía, con el que se acompañan y realizan abortos autogestionados hasta la semana 12 de gestación a través de telemedicina. Con este servicio se ha llegado a mujeres que desean interrumpir sus embarazos en municipios de difícil acceso como: Leticia, en el Amazonas, Bahía Solano, en el Chocó, San Vicente del Caguán, en el Caquetá, Dibulla, en La Guajira, entre otros.   Distintas autoridades han cumplido sus obligaciones y reiterado su compromiso con el derecho al aborto. En agosto de 2022, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, comunicó que Colombia se retiraba oficialmente de la Declaración del Consenso de Ginebra -reconocida por su contenido contrario a la autonomía reproductiva y a la diversidad familiar- y reiteró que el país reconoce, respeta y protege los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas y que, de acuerdo con la Constitución Política y con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, el derecho al aborto legal y seguro es parte integral e indivisible de los derechos y la salud sexual y reproductiva.   La Resolución 051 de 2023 del Ministerio de Salud garantiza el servicio para las mujeres migrantes en Colombia y se reconoce este derecho como un servicio esencial y urgente que nunca puede suspenderse. Se eliminan además los copagos y cuotas moderadoras en las EPS y centros médicos. Se reafirma que las menores de 14 años pueden decidir autónomamente sobre un aborto, sin permiso de sus padres y aun cuando su decisión sea contraria a la de ellos. En la resolución se insta a modernizar los protocolos como un avance para el bienestar de las mujeres y personas gestantes.   El pasado 2 de febrero de 2023, el Concejo de Bogotá aprobó el Acuerdo 023 que tiene como objetivo garantizar el derecho al aborto sin barreras y promover el conocimiento y acceso a información sobre derechos y prevención de la maternidad y paternidad temprana, con lo cual no solo se impacta el derecho a la salud, sino que se fortalece al sector y se convierte en un referente para otras ciudades del país en el compromiso que deben asumir para garantizar el acceso al aborto como un servicio de salud.   El Plan Nacional de Desarrollo para el período 2022-2026 incluyó la garantía del derecho a la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) en el marco de la formulación e implementación de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos que debe actualizarse para los próximos 10 años, con esto es posible asegurar recursos que permitan impulsar la materialización de todas las medidas y acciones que aseguren la garantía del derecho al aborto en Colombia. Aun preocupa: persisten las barreras y la violencia A pesar de la Sentencia C-055 de 2022, Profamilia ha recibido usuarias, con menos de 24 semanas de gestación, que refieren haber encontrado barreras en profesionales de la salud que han limitado el derecho y servicio de aborto.   Por otra parte, las estadísticas de Profamilia sobre la prestación de servicios de IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) en su red de clínicas en todo el país revelan un preocupante aumento de la violencia sexual contra menores de 14 años, ya que de 2021 a 2022 se identifica un aumento de 47,3%. Este dato coincide, lamentablemente, con el reporte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses que indica que hubo un aumento del 23% para el año 2022 de los delitos sexuales contra menores de edad, con respecto al año anterior.   La legalización del aborto en Colombia ha evidenciado limitaciones en la calidad de los servicios, es fundamental eliminar toda forma de discriminación y violencia, formación y sensibilización del personal de salud, la eliminación del legrado como técnica principal y la clausura definitiva de los sitios donde se practican procedimientos inseguros.   ¿Qué retos existen?   Es necesario cumplir integralmente las órdenes de la Sentencia C-055 de 2022. Por eso es fundamental apoyar la aprobación de las iniciativas legislativas y de política pública que buscan la implementación y fortalecimiento de la Educación Integral en Sexualidad en todos las instituciones de educación del país, con el fin de prevenir las violencias basadas en género, promover el ejercicio seguro y responsable de la autonomía sexual y reproductiva, el conocimiento y empoderamiento en derechos, el acceso efectivo y oportuno a métodos anticonceptivos, así como la búsqueda de una sociedad con equidad de género.   Con el manejo del aborto como un asunto de salud pública, el país tiene la posibilidad de acabar con la muerte prevenible de 70 mujeres que cada año pierden la vida por abortos inseguros, así como reducir y evitar 132.000 complicaciones derivadas de este tipo de procedimientos. La legalización del aborto representa la oportunidad de poner en el centro la protección de la salud y la vida de las niñas y mujeres como el principal objetivo de toda la política pública en salud.   La eliminación de barreras en el acceso a servicios de aborto seguro debe ser una prioridad de las autoridades locales de salud, quienes tienen a su cargo la inspección, vigilancia y control del sistema de salud en sus jurisdicciones. Es necesario implementar mecanismos intersectoriales de seguimiento y monitoreo de barreras y acompañamiento técnico de los prestadores de salud para asegurar una implementación ordenada y sistematizada de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y las normas regulatorias que se han venido expidiendo.   Las entidades territoriales, en todos sus niveles, deben asumir la iniciativa y el liderazgo de hacer realidad los derechos sexuales y reproductivos en sus jurisdicciones. El ejemplo del Concejo de Bogotá y su acuerdo sobre la eliminación de barreras para el aborto seguro es una muestra de cómo se pueden adoptar medidas locales orientadas a facilitar la implementación de los mandatos constitucionales y reglamentarios sobre el aborto con acciones. “Luego de un año es posible ver los avances que ha logrado el país en materia de autonomía reproductiva y derechos para las mujeres y personas gestantes. Sin embargo, hay que pasar del texto a los hechos, garantizando que la Sentencia 055 de 2022 sea aplicada. El compromiso de Profamilia será siempre la prestación de servicios integrales, humanizados y seguros que permitan la toma de decisiones libres e informadas, hoy lo reiteramos. Aseguró Marta Royo, Directora Ejecutiva de Profamilia. "Colombia ha marcado una pauta para la región, las mujeres y personas gestantes merecen elegir la mejor decisión para ellas y sus familias. En IPPF estamos comprometidas a hacer crecer la marea verde para asegurar que todos los países tengan los mismos derechos para todas las personas, especialmente en Centroamérica y el Caribe" dijo Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF para las Américas y el Caribe.   Contacto prensa: SECNewgate Julián Villabona Account Manager 3004521219 [email protected] Profamilia Christian Jimenez Director Nacional de Comunicaciones 3144566759 [email protected]              

 Abortion rights protest in Washington DC, US – Photo by Manny Becerra on Unsplash
news item

| 03 May 2022

Declaración sobre el proyecto de dictamen del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe vs. Wade

Sobre el proyecto de opinión del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe v Wade, el Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, dijo: "Si los informes son ciertos, el más alto tribunal del país ha tocado su punto más bajo. Si siguen por el camino de anular el caso Roe v Wade robarán a millones de personas su libertad, su autonomía corporal y su libertad, los mismos valores de los que se enorgullece Estados Unidos". "Esta decisión también influenciará otros movimientos extremistas conservadores de todo el mundo, que buscan negar a las mujeres su libertad reproductiva. No se equivoquen, este fallo costará millones de vidas en los próximos años. "El Tribunal Supremo todavía está a tiempo de hacer lo correcto y mantener el caso Roe contra Wade. La IPPF hará todo lo posible para garantizar que las personas puedan interrumpir su embarazo de forma segura."  Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected] o [email protected]    Acerca de la Federación Internacional de Planificación de la Familia La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) es un proveedor de servicios mundial y defensor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas.   Durante más de 65 años, la IPPF, a través de sus 118 Asociaciones Miembro y 15 socios, ha prestado servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad y ha ayudado a promover los derechos sexuales, especialmente para las personas con necesidades interseccionales y diversas que actualmente no están cubiertas. Nuestras Asociaciones Miembros y socios son organizaciones independientes de propiedad local, lo que significa que el apoyo y la atención que proporcionan se basan en la experiencia y el contexto locales. Abogamos por un mundo en el que las personas reciban la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y su cuerpo. Defendemos y luchamos por los derechos sexuales y reproductivos, y contra quienes pretenden negar a las personas su derecho humano a la autonomía y la libertad corporales. Prestamos una atención basada en los derechos, el respeto y la dignidad, pase lo que pase.   Imagen principal: Protesta por el derecho al aborto en Washington DC, EE.UU. - foto de Gayatri Malhotra, Unsplash

 Abortion rights protest in Washington DC, US – Photo by Manny Becerra on Unsplash
news_item

| 03 May 2022

Declaración sobre el proyecto de dictamen del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe vs. Wade

Sobre el proyecto de opinión del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe v Wade, el Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, dijo: "Si los informes son ciertos, el más alto tribunal del país ha tocado su punto más bajo. Si siguen por el camino de anular el caso Roe v Wade robarán a millones de personas su libertad, su autonomía corporal y su libertad, los mismos valores de los que se enorgullece Estados Unidos". "Esta decisión también influenciará otros movimientos extremistas conservadores de todo el mundo, que buscan negar a las mujeres su libertad reproductiva. No se equivoquen, este fallo costará millones de vidas en los próximos años. "El Tribunal Supremo todavía está a tiempo de hacer lo correcto y mantener el caso Roe contra Wade. La IPPF hará todo lo posible para garantizar que las personas puedan interrumpir su embarazo de forma segura."  Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected] o [email protected]    Acerca de la Federación Internacional de Planificación de la Familia La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) es un proveedor de servicios mundial y defensor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas.   Durante más de 65 años, la IPPF, a través de sus 118 Asociaciones Miembro y 15 socios, ha prestado servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad y ha ayudado a promover los derechos sexuales, especialmente para las personas con necesidades interseccionales y diversas que actualmente no están cubiertas. Nuestras Asociaciones Miembros y socios son organizaciones independientes de propiedad local, lo que significa que el apoyo y la atención que proporcionan se basan en la experiencia y el contexto locales. Abogamos por un mundo en el que las personas reciban la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y su cuerpo. Defendemos y luchamos por los derechos sexuales y reproductivos, y contra quienes pretenden negar a las personas su derecho humano a la autonomía y la libertad corporales. Prestamos una atención basada en los derechos, el respeto y la dignidad, pase lo que pase.   Imagen principal: Protesta por el derecho al aborto en Washington DC, EE.UU. - foto de Gayatri Malhotra, Unsplash

In Colombia, abortion is now free and legal until 24 weeks of gestation.
news item

| 22 February 2022

Histórica decisión sobre la despenalización del aborto en Colombia

En una decisión innovadora, el 21 de febrero de 2022, la Corte Constitucional de Colombia despenalizó el aborto durante las primeras 24 semanas de embarazo. IPPF Américas y el Caribe (ACRO) se une a la Asociación Miembro Profamilia para celebrar esta decisión histórica y reconocer la lucha del movimiento feminista en Colombia por este logro. En una declaración al periódico The Guardian, Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF ACRO, recordó: "Mientras hoy celebramos esta decisión histórica, la Marea Verde es fuerte y está creciendo, y la lucha por los derechos reproductivos y la justicia no terminará hasta que todas las personas puedan acceder a la atención de salud sexual y reproductiva de alta calidad cuando y donde lo necesiten". A partir de ahora se plantea un sistema combinado de acceso al aborto 1) Libre y legal hasta las 24 semanas de gestación, después de este tiempo: 2) Las 3 causales (C-355/06) vigentes: Cuando el embarazo representa un riesgo para la salud física o mental de la mujer o persona con posibilidad de gestación. Cuando es producto de violencia sexual. Por malformaciones fetales incompatibles con la vida.  

In Colombia, abortion is now free and legal until 24 weeks of gestation.
news_item

| 22 February 2022

Histórica decisión sobre la despenalización del aborto en Colombia

En una decisión innovadora, el 21 de febrero de 2022, la Corte Constitucional de Colombia despenalizó el aborto durante las primeras 24 semanas de embarazo. IPPF Américas y el Caribe (ACRO) se une a la Asociación Miembro Profamilia para celebrar esta decisión histórica y reconocer la lucha del movimiento feminista en Colombia por este logro. En una declaración al periódico The Guardian, Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF ACRO, recordó: "Mientras hoy celebramos esta decisión histórica, la Marea Verde es fuerte y está creciendo, y la lucha por los derechos reproductivos y la justicia no terminará hasta que todas las personas puedan acceder a la atención de salud sexual y reproductiva de alta calidad cuando y donde lo necesiten". A partir de ahora se plantea un sistema combinado de acceso al aborto 1) Libre y legal hasta las 24 semanas de gestación, después de este tiempo: 2) Las 3 causales (C-355/06) vigentes: Cuando el embarazo representa un riesgo para la salud física o mental de la mujer o persona con posibilidad de gestación. Cuando es producto de violencia sexual. Por malformaciones fetales incompatibles con la vida.  

El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero
news item

| 17 June 2024

El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero

Click here to read this text in English. Clique aqui para ler essa posição em português.   Gestos expresa su profunda indignación por la aprobación urgente del Proyecto de Ley 1904/2024, que equipara el aborto legal al homicidio si se realiza después de las 22 semanas de gestación. Que un proyecto de ley como éste pase al pleno para su votación, sin ser analizado por las Comisiones de la Cámara de Diputados, es un ataque directo a los derechos de todas las mujeres, niñas y personas con útero en Brasil.    El derecho al aborto está permitido en Brasil en tres casos: riesgo para la vida de la persona gestante, embarazo resultante de violación y fetos anencefálicos. Este proyecto de ley, que cuenta con el apoyo del Presidente de la Cámara, Arthur Lira, representa otra grave violación de derechos, aumentando las condiciones de sufrimiento e impotencia. Es una propuesta injusta, ineficaz y que provocará mayores daños a la salud (incluso mental) de mujeres, niñas y embarazadas. En Brasil, cerca del 60% de los casos de violación ocurren contra niñas de hasta 14 años. Según el Sistema Único de Salud (SUS), en 2022 se produjeron más de 17.000 embarazos de niñas de hasta 14 años, lo que representa una media de 39 niñas que dan a luz cada día. Todos los datos indican que las niñas tardan en darse cuenta de la violencia que han sufrido, la mayoría de las veces cometida por hombres de la familia, y no identifican inmediatamente el embarazo. Brasil ya es considerado un país que no ha conseguido garantizar el derecho al aborto legal. El último Examen Periódico Universal de Brasil realizado por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en septiembre de 2023, expresó su grave preocupación por la violación del acceso al aborto legal en el país. Varias recomendaciones hechas al país piden la derogación de leyes que criminalizan a las personas que necesitan recurrir al aborto legal y a los profesionales de la salud que las asisten. Organizaciones de la sociedad civil, institutos de investigación y la propia Organización Mundial de la Salud han alertado sobre la gravedad de los retrocesos en materia de derechos reproductivos. En 2019, hace cinco años, Gestos lanzó la campaña "Aborto legal: no juzgues, acoge", que ponía de manifiesto la urgente necesidad de ofrecer acogida y solidaridad a las personas que necesitan recurrir al aborto en los casos previstos por la ley.      No faltan evidencias de que el aborto es un tema de salud pública y que además debe ser discutido a la luz de las múltiples desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres, niñas y personas con útero. Es por eso que rechazamos a los representantes que, en el Congreso Nacional y/o en los diferentes órganos ejecutivos, representan el fundamentalismo, el sexismo, la misoginia y la irresponsabilidad hacia las personas que deben proteger en sus funciones públicas. Por ello, Gestos se suma a las distintas manifestaciones y actividades de organizaciones feministas, movimientos sociales y sociedad civil: no pararemos hasta que el Proyecto de Ley 1904/2024 sea frenado en el Congreso.       Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.   

El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero
news_item

| 17 June 2024

El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero

Click here to read this text in English. Clique aqui para ler essa posição em português.   Gestos expresa su profunda indignación por la aprobación urgente del Proyecto de Ley 1904/2024, que equipara el aborto legal al homicidio si se realiza después de las 22 semanas de gestación. Que un proyecto de ley como éste pase al pleno para su votación, sin ser analizado por las Comisiones de la Cámara de Diputados, es un ataque directo a los derechos de todas las mujeres, niñas y personas con útero en Brasil.    El derecho al aborto está permitido en Brasil en tres casos: riesgo para la vida de la persona gestante, embarazo resultante de violación y fetos anencefálicos. Este proyecto de ley, que cuenta con el apoyo del Presidente de la Cámara, Arthur Lira, representa otra grave violación de derechos, aumentando las condiciones de sufrimiento e impotencia. Es una propuesta injusta, ineficaz y que provocará mayores daños a la salud (incluso mental) de mujeres, niñas y embarazadas. En Brasil, cerca del 60% de los casos de violación ocurren contra niñas de hasta 14 años. Según el Sistema Único de Salud (SUS), en 2022 se produjeron más de 17.000 embarazos de niñas de hasta 14 años, lo que representa una media de 39 niñas que dan a luz cada día. Todos los datos indican que las niñas tardan en darse cuenta de la violencia que han sufrido, la mayoría de las veces cometida por hombres de la familia, y no identifican inmediatamente el embarazo. Brasil ya es considerado un país que no ha conseguido garantizar el derecho al aborto legal. El último Examen Periódico Universal de Brasil realizado por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en septiembre de 2023, expresó su grave preocupación por la violación del acceso al aborto legal en el país. Varias recomendaciones hechas al país piden la derogación de leyes que criminalizan a las personas que necesitan recurrir al aborto legal y a los profesionales de la salud que las asisten. Organizaciones de la sociedad civil, institutos de investigación y la propia Organización Mundial de la Salud han alertado sobre la gravedad de los retrocesos en materia de derechos reproductivos. En 2019, hace cinco años, Gestos lanzó la campaña "Aborto legal: no juzgues, acoge", que ponía de manifiesto la urgente necesidad de ofrecer acogida y solidaridad a las personas que necesitan recurrir al aborto en los casos previstos por la ley.      No faltan evidencias de que el aborto es un tema de salud pública y que además debe ser discutido a la luz de las múltiples desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres, niñas y personas con útero. Es por eso que rechazamos a los representantes que, en el Congreso Nacional y/o en los diferentes órganos ejecutivos, representan el fundamentalismo, el sexismo, la misoginia y la irresponsabilidad hacia las personas que deben proteger en sus funciones públicas. Por ello, Gestos se suma a las distintas manifestaciones y actividades de organizaciones feministas, movimientos sociales y sociedad civil: no pararemos hasta que el Proyecto de Ley 1904/2024 sea frenado en el Congreso.       Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.   

March News Round-Up
news item

| 14 April 2024

Resumen de noticias de marzo

IPPF ACRO participa en la reunión de concepción del C20 en Brasil Kamilah Morain, Directora de Apoyo y Desarrollo de Asociaciones Miembro de ACRO, participó en la reunión inaugural del Engagement Group del C20 en Recife (Brasil). Este grupo planifica y propone políticas para el próximo foro del G20, que tendrá lugar en noviembre de 2024, centrándose en cuestiones como la salud y la educación. Como una de las facilitadora del grupo de trabajo sobre Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, buscará, en representación de IPPF ACRO, que las voces de las mujeres y las niñas sean escuchadas por los líderes del G20. Esto es crucial porque el G20 representa una gran parte de la economía y el comercio mundiales.   Profamilia lista para ser anfitriona de la Séptima Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar en noviembre de 2025 Por primera vez en la historia, la Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar (ICFP por sus siglas en inglés) se realizará en Latinoamérica, ¡y Profamilia Colombia será coanfitriona! Junto al Instituto William H. Gates Sr. de Población y Salud Reproductiva, el Gobierno de Colombia y la Fundación Valle del Lili, Profamilia recibirá a miles de profesionales de la planificación familiar del 3 al 6 de noviembre de 2025 que se llevará a cabo en Colombia. La ICFP es un punto de reunión de gobiernos, instituciones, investigadores, activistas y profesionales que buscan impulsar la colaboración e innovación en la salud sexual y reproductiva. En esta ocasión, Colombia ha sido escogida como la sede para debido al compromiso del gobierno y los esfuerzos de movimientos sociales que han resultado en avances significativos para el acceso a salud sexual y reproductiva de las personas colombianas. ¡Ahí nos vemos!   Gestos logra cancelar el requerimiento de prueba de VIH y otras ITS en la ciudad Lagoa do Carro, Brasil Gracias a una queja del equipo legal de Gestos, y en colaboración con Caop Cidadania y el Ministerio Público de Carpina, se logró que el concurso de la Alcaldía de la ciudad Lagoa do Carro anulara el requerimiento de hacerse la prueba de VIH, Sífilis y Hepatitis B y C. Esta gran victoria para los derechos humanos y el avance de la salud sexual y reproductiva es un recordatorio de que exigir resultados de pruebas de ITS es una práctica discriminatoria que viola los derechos humanos. Además, en Brasil el derecho a la confidencialidad está garantizado en la ley.  ¡Enhorabuena al equipo de Gestos por su arduo trabajo garantizando los derechos de las personas que viven con VIH!   Kamala Harris visita clínica de Planned Parenthood y se convierte en la primera vicepresidenta de Estados Unidos en conocer una clínica de aborto. La sexta parada del Tour “Luchando por Libertad Reproductiva” de la vicepresidenta de Estados Unidos (EEUU) Kamala Harris fue una clínica de aborto de Planned Parenthood. Ha sido una gran oportunidad para que la vicepresidenta conozca el gran trabajo que Planned Parenthood realiza todos los días para acercar salud sexual y reproductiva, entre ellas el aborto seguro. A meses de las elecciones presidenciales, se ha posicionado como defensora del acceso a aborto en un contexto complicado tras las últimas decisiones de la Suprema Corte en torno a este tema. “Es lo correcto y justo que las personas tengan acceso a la atención de salud que necesitan”, dijo Kamala Harris en conferencia de prensa.   ¿Quieres recibir noticias como estas en tu bandeja de entrada? Sucríbete a nuestra newsletter aquí.  

March News Round-Up
news_item

| 01 April 2024

Resumen de noticias de marzo

IPPF ACRO participa en la reunión de concepción del C20 en Brasil Kamilah Morain, Directora de Apoyo y Desarrollo de Asociaciones Miembro de ACRO, participó en la reunión inaugural del Engagement Group del C20 en Recife (Brasil). Este grupo planifica y propone políticas para el próximo foro del G20, que tendrá lugar en noviembre de 2024, centrándose en cuestiones como la salud y la educación. Como una de las facilitadora del grupo de trabajo sobre Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, buscará, en representación de IPPF ACRO, que las voces de las mujeres y las niñas sean escuchadas por los líderes del G20. Esto es crucial porque el G20 representa una gran parte de la economía y el comercio mundiales.   Profamilia lista para ser anfitriona de la Séptima Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar en noviembre de 2025 Por primera vez en la historia, la Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar (ICFP por sus siglas en inglés) se realizará en Latinoamérica, ¡y Profamilia Colombia será coanfitriona! Junto al Instituto William H. Gates Sr. de Población y Salud Reproductiva, el Gobierno de Colombia y la Fundación Valle del Lili, Profamilia recibirá a miles de profesionales de la planificación familiar del 3 al 6 de noviembre de 2025 que se llevará a cabo en Colombia. La ICFP es un punto de reunión de gobiernos, instituciones, investigadores, activistas y profesionales que buscan impulsar la colaboración e innovación en la salud sexual y reproductiva. En esta ocasión, Colombia ha sido escogida como la sede para debido al compromiso del gobierno y los esfuerzos de movimientos sociales que han resultado en avances significativos para el acceso a salud sexual y reproductiva de las personas colombianas. ¡Ahí nos vemos!   Gestos logra cancelar el requerimiento de prueba de VIH y otras ITS en la ciudad Lagoa do Carro, Brasil Gracias a una queja del equipo legal de Gestos, y en colaboración con Caop Cidadania y el Ministerio Público de Carpina, se logró que el concurso de la Alcaldía de la ciudad Lagoa do Carro anulara el requerimiento de hacerse la prueba de VIH, Sífilis y Hepatitis B y C. Esta gran victoria para los derechos humanos y el avance de la salud sexual y reproductiva es un recordatorio de que exigir resultados de pruebas de ITS es una práctica discriminatoria que viola los derechos humanos. Además, en Brasil el derecho a la confidencialidad está garantizado en la ley.  ¡Enhorabuena al equipo de Gestos por su arduo trabajo garantizando los derechos de las personas que viven con VIH!   Kamala Harris visita clínica de Planned Parenthood y se convierte en la primera vicepresidenta de Estados Unidos en conocer una clínica de aborto. La sexta parada del Tour “Luchando por Libertad Reproductiva” de la vicepresidenta de Estados Unidos (EEUU) Kamala Harris fue una clínica de aborto de Planned Parenthood. Ha sido una gran oportunidad para que la vicepresidenta conozca el gran trabajo que Planned Parenthood realiza todos los días para acercar salud sexual y reproductiva, entre ellas el aborto seguro. A meses de las elecciones presidenciales, se ha posicionado como defensora del acceso a aborto en un contexto complicado tras las últimas decisiones de la Suprema Corte en torno a este tema. “Es lo correcto y justo que las personas tengan acceso a la atención de salud que necesitan”, dijo Kamala Harris en conferencia de prensa.   ¿Quieres recibir noticias como estas en tu bandeja de entrada? Sucríbete a nuestra newsletter aquí.  

1 ano colombia
news item

| 21 February 2023

Primer año de una decisión histórica: despenalización del aborto en Colombia

Primer año de una decisión histórica: despenalización del aborto en Colombia 21 de febrero de 2023 Profamilia —como organización líder en la defensa y garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos — celebra el primer año de la decisión de la Corte Constitucional que permitió la despenalización del aborto en Colombia hasta la semana 24 de gestación. Esta representa un paso histórico para la garantía de los derechos de las mujeres y personas gestantes en el país y Latinoamérica, así como un avance trascendental hacia el reconocimiento de su autonomía y ciudadanía plena. Gracias a la Sentencia quienes, ante un embarazo no deseado, decidan abortar no van a ser judicializadas, ni criminalizadas por acceder a lo que hoy es considerado como un servicio de salud y un asunto de justicia social. De igual forma, la organización reconoce la expedición de la Resolución 051 de 2023, con la que el Ministerio de Salud regula la atención integral para ofrecer servicios de aborto en toda Colombia. Con esta resolución se reconoce que tanto mujeres como personas gestantes (hombres transgénero, transmasculinidades, personas no binarias, entre otras) pueden acceder al servicio sin restricciones y reitera que, el aborto es un servicio esencial y urgente de salud que debe garantizarse y no suspenderse. Desde su promulgación, Profamilia ha garantizado la implementación de la Sentencia C-055 de 2022 en su red de más de 53 clínicas especializadas en salud sexual y reproductiva a nivel nacional.  En ese sentido, la Organización comparte con la opinión pública un análisis de lo que ha evidenciado en el primer año de la Sentencia, así como recomendaciones para avanzar hacia una sociedad que respete y garantice la aplicación de la jurisprudencia vigente en pro de los derechos y la autonomía reproductiva de las mujeres y personas gestantes en el país.     Lo positivo: mayor acceso y compromiso Las mujeres, hombres trans y no binarias que deciden interrumpir el embarazo lo hacen tempranamente. Durante este primer año, el 97.2% de los abortos realizados a través de Profamilia, se hicieron antes de la semana 16 de gestación y de estos, el 86% antes de la semana 12 y solo un 1,1% de los procedimientos se realizaron después de las 24 semanas, bajo alguna de las causales de la Sentencia C-355 de 2006   Después de la Sentencia C-055, el acceso al aborto seguro ha mejorado. La Organización registró un aumento del 65,9% en los procedimientos. Esta información coincide con la evidencia de otros países (Uruguay, Francia, Portugal, España, Ciudad de México, en México) en los que, luego de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, no hay un aumento en los procedimientos a largo plazo, sino que se trata de un aumento inicial que luego se estabiliza e incluso disminuye.   Profamilia ha fortalecido su servicio Mía, con el que se acompañan y realizan abortos autogestionados hasta la semana 12 de gestación a través de telemedicina. Con este servicio se ha llegado a mujeres que desean interrumpir sus embarazos en municipios de difícil acceso como: Leticia, en el Amazonas, Bahía Solano, en el Chocó, San Vicente del Caguán, en el Caquetá, Dibulla, en La Guajira, entre otros.   Distintas autoridades han cumplido sus obligaciones y reiterado su compromiso con el derecho al aborto. En agosto de 2022, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, comunicó que Colombia se retiraba oficialmente de la Declaración del Consenso de Ginebra -reconocida por su contenido contrario a la autonomía reproductiva y a la diversidad familiar- y reiteró que el país reconoce, respeta y protege los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas y que, de acuerdo con la Constitución Política y con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, el derecho al aborto legal y seguro es parte integral e indivisible de los derechos y la salud sexual y reproductiva.   La Resolución 051 de 2023 del Ministerio de Salud garantiza el servicio para las mujeres migrantes en Colombia y se reconoce este derecho como un servicio esencial y urgente que nunca puede suspenderse. Se eliminan además los copagos y cuotas moderadoras en las EPS y centros médicos. Se reafirma que las menores de 14 años pueden decidir autónomamente sobre un aborto, sin permiso de sus padres y aun cuando su decisión sea contraria a la de ellos. En la resolución se insta a modernizar los protocolos como un avance para el bienestar de las mujeres y personas gestantes.   El pasado 2 de febrero de 2023, el Concejo de Bogotá aprobó el Acuerdo 023 que tiene como objetivo garantizar el derecho al aborto sin barreras y promover el conocimiento y acceso a información sobre derechos y prevención de la maternidad y paternidad temprana, con lo cual no solo se impacta el derecho a la salud, sino que se fortalece al sector y se convierte en un referente para otras ciudades del país en el compromiso que deben asumir para garantizar el acceso al aborto como un servicio de salud.   El Plan Nacional de Desarrollo para el período 2022-2026 incluyó la garantía del derecho a la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) en el marco de la formulación e implementación de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos que debe actualizarse para los próximos 10 años, con esto es posible asegurar recursos que permitan impulsar la materialización de todas las medidas y acciones que aseguren la garantía del derecho al aborto en Colombia. Aun preocupa: persisten las barreras y la violencia A pesar de la Sentencia C-055 de 2022, Profamilia ha recibido usuarias, con menos de 24 semanas de gestación, que refieren haber encontrado barreras en profesionales de la salud que han limitado el derecho y servicio de aborto.   Por otra parte, las estadísticas de Profamilia sobre la prestación de servicios de IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) en su red de clínicas en todo el país revelan un preocupante aumento de la violencia sexual contra menores de 14 años, ya que de 2021 a 2022 se identifica un aumento de 47,3%. Este dato coincide, lamentablemente, con el reporte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses que indica que hubo un aumento del 23% para el año 2022 de los delitos sexuales contra menores de edad, con respecto al año anterior.   La legalización del aborto en Colombia ha evidenciado limitaciones en la calidad de los servicios, es fundamental eliminar toda forma de discriminación y violencia, formación y sensibilización del personal de salud, la eliminación del legrado como técnica principal y la clausura definitiva de los sitios donde se practican procedimientos inseguros.   ¿Qué retos existen?   Es necesario cumplir integralmente las órdenes de la Sentencia C-055 de 2022. Por eso es fundamental apoyar la aprobación de las iniciativas legislativas y de política pública que buscan la implementación y fortalecimiento de la Educación Integral en Sexualidad en todos las instituciones de educación del país, con el fin de prevenir las violencias basadas en género, promover el ejercicio seguro y responsable de la autonomía sexual y reproductiva, el conocimiento y empoderamiento en derechos, el acceso efectivo y oportuno a métodos anticonceptivos, así como la búsqueda de una sociedad con equidad de género.   Con el manejo del aborto como un asunto de salud pública, el país tiene la posibilidad de acabar con la muerte prevenible de 70 mujeres que cada año pierden la vida por abortos inseguros, así como reducir y evitar 132.000 complicaciones derivadas de este tipo de procedimientos. La legalización del aborto representa la oportunidad de poner en el centro la protección de la salud y la vida de las niñas y mujeres como el principal objetivo de toda la política pública en salud.   La eliminación de barreras en el acceso a servicios de aborto seguro debe ser una prioridad de las autoridades locales de salud, quienes tienen a su cargo la inspección, vigilancia y control del sistema de salud en sus jurisdicciones. Es necesario implementar mecanismos intersectoriales de seguimiento y monitoreo de barreras y acompañamiento técnico de los prestadores de salud para asegurar una implementación ordenada y sistematizada de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y las normas regulatorias que se han venido expidiendo.   Las entidades territoriales, en todos sus niveles, deben asumir la iniciativa y el liderazgo de hacer realidad los derechos sexuales y reproductivos en sus jurisdicciones. El ejemplo del Concejo de Bogotá y su acuerdo sobre la eliminación de barreras para el aborto seguro es una muestra de cómo se pueden adoptar medidas locales orientadas a facilitar la implementación de los mandatos constitucionales y reglamentarios sobre el aborto con acciones. “Luego de un año es posible ver los avances que ha logrado el país en materia de autonomía reproductiva y derechos para las mujeres y personas gestantes. Sin embargo, hay que pasar del texto a los hechos, garantizando que la Sentencia 055 de 2022 sea aplicada. El compromiso de Profamilia será siempre la prestación de servicios integrales, humanizados y seguros que permitan la toma de decisiones libres e informadas, hoy lo reiteramos. Aseguró Marta Royo, Directora Ejecutiva de Profamilia. "Colombia ha marcado una pauta para la región, las mujeres y personas gestantes merecen elegir la mejor decisión para ellas y sus familias. En IPPF estamos comprometidas a hacer crecer la marea verde para asegurar que todos los países tengan los mismos derechos para todas las personas, especialmente en Centroamérica y el Caribe" dijo Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF para las Américas y el Caribe.   Contacto prensa: SECNewgate Julián Villabona Account Manager 3004521219 [email protected] Profamilia Christian Jimenez Director Nacional de Comunicaciones 3144566759 [email protected]              

1 ano colombia
news_item

| 21 February 2023

Primer año de una decisión histórica: despenalización del aborto en Colombia

Primer año de una decisión histórica: despenalización del aborto en Colombia 21 de febrero de 2023 Profamilia —como organización líder en la defensa y garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos — celebra el primer año de la decisión de la Corte Constitucional que permitió la despenalización del aborto en Colombia hasta la semana 24 de gestación. Esta representa un paso histórico para la garantía de los derechos de las mujeres y personas gestantes en el país y Latinoamérica, así como un avance trascendental hacia el reconocimiento de su autonomía y ciudadanía plena. Gracias a la Sentencia quienes, ante un embarazo no deseado, decidan abortar no van a ser judicializadas, ni criminalizadas por acceder a lo que hoy es considerado como un servicio de salud y un asunto de justicia social. De igual forma, la organización reconoce la expedición de la Resolución 051 de 2023, con la que el Ministerio de Salud regula la atención integral para ofrecer servicios de aborto en toda Colombia. Con esta resolución se reconoce que tanto mujeres como personas gestantes (hombres transgénero, transmasculinidades, personas no binarias, entre otras) pueden acceder al servicio sin restricciones y reitera que, el aborto es un servicio esencial y urgente de salud que debe garantizarse y no suspenderse. Desde su promulgación, Profamilia ha garantizado la implementación de la Sentencia C-055 de 2022 en su red de más de 53 clínicas especializadas en salud sexual y reproductiva a nivel nacional.  En ese sentido, la Organización comparte con la opinión pública un análisis de lo que ha evidenciado en el primer año de la Sentencia, así como recomendaciones para avanzar hacia una sociedad que respete y garantice la aplicación de la jurisprudencia vigente en pro de los derechos y la autonomía reproductiva de las mujeres y personas gestantes en el país.     Lo positivo: mayor acceso y compromiso Las mujeres, hombres trans y no binarias que deciden interrumpir el embarazo lo hacen tempranamente. Durante este primer año, el 97.2% de los abortos realizados a través de Profamilia, se hicieron antes de la semana 16 de gestación y de estos, el 86% antes de la semana 12 y solo un 1,1% de los procedimientos se realizaron después de las 24 semanas, bajo alguna de las causales de la Sentencia C-355 de 2006   Después de la Sentencia C-055, el acceso al aborto seguro ha mejorado. La Organización registró un aumento del 65,9% en los procedimientos. Esta información coincide con la evidencia de otros países (Uruguay, Francia, Portugal, España, Ciudad de México, en México) en los que, luego de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, no hay un aumento en los procedimientos a largo plazo, sino que se trata de un aumento inicial que luego se estabiliza e incluso disminuye.   Profamilia ha fortalecido su servicio Mía, con el que se acompañan y realizan abortos autogestionados hasta la semana 12 de gestación a través de telemedicina. Con este servicio se ha llegado a mujeres que desean interrumpir sus embarazos en municipios de difícil acceso como: Leticia, en el Amazonas, Bahía Solano, en el Chocó, San Vicente del Caguán, en el Caquetá, Dibulla, en La Guajira, entre otros.   Distintas autoridades han cumplido sus obligaciones y reiterado su compromiso con el derecho al aborto. En agosto de 2022, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, comunicó que Colombia se retiraba oficialmente de la Declaración del Consenso de Ginebra -reconocida por su contenido contrario a la autonomía reproductiva y a la diversidad familiar- y reiteró que el país reconoce, respeta y protege los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas y que, de acuerdo con la Constitución Política y con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, el derecho al aborto legal y seguro es parte integral e indivisible de los derechos y la salud sexual y reproductiva.   La Resolución 051 de 2023 del Ministerio de Salud garantiza el servicio para las mujeres migrantes en Colombia y se reconoce este derecho como un servicio esencial y urgente que nunca puede suspenderse. Se eliminan además los copagos y cuotas moderadoras en las EPS y centros médicos. Se reafirma que las menores de 14 años pueden decidir autónomamente sobre un aborto, sin permiso de sus padres y aun cuando su decisión sea contraria a la de ellos. En la resolución se insta a modernizar los protocolos como un avance para el bienestar de las mujeres y personas gestantes.   El pasado 2 de febrero de 2023, el Concejo de Bogotá aprobó el Acuerdo 023 que tiene como objetivo garantizar el derecho al aborto sin barreras y promover el conocimiento y acceso a información sobre derechos y prevención de la maternidad y paternidad temprana, con lo cual no solo se impacta el derecho a la salud, sino que se fortalece al sector y se convierte en un referente para otras ciudades del país en el compromiso que deben asumir para garantizar el acceso al aborto como un servicio de salud.   El Plan Nacional de Desarrollo para el período 2022-2026 incluyó la garantía del derecho a la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) en el marco de la formulación e implementación de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos que debe actualizarse para los próximos 10 años, con esto es posible asegurar recursos que permitan impulsar la materialización de todas las medidas y acciones que aseguren la garantía del derecho al aborto en Colombia. Aun preocupa: persisten las barreras y la violencia A pesar de la Sentencia C-055 de 2022, Profamilia ha recibido usuarias, con menos de 24 semanas de gestación, que refieren haber encontrado barreras en profesionales de la salud que han limitado el derecho y servicio de aborto.   Por otra parte, las estadísticas de Profamilia sobre la prestación de servicios de IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) en su red de clínicas en todo el país revelan un preocupante aumento de la violencia sexual contra menores de 14 años, ya que de 2021 a 2022 se identifica un aumento de 47,3%. Este dato coincide, lamentablemente, con el reporte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses que indica que hubo un aumento del 23% para el año 2022 de los delitos sexuales contra menores de edad, con respecto al año anterior.   La legalización del aborto en Colombia ha evidenciado limitaciones en la calidad de los servicios, es fundamental eliminar toda forma de discriminación y violencia, formación y sensibilización del personal de salud, la eliminación del legrado como técnica principal y la clausura definitiva de los sitios donde se practican procedimientos inseguros.   ¿Qué retos existen?   Es necesario cumplir integralmente las órdenes de la Sentencia C-055 de 2022. Por eso es fundamental apoyar la aprobación de las iniciativas legislativas y de política pública que buscan la implementación y fortalecimiento de la Educación Integral en Sexualidad en todos las instituciones de educación del país, con el fin de prevenir las violencias basadas en género, promover el ejercicio seguro y responsable de la autonomía sexual y reproductiva, el conocimiento y empoderamiento en derechos, el acceso efectivo y oportuno a métodos anticonceptivos, así como la búsqueda de una sociedad con equidad de género.   Con el manejo del aborto como un asunto de salud pública, el país tiene la posibilidad de acabar con la muerte prevenible de 70 mujeres que cada año pierden la vida por abortos inseguros, así como reducir y evitar 132.000 complicaciones derivadas de este tipo de procedimientos. La legalización del aborto representa la oportunidad de poner en el centro la protección de la salud y la vida de las niñas y mujeres como el principal objetivo de toda la política pública en salud.   La eliminación de barreras en el acceso a servicios de aborto seguro debe ser una prioridad de las autoridades locales de salud, quienes tienen a su cargo la inspección, vigilancia y control del sistema de salud en sus jurisdicciones. Es necesario implementar mecanismos intersectoriales de seguimiento y monitoreo de barreras y acompañamiento técnico de los prestadores de salud para asegurar una implementación ordenada y sistematizada de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y las normas regulatorias que se han venido expidiendo.   Las entidades territoriales, en todos sus niveles, deben asumir la iniciativa y el liderazgo de hacer realidad los derechos sexuales y reproductivos en sus jurisdicciones. El ejemplo del Concejo de Bogotá y su acuerdo sobre la eliminación de barreras para el aborto seguro es una muestra de cómo se pueden adoptar medidas locales orientadas a facilitar la implementación de los mandatos constitucionales y reglamentarios sobre el aborto con acciones. “Luego de un año es posible ver los avances que ha logrado el país en materia de autonomía reproductiva y derechos para las mujeres y personas gestantes. Sin embargo, hay que pasar del texto a los hechos, garantizando que la Sentencia 055 de 2022 sea aplicada. El compromiso de Profamilia será siempre la prestación de servicios integrales, humanizados y seguros que permitan la toma de decisiones libres e informadas, hoy lo reiteramos. Aseguró Marta Royo, Directora Ejecutiva de Profamilia. "Colombia ha marcado una pauta para la región, las mujeres y personas gestantes merecen elegir la mejor decisión para ellas y sus familias. En IPPF estamos comprometidas a hacer crecer la marea verde para asegurar que todos los países tengan los mismos derechos para todas las personas, especialmente en Centroamérica y el Caribe" dijo Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF para las Américas y el Caribe.   Contacto prensa: SECNewgate Julián Villabona Account Manager 3004521219 [email protected] Profamilia Christian Jimenez Director Nacional de Comunicaciones 3144566759 [email protected]              

 Abortion rights protest in Washington DC, US – Photo by Manny Becerra on Unsplash
news item

| 03 May 2022

Declaración sobre el proyecto de dictamen del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe vs. Wade

Sobre el proyecto de opinión del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe v Wade, el Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, dijo: "Si los informes son ciertos, el más alto tribunal del país ha tocado su punto más bajo. Si siguen por el camino de anular el caso Roe v Wade robarán a millones de personas su libertad, su autonomía corporal y su libertad, los mismos valores de los que se enorgullece Estados Unidos". "Esta decisión también influenciará otros movimientos extremistas conservadores de todo el mundo, que buscan negar a las mujeres su libertad reproductiva. No se equivoquen, este fallo costará millones de vidas en los próximos años. "El Tribunal Supremo todavía está a tiempo de hacer lo correcto y mantener el caso Roe contra Wade. La IPPF hará todo lo posible para garantizar que las personas puedan interrumpir su embarazo de forma segura."  Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected] o [email protected]    Acerca de la Federación Internacional de Planificación de la Familia La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) es un proveedor de servicios mundial y defensor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas.   Durante más de 65 años, la IPPF, a través de sus 118 Asociaciones Miembro y 15 socios, ha prestado servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad y ha ayudado a promover los derechos sexuales, especialmente para las personas con necesidades interseccionales y diversas que actualmente no están cubiertas. Nuestras Asociaciones Miembros y socios son organizaciones independientes de propiedad local, lo que significa que el apoyo y la atención que proporcionan se basan en la experiencia y el contexto locales. Abogamos por un mundo en el que las personas reciban la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y su cuerpo. Defendemos y luchamos por los derechos sexuales y reproductivos, y contra quienes pretenden negar a las personas su derecho humano a la autonomía y la libertad corporales. Prestamos una atención basada en los derechos, el respeto y la dignidad, pase lo que pase.   Imagen principal: Protesta por el derecho al aborto en Washington DC, EE.UU. - foto de Gayatri Malhotra, Unsplash

 Abortion rights protest in Washington DC, US – Photo by Manny Becerra on Unsplash
news_item

| 03 May 2022

Declaración sobre el proyecto de dictamen del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe vs. Wade

Sobre el proyecto de opinión del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe v Wade, el Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, dijo: "Si los informes son ciertos, el más alto tribunal del país ha tocado su punto más bajo. Si siguen por el camino de anular el caso Roe v Wade robarán a millones de personas su libertad, su autonomía corporal y su libertad, los mismos valores de los que se enorgullece Estados Unidos". "Esta decisión también influenciará otros movimientos extremistas conservadores de todo el mundo, que buscan negar a las mujeres su libertad reproductiva. No se equivoquen, este fallo costará millones de vidas en los próximos años. "El Tribunal Supremo todavía está a tiempo de hacer lo correcto y mantener el caso Roe contra Wade. La IPPF hará todo lo posible para garantizar que las personas puedan interrumpir su embarazo de forma segura."  Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected] o [email protected]    Acerca de la Federación Internacional de Planificación de la Familia La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) es un proveedor de servicios mundial y defensor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas.   Durante más de 65 años, la IPPF, a través de sus 118 Asociaciones Miembro y 15 socios, ha prestado servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad y ha ayudado a promover los derechos sexuales, especialmente para las personas con necesidades interseccionales y diversas que actualmente no están cubiertas. Nuestras Asociaciones Miembros y socios son organizaciones independientes de propiedad local, lo que significa que el apoyo y la atención que proporcionan se basan en la experiencia y el contexto locales. Abogamos por un mundo en el que las personas reciban la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y su cuerpo. Defendemos y luchamos por los derechos sexuales y reproductivos, y contra quienes pretenden negar a las personas su derecho humano a la autonomía y la libertad corporales. Prestamos una atención basada en los derechos, el respeto y la dignidad, pase lo que pase.   Imagen principal: Protesta por el derecho al aborto en Washington DC, EE.UU. - foto de Gayatri Malhotra, Unsplash

In Colombia, abortion is now free and legal until 24 weeks of gestation.
news item

| 22 February 2022

Histórica decisión sobre la despenalización del aborto en Colombia

En una decisión innovadora, el 21 de febrero de 2022, la Corte Constitucional de Colombia despenalizó el aborto durante las primeras 24 semanas de embarazo. IPPF Américas y el Caribe (ACRO) se une a la Asociación Miembro Profamilia para celebrar esta decisión histórica y reconocer la lucha del movimiento feminista en Colombia por este logro. En una declaración al periódico The Guardian, Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF ACRO, recordó: "Mientras hoy celebramos esta decisión histórica, la Marea Verde es fuerte y está creciendo, y la lucha por los derechos reproductivos y la justicia no terminará hasta que todas las personas puedan acceder a la atención de salud sexual y reproductiva de alta calidad cuando y donde lo necesiten". A partir de ahora se plantea un sistema combinado de acceso al aborto 1) Libre y legal hasta las 24 semanas de gestación, después de este tiempo: 2) Las 3 causales (C-355/06) vigentes: Cuando el embarazo representa un riesgo para la salud física o mental de la mujer o persona con posibilidad de gestación. Cuando es producto de violencia sexual. Por malformaciones fetales incompatibles con la vida.  

In Colombia, abortion is now free and legal until 24 weeks of gestation.
news_item

| 22 February 2022

Histórica decisión sobre la despenalización del aborto en Colombia

En una decisión innovadora, el 21 de febrero de 2022, la Corte Constitucional de Colombia despenalizó el aborto durante las primeras 24 semanas de embarazo. IPPF Américas y el Caribe (ACRO) se une a la Asociación Miembro Profamilia para celebrar esta decisión histórica y reconocer la lucha del movimiento feminista en Colombia por este logro. En una declaración al periódico The Guardian, Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF ACRO, recordó: "Mientras hoy celebramos esta decisión histórica, la Marea Verde es fuerte y está creciendo, y la lucha por los derechos reproductivos y la justicia no terminará hasta que todas las personas puedan acceder a la atención de salud sexual y reproductiva de alta calidad cuando y donde lo necesiten". A partir de ahora se plantea un sistema combinado de acceso al aborto 1) Libre y legal hasta las 24 semanas de gestación, después de este tiempo: 2) Las 3 causales (C-355/06) vigentes: Cuando el embarazo representa un riesgo para la salud física o mental de la mujer o persona con posibilidad de gestación. Cuando es producto de violencia sexual. Por malformaciones fetales incompatibles con la vida.