- - -
bank-phrom-Tzm3Oyu_6sk-unsplash

Noticias

Latest news from IPPF

Spotlight

A selection of news from across the Federation

Indigenous woman in Ecuador receiving sexual and reproductive health services

Las Américas y el Caribe

News item

IPPF sobre el restablecimiento de la Ley Mordaza Global

La Ley de Mordaza Global (Global Gag Rule-GGR) viola nuestros principios fundamentales, e IPPF no puede ni nunca la firmará.
cr bolivia
news item

| 30 November 2022

Nuevas asociaciones miembro de la IPPF en Guadalupe y Bolivia

La Federación Internacional de Planificación de la Familia de las Américas y el Caribe se enorgullece de dar la bienvenida a dos nuevas asociaciones miembro en Guadalupe y Bolivia.  La Asociación Guadalupeña para la Planificación Familiar (AGPF) y Colectivo Rebeldía se unen a la familia de la IPPF, que abarca 30 países de la región de las Américas y el Caribe y más de 120 países de todo el mundo Creada en 1965, la Association Guadeloupéenne pour le Planning Familial (AGPF), también conocida como La Maternite Consciente, supervisa el bienestar materno e infantil y gestiona los programas de inmunización, infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH y SIDA. Gestiona 5 clínicas, que ofrecen servicios de anticoncepción, anticoncepción de emergencia, pruebas de embarazo, pruebas de Papanicolaou, detección de ITS y asesoramiento previo y posterior al aborto. La AGPF también ofrece servicios educativos de divulgación sobre anticoncepción y salud sexual y reproductiva -SSR- en criollo, para promover el uso de los servicios clínicos, especialmente entre las personas migrantes de islas vecinas como Dominca, Haití y Santa Lucía, que con frecuencia desean utilizar los servicios de SSR, pero no pueden pagarlos. La organización ha sido un miembro afiliado de la IPPF a través de la Afiliación de Planificación Familiar del Caribe (CFPA) durante muchos años, y se convirtió en una Asociación Miembro de pleno derecho en noviembre de 2022.       Colectivo Rebeldía inició sus actividades en marzo de 1995. Un grupo de mujeres feministas se articularon para, desde sus rebeldías, incidir y ampliar el impacto de los sueños de dignidad y vida plena para todas las mujeres. Su misión, desde la rebeldía crítica y propositiva, recrea los feminismos a través de las libertades sexuales, los saberes, los diálogos y los conocimientos junto a mujeres y organizaciones empoderadas, transformando la sociedad, la economía y la política para vivir bien.   Están cerca de entrar en la tercera década, el Colectivo Rebeldía sigue siendo un poderoso frente del movimiento de mujeres y feminista a nivel local y nacional en Bolivia. Y una institución consistente en su lucha por el ejercicio de los derechos de las mujeres y la justicia social y reproductiva. Colectivo se convirtió en Asociación Miembro de la IPPF en noviembre de 2022    

cr bolivia
news_item

| 30 November 2022

Nuevas asociaciones miembro de la IPPF en Guadalupe y Bolivia

La Federación Internacional de Planificación de la Familia de las Américas y el Caribe se enorgullece de dar la bienvenida a dos nuevas asociaciones miembro en Guadalupe y Bolivia.  La Asociación Guadalupeña para la Planificación Familiar (AGPF) y Colectivo Rebeldía se unen a la familia de la IPPF, que abarca 30 países de la región de las Américas y el Caribe y más de 120 países de todo el mundo Creada en 1965, la Association Guadeloupéenne pour le Planning Familial (AGPF), también conocida como La Maternite Consciente, supervisa el bienestar materno e infantil y gestiona los programas de inmunización, infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH y SIDA. Gestiona 5 clínicas, que ofrecen servicios de anticoncepción, anticoncepción de emergencia, pruebas de embarazo, pruebas de Papanicolaou, detección de ITS y asesoramiento previo y posterior al aborto. La AGPF también ofrece servicios educativos de divulgación sobre anticoncepción y salud sexual y reproductiva -SSR- en criollo, para promover el uso de los servicios clínicos, especialmente entre las personas migrantes de islas vecinas como Dominca, Haití y Santa Lucía, que con frecuencia desean utilizar los servicios de SSR, pero no pueden pagarlos. La organización ha sido un miembro afiliado de la IPPF a través de la Afiliación de Planificación Familiar del Caribe (CFPA) durante muchos años, y se convirtió en una Asociación Miembro de pleno derecho en noviembre de 2022.       Colectivo Rebeldía inició sus actividades en marzo de 1995. Un grupo de mujeres feministas se articularon para, desde sus rebeldías, incidir y ampliar el impacto de los sueños de dignidad y vida plena para todas las mujeres. Su misión, desde la rebeldía crítica y propositiva, recrea los feminismos a través de las libertades sexuales, los saberes, los diálogos y los conocimientos junto a mujeres y organizaciones empoderadas, transformando la sociedad, la economía y la política para vivir bien.   Están cerca de entrar en la tercera década, el Colectivo Rebeldía sigue siendo un poderoso frente del movimiento de mujeres y feminista a nivel local y nacional en Bolivia. Y una institución consistente en su lucha por el ejercicio de los derechos de las mujeres y la justicia social y reproductiva. Colectivo se convirtió en Asociación Miembro de la IPPF en noviembre de 2022    

header2
news item

| 16 November 2022

La IPPF celebra el lanzamiento del primer informe de la Comisión de Alto Nivel sobre la Cumbre de Nairobi

La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) celebra el lanzamiento del primer informe de la Comisión de Alto Nivel sobre la Cumbre de Nairobi (HLC). La comisión es una junta consultiva independiente compuesta por 26 miembros de diferentes sectores, encargada de supervisar los progresos del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD).  Aunque reconocemos que se ha realizado progreso, la IPPF lamenta leer que ninguna región está en camino de aplicar y cumplir plenamente sus compromisos de la CIPD.   El seguimiento de la aplicación de los servicios de salud sexual y reproductiva que salvan vidas y que tienen en cuenta las cuestiones de género es crucial para garantizar la rendición de cuentas y los derechos humanos para todos. Por ello, la IPPF lanzó su informe de la Cumbre de Nairobi CIPD+25 - Una hoja de ruta para cumplir la promesa, y nuestra base de datos de seguimiento de los compromisos de la CIPD, la cual analiza los compromisos asumidos por los gobiernos de 137 países que participaron en la cumbre de Nairobi en 2019 para conmemorar el 25º aniversario del Programa de Acción de la CIPD.   La IPPF apoya plenamente el marco de la justicia sexual y reproductiva y está comprometida a seguir las recomendaciones del llamado a la acción del informe:  1) hacer de la justicia el objetivo final. (2) situar los derechos y el desarrollo en el centro de la acción, (3) pensar de forma diferente y buscar innovaciones en la prestación de servicios de salud, (4) llegar más lejos y dar prioridad a los grupos marginados que se enfrentan a las peores disparidades en términos de justicia sexual y reproductiva, (5) hacer seguimiento y aumentar la financiación de los SDSR, y (6) crear nuevas narrativas en torno a la justicia sexual y reproductiva que sean lo suficientemente precisas y potentes como para contrarrestar voces de oposición recurrentes. Anamaria Bejar, Directora Global de Incidencia Política, dijo: "Nos enfrentamos a una encrucijada crítica: el informe deja claro que los gobiernos tienen que actuar ahora y rápido. La salud y los derechos sexuales y reproductivos no pueden seguir pendiendo de un hilo; no son negociables. La pandemia nos ha mostrado lo frágil que es el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y cómo la oposición han utilizado COVID-19 para atacar derechos que tanto costaron conseguir, como el acceso a la atención del aborto seguro. Las Asociaciones Miembro de la IPPF continuarán cumpliendo con nuestros compromisos de garantizar que todas las personas, sin importar dónde estén o quiénes sean, accedan a una atención sanitaria de alta calidad y hagan realidad sus plenos derechos". El Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, añadió: "El informe es un recordatorio aleccionador de que estamos lejos de alcanzar los compromisos adquiridos en la CIPD. Cairo fue un momento histórico para la salud y los derechos sexuales y reproductivos, pero más de 25 años después, seguimos sin alcanzar su visión y hemos avanzado poco desde Nairobi. Las mujeres, las niñas y las personas de comunidades marginadas no pueden esperar más, ni deben hacerlo. Los gobiernos tienen que hacer más; esto significa más inversión financiera, más voluntad política y un sentido de urgencia para que volvamos al camino."

header2
news_item

| 16 November 2022

La IPPF celebra el lanzamiento del primer informe de la Comisión de Alto Nivel sobre la Cumbre de Nairobi

La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) celebra el lanzamiento del primer informe de la Comisión de Alto Nivel sobre la Cumbre de Nairobi (HLC). La comisión es una junta consultiva independiente compuesta por 26 miembros de diferentes sectores, encargada de supervisar los progresos del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD).  Aunque reconocemos que se ha realizado progreso, la IPPF lamenta leer que ninguna región está en camino de aplicar y cumplir plenamente sus compromisos de la CIPD.   El seguimiento de la aplicación de los servicios de salud sexual y reproductiva que salvan vidas y que tienen en cuenta las cuestiones de género es crucial para garantizar la rendición de cuentas y los derechos humanos para todos. Por ello, la IPPF lanzó su informe de la Cumbre de Nairobi CIPD+25 - Una hoja de ruta para cumplir la promesa, y nuestra base de datos de seguimiento de los compromisos de la CIPD, la cual analiza los compromisos asumidos por los gobiernos de 137 países que participaron en la cumbre de Nairobi en 2019 para conmemorar el 25º aniversario del Programa de Acción de la CIPD.   La IPPF apoya plenamente el marco de la justicia sexual y reproductiva y está comprometida a seguir las recomendaciones del llamado a la acción del informe:  1) hacer de la justicia el objetivo final. (2) situar los derechos y el desarrollo en el centro de la acción, (3) pensar de forma diferente y buscar innovaciones en la prestación de servicios de salud, (4) llegar más lejos y dar prioridad a los grupos marginados que se enfrentan a las peores disparidades en términos de justicia sexual y reproductiva, (5) hacer seguimiento y aumentar la financiación de los SDSR, y (6) crear nuevas narrativas en torno a la justicia sexual y reproductiva que sean lo suficientemente precisas y potentes como para contrarrestar voces de oposición recurrentes. Anamaria Bejar, Directora Global de Incidencia Política, dijo: "Nos enfrentamos a una encrucijada crítica: el informe deja claro que los gobiernos tienen que actuar ahora y rápido. La salud y los derechos sexuales y reproductivos no pueden seguir pendiendo de un hilo; no son negociables. La pandemia nos ha mostrado lo frágil que es el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y cómo la oposición han utilizado COVID-19 para atacar derechos que tanto costaron conseguir, como el acceso a la atención del aborto seguro. Las Asociaciones Miembro de la IPPF continuarán cumpliendo con nuestros compromisos de garantizar que todas las personas, sin importar dónde estén o quiénes sean, accedan a una atención sanitaria de alta calidad y hagan realidad sus plenos derechos". El Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, añadió: "El informe es un recordatorio aleccionador de que estamos lejos de alcanzar los compromisos adquiridos en la CIPD. Cairo fue un momento histórico para la salud y los derechos sexuales y reproductivos, pero más de 25 años después, seguimos sin alcanzar su visión y hemos avanzado poco desde Nairobi. Las mujeres, las niñas y las personas de comunidades marginadas no pueden esperar más, ni deben hacerlo. Los gobiernos tienen que hacer más; esto significa más inversión financiera, más voluntad política y un sentido de urgencia para que volvamos al camino."

rainbow
news item

| 30 August 2022

¡San Cristóbal y Nieves despenaliza la intimidad entre personas del mismo sexo!

The International Planned Parenthood Federation regional office for the Americas and The Caribbean celebrates this huge win for LGBTQ+ rights in the Caribbean. We stand with our allies - especially SKNAFE and ECADE, in strong solidarity with the ongoing fight for decriminalization in other Caribbean countries and advocate through our Member Associations for much-needed access to healthcare services free from stigma and discrimination.   In a statement released yesterday Executive Director of ECADE, Kenita Placide said of the ruling, “[Of] the seven Caribbean and 34 Commonwealth countries that criminalised same sex intimacy, this is the second to strike down these discriminatory laws in 2022. Our strategy has been multilayered; working with activists on the ground, our colleagues, friends, allies and family. This win is part of the transformative journey to full recognition of LGBTQ persons across the OECS. It is a definitive yes to change, yes to privacy, yes to freedom of expression, and we are happy to be part of this historic moment.”  Today Saint Kitts and Nevis Eastern Caribbean Supreme Court ruled that sections 56 and 57 of the Offences Against the Person Act were unconstitutional. This has made Saint Kitts and Nevis the second Caribbean territory this year to decriminalize same-sex intimacy after a similar ruling in Antigua and Barbuda.     Looking to the decriminalization cases which have been launched in St. Vincent & Grenadines, Jamaica, Barbados, and Dominica, IPPF strongly urges these states - and others around the region to do their part and protect the rights of LGBTQ+ citizens.     We expect and look forward to more courts standing in defense of their citizen's human rights and dignity.    

rainbow
news_item

| 30 August 2022

¡San Cristóbal y Nieves despenaliza la intimidad entre personas del mismo sexo!

The International Planned Parenthood Federation regional office for the Americas and The Caribbean celebrates this huge win for LGBTQ+ rights in the Caribbean. We stand with our allies - especially SKNAFE and ECADE, in strong solidarity with the ongoing fight for decriminalization in other Caribbean countries and advocate through our Member Associations for much-needed access to healthcare services free from stigma and discrimination.   In a statement released yesterday Executive Director of ECADE, Kenita Placide said of the ruling, “[Of] the seven Caribbean and 34 Commonwealth countries that criminalised same sex intimacy, this is the second to strike down these discriminatory laws in 2022. Our strategy has been multilayered; working with activists on the ground, our colleagues, friends, allies and family. This win is part of the transformative journey to full recognition of LGBTQ persons across the OECS. It is a definitive yes to change, yes to privacy, yes to freedom of expression, and we are happy to be part of this historic moment.”  Today Saint Kitts and Nevis Eastern Caribbean Supreme Court ruled that sections 56 and 57 of the Offences Against the Person Act were unconstitutional. This has made Saint Kitts and Nevis the second Caribbean territory this year to decriminalize same-sex intimacy after a similar ruling in Antigua and Barbuda.     Looking to the decriminalization cases which have been launched in St. Vincent & Grenadines, Jamaica, Barbados, and Dominica, IPPF strongly urges these states - and others around the region to do their part and protect the rights of LGBTQ+ citizens.     We expect and look forward to more courts standing in defense of their citizen's human rights and dignity.    

inppares
news item

| 07 June 2022

ESI: la tarea pendiente en las escuelas peruanas para INPPARES

Blog in el Comercio of Irma Ramos executive director of INPPARES La Educación Sexual Integral (ESI) desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar de todas las personas. Contar con la ESI en las escuelas les proporcionará a las niñas, niños y adolescentes una educación cimentada en la promoción, la protección y el ejercicio de sus derechos humanos. Pese a los esfuerzos y a la implementación de estrategias de diversos organismos estatales, no hay una significativa disminución del embarazo durante la adolescencia. Durante los dos años de confinamiento, hemos presentado casos de violencia sexual y uniones forzadas, especialmente en adolescentes que requerían de orientación sobre su salud sexual y reproductiva. Solo en el 2020, el año más crítico de la pandemia en el Perú, 1.158 adolescentes menores de 15 años se convirtieron en madres, según el INEI. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes, 2021) revela que, del 8,9% de embarazos registrados en mujeres de 15 a 19 años, solo el 33,6% culminó la primaria. La misma fuente señala que el 6,9% de las mujeres entre 15 a 49 años ha sufrido violencia física por parte de su esposo o compañero en los últimos 12 meses y, de esa cifra, el 1,8% reconoce haber sido abusada sexualmente por su pareja. Además, en el 2021, se perpetraron 146 feminicidios y 123 tentativas, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo. Es por ello que, si empoderamos a las mujeres desde niñas con educación, apoyo y acceso a servicios para que puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, avanzaremos en la construcción de la igualdad de género con un enfoque de derechos. Los Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica Regular (RVM-169-2021-MINEDU) fueron aprobados hace casi un año. Desde el Inppares, hemos promovido la primera red de docentes defensores de la ESI a nivel nacional, a fin de contribuir a través de ellos con el fortalecimiento de estudiantes, colaborando en su autoconocimiento, autocuidado, relacionamiento y sexualidad; ayudándoles a desenvolverse en un mundo en el que la violencia, las desigualdades basadas en género, los embarazos adolescentes no planificados, el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar. Como sociedad civil, lamentamos que las infancias y adolescencias continúen siendo víctimas recurrentes de diversas formas de violencia. Las experiencias por las que atraviesan son desgarradoras y en la mayor parte de los casos son afrontadas de manera solitaria. Estas les afectan física, psicológica y socialmente y, en su mayoría, les impide cumplir con sus sueños y proyectos de vida. Respecto al marco legal, en comparación con otros países de la región, nos encontramos rezagados. En Latinoamérica, seis países tienen leyes que promueven la Educación Sexual Integral (México, Colombia, Argentina, Ecuador, Nicaragua y Uruguay). Mientras que, en nuestro país, conseguir una norma con rango de ley parece alejarse cada vez más con iniciativas como el reciente proyecto de ley 904-2021-CR que busca que determinados grupos agremiados de padres de familia fiscalicen textos y materiales educativos sin tener requisitos técnicos y pedagógicos para el desempeño de tan importante tarea. Es debido a esta ingrata realidad que abogamos por la igualdad de género, las relaciones saludables, el comportamiento sexual saludable y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde una perspectiva positiva, científica, desde la educación, promoviendo una cultura de prevención y poniendo énfasis en valores como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad. Desde la sociedad civil, incidimos política y públicamente en favor de la ESI, mediante alianzas y el diálogo constante con los involucrados, autoridades, organizaciones, periodistas, docentes y adolescentes y jóvenes, con el objetivo de incidir en las políticas públicas, impulsar el bienestar sexual y reproductivo de las personas residentes en el Perú, así como el libre ejercicio de sus derechos. Irma Ramos Directora ejecutiva de Inppares  

inppares
news_item

| 07 June 2022

ESI: la tarea pendiente en las escuelas peruanas para INPPARES

Blog in el Comercio of Irma Ramos executive director of INPPARES La Educación Sexual Integral (ESI) desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar de todas las personas. Contar con la ESI en las escuelas les proporcionará a las niñas, niños y adolescentes una educación cimentada en la promoción, la protección y el ejercicio de sus derechos humanos. Pese a los esfuerzos y a la implementación de estrategias de diversos organismos estatales, no hay una significativa disminución del embarazo durante la adolescencia. Durante los dos años de confinamiento, hemos presentado casos de violencia sexual y uniones forzadas, especialmente en adolescentes que requerían de orientación sobre su salud sexual y reproductiva. Solo en el 2020, el año más crítico de la pandemia en el Perú, 1.158 adolescentes menores de 15 años se convirtieron en madres, según el INEI. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes, 2021) revela que, del 8,9% de embarazos registrados en mujeres de 15 a 19 años, solo el 33,6% culminó la primaria. La misma fuente señala que el 6,9% de las mujeres entre 15 a 49 años ha sufrido violencia física por parte de su esposo o compañero en los últimos 12 meses y, de esa cifra, el 1,8% reconoce haber sido abusada sexualmente por su pareja. Además, en el 2021, se perpetraron 146 feminicidios y 123 tentativas, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo. Es por ello que, si empoderamos a las mujeres desde niñas con educación, apoyo y acceso a servicios para que puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, avanzaremos en la construcción de la igualdad de género con un enfoque de derechos. Los Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica Regular (RVM-169-2021-MINEDU) fueron aprobados hace casi un año. Desde el Inppares, hemos promovido la primera red de docentes defensores de la ESI a nivel nacional, a fin de contribuir a través de ellos con el fortalecimiento de estudiantes, colaborando en su autoconocimiento, autocuidado, relacionamiento y sexualidad; ayudándoles a desenvolverse en un mundo en el que la violencia, las desigualdades basadas en género, los embarazos adolescentes no planificados, el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar. Como sociedad civil, lamentamos que las infancias y adolescencias continúen siendo víctimas recurrentes de diversas formas de violencia. Las experiencias por las que atraviesan son desgarradoras y en la mayor parte de los casos son afrontadas de manera solitaria. Estas les afectan física, psicológica y socialmente y, en su mayoría, les impide cumplir con sus sueños y proyectos de vida. Respecto al marco legal, en comparación con otros países de la región, nos encontramos rezagados. En Latinoamérica, seis países tienen leyes que promueven la Educación Sexual Integral (México, Colombia, Argentina, Ecuador, Nicaragua y Uruguay). Mientras que, en nuestro país, conseguir una norma con rango de ley parece alejarse cada vez más con iniciativas como el reciente proyecto de ley 904-2021-CR que busca que determinados grupos agremiados de padres de familia fiscalicen textos y materiales educativos sin tener requisitos técnicos y pedagógicos para el desempeño de tan importante tarea. Es debido a esta ingrata realidad que abogamos por la igualdad de género, las relaciones saludables, el comportamiento sexual saludable y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde una perspectiva positiva, científica, desde la educación, promoviendo una cultura de prevención y poniendo énfasis en valores como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad. Desde la sociedad civil, incidimos política y públicamente en favor de la ESI, mediante alianzas y el diálogo constante con los involucrados, autoridades, organizaciones, periodistas, docentes y adolescentes y jóvenes, con el objetivo de incidir en las políticas públicas, impulsar el bienestar sexual y reproductivo de las personas residentes en el Perú, así como el libre ejercicio de sus derechos. Irma Ramos Directora ejecutiva de Inppares  

 Abortion rights protest in Washington DC, US – Photo by Manny Becerra on Unsplash
news item

| 03 May 2022

Declaración sobre el proyecto de dictamen del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe vs. Wade

Sobre el proyecto de opinión del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe v Wade, el Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, dijo: "Si los informes son ciertos, el más alto tribunal del país ha tocado su punto más bajo. Si siguen por el camino de anular el caso Roe v Wade robarán a millones de personas su libertad, su autonomía corporal y su libertad, los mismos valores de los que se enorgullece Estados Unidos". "Esta decisión también influenciará otros movimientos extremistas conservadores de todo el mundo, que buscan negar a las mujeres su libertad reproductiva. No se equivoquen, este fallo costará millones de vidas en los próximos años. "El Tribunal Supremo todavía está a tiempo de hacer lo correcto y mantener el caso Roe contra Wade. La IPPF hará todo lo posible para garantizar que las personas puedan interrumpir su embarazo de forma segura."  Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected] o [email protected]    Acerca de la Federación Internacional de Planificación de la Familia La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) es un proveedor de servicios mundial y defensor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas.   Durante más de 65 años, la IPPF, a través de sus 118 Asociaciones Miembro y 15 socios, ha prestado servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad y ha ayudado a promover los derechos sexuales, especialmente para las personas con necesidades interseccionales y diversas que actualmente no están cubiertas. Nuestras Asociaciones Miembros y socios son organizaciones independientes de propiedad local, lo que significa que el apoyo y la atención que proporcionan se basan en la experiencia y el contexto locales. Abogamos por un mundo en el que las personas reciban la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y su cuerpo. Defendemos y luchamos por los derechos sexuales y reproductivos, y contra quienes pretenden negar a las personas su derecho humano a la autonomía y la libertad corporales. Prestamos una atención basada en los derechos, el respeto y la dignidad, pase lo que pase.   Imagen principal: Protesta por el derecho al aborto en Washington DC, EE.UU. - foto de Gayatri Malhotra, Unsplash

 Abortion rights protest in Washington DC, US – Photo by Manny Becerra on Unsplash
news_item

| 03 May 2022

Declaración sobre el proyecto de dictamen del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe vs. Wade

Sobre el proyecto de opinión del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe v Wade, el Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, dijo: "Si los informes son ciertos, el más alto tribunal del país ha tocado su punto más bajo. Si siguen por el camino de anular el caso Roe v Wade robarán a millones de personas su libertad, su autonomía corporal y su libertad, los mismos valores de los que se enorgullece Estados Unidos". "Esta decisión también influenciará otros movimientos extremistas conservadores de todo el mundo, que buscan negar a las mujeres su libertad reproductiva. No se equivoquen, este fallo costará millones de vidas en los próximos años. "El Tribunal Supremo todavía está a tiempo de hacer lo correcto y mantener el caso Roe contra Wade. La IPPF hará todo lo posible para garantizar que las personas puedan interrumpir su embarazo de forma segura."  Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected] o [email protected]    Acerca de la Federación Internacional de Planificación de la Familia La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) es un proveedor de servicios mundial y defensor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas.   Durante más de 65 años, la IPPF, a través de sus 118 Asociaciones Miembro y 15 socios, ha prestado servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad y ha ayudado a promover los derechos sexuales, especialmente para las personas con necesidades interseccionales y diversas que actualmente no están cubiertas. Nuestras Asociaciones Miembros y socios son organizaciones independientes de propiedad local, lo que significa que el apoyo y la atención que proporcionan se basan en la experiencia y el contexto locales. Abogamos por un mundo en el que las personas reciban la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y su cuerpo. Defendemos y luchamos por los derechos sexuales y reproductivos, y contra quienes pretenden negar a las personas su derecho humano a la autonomía y la libertad corporales. Prestamos una atención basada en los derechos, el respeto y la dignidad, pase lo que pase.   Imagen principal: Protesta por el derecho al aborto en Washington DC, EE.UU. - foto de Gayatri Malhotra, Unsplash

Regional Directors
news item

| 15 March 2022

Oficina de la IPPF en Bogotá

Nos complace anunciar la apertura de la primera de las dos sedes de la oficina regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar - Américas y El Caribe (ACRO), en Bogotá, Colombia. El Director General de la IPPF, Dr. Álvaro Bermejo, la Directora Regional de la IPPF ACRO, Eugenia López Uribe, la Directora Regional Adjunta, Dona Da Costa Martínez y la Directora de Relaciones Externas de la IPPF, Mina Barling, se unieron a los miembros del equipo de ACRO y Londres para reforzar el compromiso con la lucha por los derechos y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductivos en la región.   Este es un momento emocionante porque Colombia dio un paso adelante para proteger la autonomía corporal de todas las personas con posibilidad de gestar, con una reciente victoria de la Corte Constitucional que legaliza el acceso al aborto hasta la semana 24 de gestación. La nueva oficina regional de la IPPF para las Américas y El Caribe sirve a las Asociaciones Miembro y Socios Colaboradores en más de 24 países de la región, y que están creciendo en el fortalecimiento del movimiento social y en sus capacidades de prestación de servicios, incluyendo la educación integral para la sexualidad, la provisión de anticonceptivos, el aborto seguro, atención materna y la respuesta ante crisis humanitarias. La IPPF se enorgullece de estar presente a nivel local a través de sus AMs y global, a través de su red internacional. En el centro de nuestra misión está la provisión de -y la defensa en apoyo de- la atención sanitaria integral a cualquier persona que la necesite sin importar raza, género, sexo, ingresos y, fundamentalmente, sin importar la distancia. El voluntariado es fundamental para la prestación de asistencia sanitaria. Apoya el trabajo vital de nuestros miembros y sus equipos, ya sea a través de la divulgación comunitaria y la distribución de anticonceptivos o de los Movimientos de Acción Juvenil regionales que defienden el cambio.

Regional Directors
news_item

| 15 March 2022

Oficina de la IPPF en Bogotá

Nos complace anunciar la apertura de la primera de las dos sedes de la oficina regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar - Américas y El Caribe (ACRO), en Bogotá, Colombia. El Director General de la IPPF, Dr. Álvaro Bermejo, la Directora Regional de la IPPF ACRO, Eugenia López Uribe, la Directora Regional Adjunta, Dona Da Costa Martínez y la Directora de Relaciones Externas de la IPPF, Mina Barling, se unieron a los miembros del equipo de ACRO y Londres para reforzar el compromiso con la lucha por los derechos y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductivos en la región.   Este es un momento emocionante porque Colombia dio un paso adelante para proteger la autonomía corporal de todas las personas con posibilidad de gestar, con una reciente victoria de la Corte Constitucional que legaliza el acceso al aborto hasta la semana 24 de gestación. La nueva oficina regional de la IPPF para las Américas y El Caribe sirve a las Asociaciones Miembro y Socios Colaboradores en más de 24 países de la región, y que están creciendo en el fortalecimiento del movimiento social y en sus capacidades de prestación de servicios, incluyendo la educación integral para la sexualidad, la provisión de anticonceptivos, el aborto seguro, atención materna y la respuesta ante crisis humanitarias. La IPPF se enorgullece de estar presente a nivel local a través de sus AMs y global, a través de su red internacional. En el centro de nuestra misión está la provisión de -y la defensa en apoyo de- la atención sanitaria integral a cualquier persona que la necesite sin importar raza, género, sexo, ingresos y, fundamentalmente, sin importar la distancia. El voluntariado es fundamental para la prestación de asistencia sanitaria. Apoya el trabajo vital de nuestros miembros y sus equipos, ya sea a través de la divulgación comunitaria y la distribución de anticonceptivos o de los Movimientos de Acción Juvenil regionales que defienden el cambio.

cr bolivia
news item

| 30 November 2022

Nuevas asociaciones miembro de la IPPF en Guadalupe y Bolivia

La Federación Internacional de Planificación de la Familia de las Américas y el Caribe se enorgullece de dar la bienvenida a dos nuevas asociaciones miembro en Guadalupe y Bolivia.  La Asociación Guadalupeña para la Planificación Familiar (AGPF) y Colectivo Rebeldía se unen a la familia de la IPPF, que abarca 30 países de la región de las Américas y el Caribe y más de 120 países de todo el mundo Creada en 1965, la Association Guadeloupéenne pour le Planning Familial (AGPF), también conocida como La Maternite Consciente, supervisa el bienestar materno e infantil y gestiona los programas de inmunización, infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH y SIDA. Gestiona 5 clínicas, que ofrecen servicios de anticoncepción, anticoncepción de emergencia, pruebas de embarazo, pruebas de Papanicolaou, detección de ITS y asesoramiento previo y posterior al aborto. La AGPF también ofrece servicios educativos de divulgación sobre anticoncepción y salud sexual y reproductiva -SSR- en criollo, para promover el uso de los servicios clínicos, especialmente entre las personas migrantes de islas vecinas como Dominca, Haití y Santa Lucía, que con frecuencia desean utilizar los servicios de SSR, pero no pueden pagarlos. La organización ha sido un miembro afiliado de la IPPF a través de la Afiliación de Planificación Familiar del Caribe (CFPA) durante muchos años, y se convirtió en una Asociación Miembro de pleno derecho en noviembre de 2022.       Colectivo Rebeldía inició sus actividades en marzo de 1995. Un grupo de mujeres feministas se articularon para, desde sus rebeldías, incidir y ampliar el impacto de los sueños de dignidad y vida plena para todas las mujeres. Su misión, desde la rebeldía crítica y propositiva, recrea los feminismos a través de las libertades sexuales, los saberes, los diálogos y los conocimientos junto a mujeres y organizaciones empoderadas, transformando la sociedad, la economía y la política para vivir bien.   Están cerca de entrar en la tercera década, el Colectivo Rebeldía sigue siendo un poderoso frente del movimiento de mujeres y feminista a nivel local y nacional en Bolivia. Y una institución consistente en su lucha por el ejercicio de los derechos de las mujeres y la justicia social y reproductiva. Colectivo se convirtió en Asociación Miembro de la IPPF en noviembre de 2022    

cr bolivia
news_item

| 30 November 2022

Nuevas asociaciones miembro de la IPPF en Guadalupe y Bolivia

La Federación Internacional de Planificación de la Familia de las Américas y el Caribe se enorgullece de dar la bienvenida a dos nuevas asociaciones miembro en Guadalupe y Bolivia.  La Asociación Guadalupeña para la Planificación Familiar (AGPF) y Colectivo Rebeldía se unen a la familia de la IPPF, que abarca 30 países de la región de las Américas y el Caribe y más de 120 países de todo el mundo Creada en 1965, la Association Guadeloupéenne pour le Planning Familial (AGPF), también conocida como La Maternite Consciente, supervisa el bienestar materno e infantil y gestiona los programas de inmunización, infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH y SIDA. Gestiona 5 clínicas, que ofrecen servicios de anticoncepción, anticoncepción de emergencia, pruebas de embarazo, pruebas de Papanicolaou, detección de ITS y asesoramiento previo y posterior al aborto. La AGPF también ofrece servicios educativos de divulgación sobre anticoncepción y salud sexual y reproductiva -SSR- en criollo, para promover el uso de los servicios clínicos, especialmente entre las personas migrantes de islas vecinas como Dominca, Haití y Santa Lucía, que con frecuencia desean utilizar los servicios de SSR, pero no pueden pagarlos. La organización ha sido un miembro afiliado de la IPPF a través de la Afiliación de Planificación Familiar del Caribe (CFPA) durante muchos años, y se convirtió en una Asociación Miembro de pleno derecho en noviembre de 2022.       Colectivo Rebeldía inició sus actividades en marzo de 1995. Un grupo de mujeres feministas se articularon para, desde sus rebeldías, incidir y ampliar el impacto de los sueños de dignidad y vida plena para todas las mujeres. Su misión, desde la rebeldía crítica y propositiva, recrea los feminismos a través de las libertades sexuales, los saberes, los diálogos y los conocimientos junto a mujeres y organizaciones empoderadas, transformando la sociedad, la economía y la política para vivir bien.   Están cerca de entrar en la tercera década, el Colectivo Rebeldía sigue siendo un poderoso frente del movimiento de mujeres y feminista a nivel local y nacional en Bolivia. Y una institución consistente en su lucha por el ejercicio de los derechos de las mujeres y la justicia social y reproductiva. Colectivo se convirtió en Asociación Miembro de la IPPF en noviembre de 2022    

header2
news item

| 16 November 2022

La IPPF celebra el lanzamiento del primer informe de la Comisión de Alto Nivel sobre la Cumbre de Nairobi

La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) celebra el lanzamiento del primer informe de la Comisión de Alto Nivel sobre la Cumbre de Nairobi (HLC). La comisión es una junta consultiva independiente compuesta por 26 miembros de diferentes sectores, encargada de supervisar los progresos del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD).  Aunque reconocemos que se ha realizado progreso, la IPPF lamenta leer que ninguna región está en camino de aplicar y cumplir plenamente sus compromisos de la CIPD.   El seguimiento de la aplicación de los servicios de salud sexual y reproductiva que salvan vidas y que tienen en cuenta las cuestiones de género es crucial para garantizar la rendición de cuentas y los derechos humanos para todos. Por ello, la IPPF lanzó su informe de la Cumbre de Nairobi CIPD+25 - Una hoja de ruta para cumplir la promesa, y nuestra base de datos de seguimiento de los compromisos de la CIPD, la cual analiza los compromisos asumidos por los gobiernos de 137 países que participaron en la cumbre de Nairobi en 2019 para conmemorar el 25º aniversario del Programa de Acción de la CIPD.   La IPPF apoya plenamente el marco de la justicia sexual y reproductiva y está comprometida a seguir las recomendaciones del llamado a la acción del informe:  1) hacer de la justicia el objetivo final. (2) situar los derechos y el desarrollo en el centro de la acción, (3) pensar de forma diferente y buscar innovaciones en la prestación de servicios de salud, (4) llegar más lejos y dar prioridad a los grupos marginados que se enfrentan a las peores disparidades en términos de justicia sexual y reproductiva, (5) hacer seguimiento y aumentar la financiación de los SDSR, y (6) crear nuevas narrativas en torno a la justicia sexual y reproductiva que sean lo suficientemente precisas y potentes como para contrarrestar voces de oposición recurrentes. Anamaria Bejar, Directora Global de Incidencia Política, dijo: "Nos enfrentamos a una encrucijada crítica: el informe deja claro que los gobiernos tienen que actuar ahora y rápido. La salud y los derechos sexuales y reproductivos no pueden seguir pendiendo de un hilo; no son negociables. La pandemia nos ha mostrado lo frágil que es el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y cómo la oposición han utilizado COVID-19 para atacar derechos que tanto costaron conseguir, como el acceso a la atención del aborto seguro. Las Asociaciones Miembro de la IPPF continuarán cumpliendo con nuestros compromisos de garantizar que todas las personas, sin importar dónde estén o quiénes sean, accedan a una atención sanitaria de alta calidad y hagan realidad sus plenos derechos". El Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, añadió: "El informe es un recordatorio aleccionador de que estamos lejos de alcanzar los compromisos adquiridos en la CIPD. Cairo fue un momento histórico para la salud y los derechos sexuales y reproductivos, pero más de 25 años después, seguimos sin alcanzar su visión y hemos avanzado poco desde Nairobi. Las mujeres, las niñas y las personas de comunidades marginadas no pueden esperar más, ni deben hacerlo. Los gobiernos tienen que hacer más; esto significa más inversión financiera, más voluntad política y un sentido de urgencia para que volvamos al camino."

header2
news_item

| 16 November 2022

La IPPF celebra el lanzamiento del primer informe de la Comisión de Alto Nivel sobre la Cumbre de Nairobi

La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) celebra el lanzamiento del primer informe de la Comisión de Alto Nivel sobre la Cumbre de Nairobi (HLC). La comisión es una junta consultiva independiente compuesta por 26 miembros de diferentes sectores, encargada de supervisar los progresos del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD).  Aunque reconocemos que se ha realizado progreso, la IPPF lamenta leer que ninguna región está en camino de aplicar y cumplir plenamente sus compromisos de la CIPD.   El seguimiento de la aplicación de los servicios de salud sexual y reproductiva que salvan vidas y que tienen en cuenta las cuestiones de género es crucial para garantizar la rendición de cuentas y los derechos humanos para todos. Por ello, la IPPF lanzó su informe de la Cumbre de Nairobi CIPD+25 - Una hoja de ruta para cumplir la promesa, y nuestra base de datos de seguimiento de los compromisos de la CIPD, la cual analiza los compromisos asumidos por los gobiernos de 137 países que participaron en la cumbre de Nairobi en 2019 para conmemorar el 25º aniversario del Programa de Acción de la CIPD.   La IPPF apoya plenamente el marco de la justicia sexual y reproductiva y está comprometida a seguir las recomendaciones del llamado a la acción del informe:  1) hacer de la justicia el objetivo final. (2) situar los derechos y el desarrollo en el centro de la acción, (3) pensar de forma diferente y buscar innovaciones en la prestación de servicios de salud, (4) llegar más lejos y dar prioridad a los grupos marginados que se enfrentan a las peores disparidades en términos de justicia sexual y reproductiva, (5) hacer seguimiento y aumentar la financiación de los SDSR, y (6) crear nuevas narrativas en torno a la justicia sexual y reproductiva que sean lo suficientemente precisas y potentes como para contrarrestar voces de oposición recurrentes. Anamaria Bejar, Directora Global de Incidencia Política, dijo: "Nos enfrentamos a una encrucijada crítica: el informe deja claro que los gobiernos tienen que actuar ahora y rápido. La salud y los derechos sexuales y reproductivos no pueden seguir pendiendo de un hilo; no son negociables. La pandemia nos ha mostrado lo frágil que es el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y cómo la oposición han utilizado COVID-19 para atacar derechos que tanto costaron conseguir, como el acceso a la atención del aborto seguro. Las Asociaciones Miembro de la IPPF continuarán cumpliendo con nuestros compromisos de garantizar que todas las personas, sin importar dónde estén o quiénes sean, accedan a una atención sanitaria de alta calidad y hagan realidad sus plenos derechos". El Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, añadió: "El informe es un recordatorio aleccionador de que estamos lejos de alcanzar los compromisos adquiridos en la CIPD. Cairo fue un momento histórico para la salud y los derechos sexuales y reproductivos, pero más de 25 años después, seguimos sin alcanzar su visión y hemos avanzado poco desde Nairobi. Las mujeres, las niñas y las personas de comunidades marginadas no pueden esperar más, ni deben hacerlo. Los gobiernos tienen que hacer más; esto significa más inversión financiera, más voluntad política y un sentido de urgencia para que volvamos al camino."

rainbow
news item

| 30 August 2022

¡San Cristóbal y Nieves despenaliza la intimidad entre personas del mismo sexo!

The International Planned Parenthood Federation regional office for the Americas and The Caribbean celebrates this huge win for LGBTQ+ rights in the Caribbean. We stand with our allies - especially SKNAFE and ECADE, in strong solidarity with the ongoing fight for decriminalization in other Caribbean countries and advocate through our Member Associations for much-needed access to healthcare services free from stigma and discrimination.   In a statement released yesterday Executive Director of ECADE, Kenita Placide said of the ruling, “[Of] the seven Caribbean and 34 Commonwealth countries that criminalised same sex intimacy, this is the second to strike down these discriminatory laws in 2022. Our strategy has been multilayered; working with activists on the ground, our colleagues, friends, allies and family. This win is part of the transformative journey to full recognition of LGBTQ persons across the OECS. It is a definitive yes to change, yes to privacy, yes to freedom of expression, and we are happy to be part of this historic moment.”  Today Saint Kitts and Nevis Eastern Caribbean Supreme Court ruled that sections 56 and 57 of the Offences Against the Person Act were unconstitutional. This has made Saint Kitts and Nevis the second Caribbean territory this year to decriminalize same-sex intimacy after a similar ruling in Antigua and Barbuda.     Looking to the decriminalization cases which have been launched in St. Vincent & Grenadines, Jamaica, Barbados, and Dominica, IPPF strongly urges these states - and others around the region to do their part and protect the rights of LGBTQ+ citizens.     We expect and look forward to more courts standing in defense of their citizen's human rights and dignity.    

rainbow
news_item

| 30 August 2022

¡San Cristóbal y Nieves despenaliza la intimidad entre personas del mismo sexo!

The International Planned Parenthood Federation regional office for the Americas and The Caribbean celebrates this huge win for LGBTQ+ rights in the Caribbean. We stand with our allies - especially SKNAFE and ECADE, in strong solidarity with the ongoing fight for decriminalization in other Caribbean countries and advocate through our Member Associations for much-needed access to healthcare services free from stigma and discrimination.   In a statement released yesterday Executive Director of ECADE, Kenita Placide said of the ruling, “[Of] the seven Caribbean and 34 Commonwealth countries that criminalised same sex intimacy, this is the second to strike down these discriminatory laws in 2022. Our strategy has been multilayered; working with activists on the ground, our colleagues, friends, allies and family. This win is part of the transformative journey to full recognition of LGBTQ persons across the OECS. It is a definitive yes to change, yes to privacy, yes to freedom of expression, and we are happy to be part of this historic moment.”  Today Saint Kitts and Nevis Eastern Caribbean Supreme Court ruled that sections 56 and 57 of the Offences Against the Person Act were unconstitutional. This has made Saint Kitts and Nevis the second Caribbean territory this year to decriminalize same-sex intimacy after a similar ruling in Antigua and Barbuda.     Looking to the decriminalization cases which have been launched in St. Vincent & Grenadines, Jamaica, Barbados, and Dominica, IPPF strongly urges these states - and others around the region to do their part and protect the rights of LGBTQ+ citizens.     We expect and look forward to more courts standing in defense of their citizen's human rights and dignity.    

inppares
news item

| 07 June 2022

ESI: la tarea pendiente en las escuelas peruanas para INPPARES

Blog in el Comercio of Irma Ramos executive director of INPPARES La Educación Sexual Integral (ESI) desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar de todas las personas. Contar con la ESI en las escuelas les proporcionará a las niñas, niños y adolescentes una educación cimentada en la promoción, la protección y el ejercicio de sus derechos humanos. Pese a los esfuerzos y a la implementación de estrategias de diversos organismos estatales, no hay una significativa disminución del embarazo durante la adolescencia. Durante los dos años de confinamiento, hemos presentado casos de violencia sexual y uniones forzadas, especialmente en adolescentes que requerían de orientación sobre su salud sexual y reproductiva. Solo en el 2020, el año más crítico de la pandemia en el Perú, 1.158 adolescentes menores de 15 años se convirtieron en madres, según el INEI. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes, 2021) revela que, del 8,9% de embarazos registrados en mujeres de 15 a 19 años, solo el 33,6% culminó la primaria. La misma fuente señala que el 6,9% de las mujeres entre 15 a 49 años ha sufrido violencia física por parte de su esposo o compañero en los últimos 12 meses y, de esa cifra, el 1,8% reconoce haber sido abusada sexualmente por su pareja. Además, en el 2021, se perpetraron 146 feminicidios y 123 tentativas, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo. Es por ello que, si empoderamos a las mujeres desde niñas con educación, apoyo y acceso a servicios para que puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, avanzaremos en la construcción de la igualdad de género con un enfoque de derechos. Los Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica Regular (RVM-169-2021-MINEDU) fueron aprobados hace casi un año. Desde el Inppares, hemos promovido la primera red de docentes defensores de la ESI a nivel nacional, a fin de contribuir a través de ellos con el fortalecimiento de estudiantes, colaborando en su autoconocimiento, autocuidado, relacionamiento y sexualidad; ayudándoles a desenvolverse en un mundo en el que la violencia, las desigualdades basadas en género, los embarazos adolescentes no planificados, el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar. Como sociedad civil, lamentamos que las infancias y adolescencias continúen siendo víctimas recurrentes de diversas formas de violencia. Las experiencias por las que atraviesan son desgarradoras y en la mayor parte de los casos son afrontadas de manera solitaria. Estas les afectan física, psicológica y socialmente y, en su mayoría, les impide cumplir con sus sueños y proyectos de vida. Respecto al marco legal, en comparación con otros países de la región, nos encontramos rezagados. En Latinoamérica, seis países tienen leyes que promueven la Educación Sexual Integral (México, Colombia, Argentina, Ecuador, Nicaragua y Uruguay). Mientras que, en nuestro país, conseguir una norma con rango de ley parece alejarse cada vez más con iniciativas como el reciente proyecto de ley 904-2021-CR que busca que determinados grupos agremiados de padres de familia fiscalicen textos y materiales educativos sin tener requisitos técnicos y pedagógicos para el desempeño de tan importante tarea. Es debido a esta ingrata realidad que abogamos por la igualdad de género, las relaciones saludables, el comportamiento sexual saludable y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde una perspectiva positiva, científica, desde la educación, promoviendo una cultura de prevención y poniendo énfasis en valores como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad. Desde la sociedad civil, incidimos política y públicamente en favor de la ESI, mediante alianzas y el diálogo constante con los involucrados, autoridades, organizaciones, periodistas, docentes y adolescentes y jóvenes, con el objetivo de incidir en las políticas públicas, impulsar el bienestar sexual y reproductivo de las personas residentes en el Perú, así como el libre ejercicio de sus derechos. Irma Ramos Directora ejecutiva de Inppares  

inppares
news_item

| 07 June 2022

ESI: la tarea pendiente en las escuelas peruanas para INPPARES

Blog in el Comercio of Irma Ramos executive director of INPPARES La Educación Sexual Integral (ESI) desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar de todas las personas. Contar con la ESI en las escuelas les proporcionará a las niñas, niños y adolescentes una educación cimentada en la promoción, la protección y el ejercicio de sus derechos humanos. Pese a los esfuerzos y a la implementación de estrategias de diversos organismos estatales, no hay una significativa disminución del embarazo durante la adolescencia. Durante los dos años de confinamiento, hemos presentado casos de violencia sexual y uniones forzadas, especialmente en adolescentes que requerían de orientación sobre su salud sexual y reproductiva. Solo en el 2020, el año más crítico de la pandemia en el Perú, 1.158 adolescentes menores de 15 años se convirtieron en madres, según el INEI. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes, 2021) revela que, del 8,9% de embarazos registrados en mujeres de 15 a 19 años, solo el 33,6% culminó la primaria. La misma fuente señala que el 6,9% de las mujeres entre 15 a 49 años ha sufrido violencia física por parte de su esposo o compañero en los últimos 12 meses y, de esa cifra, el 1,8% reconoce haber sido abusada sexualmente por su pareja. Además, en el 2021, se perpetraron 146 feminicidios y 123 tentativas, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo. Es por ello que, si empoderamos a las mujeres desde niñas con educación, apoyo y acceso a servicios para que puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, avanzaremos en la construcción de la igualdad de género con un enfoque de derechos. Los Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica Regular (RVM-169-2021-MINEDU) fueron aprobados hace casi un año. Desde el Inppares, hemos promovido la primera red de docentes defensores de la ESI a nivel nacional, a fin de contribuir a través de ellos con el fortalecimiento de estudiantes, colaborando en su autoconocimiento, autocuidado, relacionamiento y sexualidad; ayudándoles a desenvolverse en un mundo en el que la violencia, las desigualdades basadas en género, los embarazos adolescentes no planificados, el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar. Como sociedad civil, lamentamos que las infancias y adolescencias continúen siendo víctimas recurrentes de diversas formas de violencia. Las experiencias por las que atraviesan son desgarradoras y en la mayor parte de los casos son afrontadas de manera solitaria. Estas les afectan física, psicológica y socialmente y, en su mayoría, les impide cumplir con sus sueños y proyectos de vida. Respecto al marco legal, en comparación con otros países de la región, nos encontramos rezagados. En Latinoamérica, seis países tienen leyes que promueven la Educación Sexual Integral (México, Colombia, Argentina, Ecuador, Nicaragua y Uruguay). Mientras que, en nuestro país, conseguir una norma con rango de ley parece alejarse cada vez más con iniciativas como el reciente proyecto de ley 904-2021-CR que busca que determinados grupos agremiados de padres de familia fiscalicen textos y materiales educativos sin tener requisitos técnicos y pedagógicos para el desempeño de tan importante tarea. Es debido a esta ingrata realidad que abogamos por la igualdad de género, las relaciones saludables, el comportamiento sexual saludable y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde una perspectiva positiva, científica, desde la educación, promoviendo una cultura de prevención y poniendo énfasis en valores como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad. Desde la sociedad civil, incidimos política y públicamente en favor de la ESI, mediante alianzas y el diálogo constante con los involucrados, autoridades, organizaciones, periodistas, docentes y adolescentes y jóvenes, con el objetivo de incidir en las políticas públicas, impulsar el bienestar sexual y reproductivo de las personas residentes en el Perú, así como el libre ejercicio de sus derechos. Irma Ramos Directora ejecutiva de Inppares  

 Abortion rights protest in Washington DC, US – Photo by Manny Becerra on Unsplash
news item

| 03 May 2022

Declaración sobre el proyecto de dictamen del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe vs. Wade

Sobre el proyecto de opinión del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe v Wade, el Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, dijo: "Si los informes son ciertos, el más alto tribunal del país ha tocado su punto más bajo. Si siguen por el camino de anular el caso Roe v Wade robarán a millones de personas su libertad, su autonomía corporal y su libertad, los mismos valores de los que se enorgullece Estados Unidos". "Esta decisión también influenciará otros movimientos extremistas conservadores de todo el mundo, que buscan negar a las mujeres su libertad reproductiva. No se equivoquen, este fallo costará millones de vidas en los próximos años. "El Tribunal Supremo todavía está a tiempo de hacer lo correcto y mantener el caso Roe contra Wade. La IPPF hará todo lo posible para garantizar que las personas puedan interrumpir su embarazo de forma segura."  Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected] o [email protected]    Acerca de la Federación Internacional de Planificación de la Familia La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) es un proveedor de servicios mundial y defensor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas.   Durante más de 65 años, la IPPF, a través de sus 118 Asociaciones Miembro y 15 socios, ha prestado servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad y ha ayudado a promover los derechos sexuales, especialmente para las personas con necesidades interseccionales y diversas que actualmente no están cubiertas. Nuestras Asociaciones Miembros y socios son organizaciones independientes de propiedad local, lo que significa que el apoyo y la atención que proporcionan se basan en la experiencia y el contexto locales. Abogamos por un mundo en el que las personas reciban la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y su cuerpo. Defendemos y luchamos por los derechos sexuales y reproductivos, y contra quienes pretenden negar a las personas su derecho humano a la autonomía y la libertad corporales. Prestamos una atención basada en los derechos, el respeto y la dignidad, pase lo que pase.   Imagen principal: Protesta por el derecho al aborto en Washington DC, EE.UU. - foto de Gayatri Malhotra, Unsplash

 Abortion rights protest in Washington DC, US – Photo by Manny Becerra on Unsplash
news_item

| 03 May 2022

Declaración sobre el proyecto de dictamen del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe vs. Wade

Sobre el proyecto de opinión del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe v Wade, el Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, dijo: "Si los informes son ciertos, el más alto tribunal del país ha tocado su punto más bajo. Si siguen por el camino de anular el caso Roe v Wade robarán a millones de personas su libertad, su autonomía corporal y su libertad, los mismos valores de los que se enorgullece Estados Unidos". "Esta decisión también influenciará otros movimientos extremistas conservadores de todo el mundo, que buscan negar a las mujeres su libertad reproductiva. No se equivoquen, este fallo costará millones de vidas en los próximos años. "El Tribunal Supremo todavía está a tiempo de hacer lo correcto y mantener el caso Roe contra Wade. La IPPF hará todo lo posible para garantizar que las personas puedan interrumpir su embarazo de forma segura."  Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected] o [email protected]    Acerca de la Federación Internacional de Planificación de la Familia La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) es un proveedor de servicios mundial y defensor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas.   Durante más de 65 años, la IPPF, a través de sus 118 Asociaciones Miembro y 15 socios, ha prestado servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad y ha ayudado a promover los derechos sexuales, especialmente para las personas con necesidades interseccionales y diversas que actualmente no están cubiertas. Nuestras Asociaciones Miembros y socios son organizaciones independientes de propiedad local, lo que significa que el apoyo y la atención que proporcionan se basan en la experiencia y el contexto locales. Abogamos por un mundo en el que las personas reciban la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y su cuerpo. Defendemos y luchamos por los derechos sexuales y reproductivos, y contra quienes pretenden negar a las personas su derecho humano a la autonomía y la libertad corporales. Prestamos una atención basada en los derechos, el respeto y la dignidad, pase lo que pase.   Imagen principal: Protesta por el derecho al aborto en Washington DC, EE.UU. - foto de Gayatri Malhotra, Unsplash

Regional Directors
news item

| 15 March 2022

Oficina de la IPPF en Bogotá

Nos complace anunciar la apertura de la primera de las dos sedes de la oficina regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar - Américas y El Caribe (ACRO), en Bogotá, Colombia. El Director General de la IPPF, Dr. Álvaro Bermejo, la Directora Regional de la IPPF ACRO, Eugenia López Uribe, la Directora Regional Adjunta, Dona Da Costa Martínez y la Directora de Relaciones Externas de la IPPF, Mina Barling, se unieron a los miembros del equipo de ACRO y Londres para reforzar el compromiso con la lucha por los derechos y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductivos en la región.   Este es un momento emocionante porque Colombia dio un paso adelante para proteger la autonomía corporal de todas las personas con posibilidad de gestar, con una reciente victoria de la Corte Constitucional que legaliza el acceso al aborto hasta la semana 24 de gestación. La nueva oficina regional de la IPPF para las Américas y El Caribe sirve a las Asociaciones Miembro y Socios Colaboradores en más de 24 países de la región, y que están creciendo en el fortalecimiento del movimiento social y en sus capacidades de prestación de servicios, incluyendo la educación integral para la sexualidad, la provisión de anticonceptivos, el aborto seguro, atención materna y la respuesta ante crisis humanitarias. La IPPF se enorgullece de estar presente a nivel local a través de sus AMs y global, a través de su red internacional. En el centro de nuestra misión está la provisión de -y la defensa en apoyo de- la atención sanitaria integral a cualquier persona que la necesite sin importar raza, género, sexo, ingresos y, fundamentalmente, sin importar la distancia. El voluntariado es fundamental para la prestación de asistencia sanitaria. Apoya el trabajo vital de nuestros miembros y sus equipos, ya sea a través de la divulgación comunitaria y la distribución de anticonceptivos o de los Movimientos de Acción Juvenil regionales que defienden el cambio.

Regional Directors
news_item

| 15 March 2022

Oficina de la IPPF en Bogotá

Nos complace anunciar la apertura de la primera de las dos sedes de la oficina regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar - Américas y El Caribe (ACRO), en Bogotá, Colombia. El Director General de la IPPF, Dr. Álvaro Bermejo, la Directora Regional de la IPPF ACRO, Eugenia López Uribe, la Directora Regional Adjunta, Dona Da Costa Martínez y la Directora de Relaciones Externas de la IPPF, Mina Barling, se unieron a los miembros del equipo de ACRO y Londres para reforzar el compromiso con la lucha por los derechos y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductivos en la región.   Este es un momento emocionante porque Colombia dio un paso adelante para proteger la autonomía corporal de todas las personas con posibilidad de gestar, con una reciente victoria de la Corte Constitucional que legaliza el acceso al aborto hasta la semana 24 de gestación. La nueva oficina regional de la IPPF para las Américas y El Caribe sirve a las Asociaciones Miembro y Socios Colaboradores en más de 24 países de la región, y que están creciendo en el fortalecimiento del movimiento social y en sus capacidades de prestación de servicios, incluyendo la educación integral para la sexualidad, la provisión de anticonceptivos, el aborto seguro, atención materna y la respuesta ante crisis humanitarias. La IPPF se enorgullece de estar presente a nivel local a través de sus AMs y global, a través de su red internacional. En el centro de nuestra misión está la provisión de -y la defensa en apoyo de- la atención sanitaria integral a cualquier persona que la necesite sin importar raza, género, sexo, ingresos y, fundamentalmente, sin importar la distancia. El voluntariado es fundamental para la prestación de asistencia sanitaria. Apoya el trabajo vital de nuestros miembros y sus equipos, ya sea a través de la divulgación comunitaria y la distribución de anticonceptivos o de los Movimientos de Acción Juvenil regionales que defienden el cambio.