
Articles by Las Américas y el Caribe

Defendiendo la igualdad: Decimos NO a las leyes contra las comunidades LGBTQ+.
Por Eugenia López Uribe Directora Regional PPF ACRO La reciente decisión del Tribunal Superior de San Vicente y las Granadinas de mantener la criminalización de la actividad sexual consensuada entre personas del mismo sexo es profundamente regresiva e inaceptable. A pesar del progreso global hacia los derechos LGBTQI+, esta decisión busca perpetuar leyes de la era colonial. Como organización comprometida con la igualdad y el acceso a la atención médica para todos, IPPF ACRO se solidariza con Javin Johnson y Sean Macleish, quienes demandaron un cambio en la ley para vivir libres de discriminación y prejuicios, disfrutando de los mismos derechos que todas las personas ciudadanas. Al respaldar a Johnson y Macleish, también apoyamos a toda la comunidad LGBTQ+ en San Vicente y las Granadinas. No deberían seguir siendo decepcionados, es responsabilidad del gobierno garantizar su derecho a vivir vidas saludables, libres de estigma, prejuicio y violencia. Además, es preocupante presenciar retrocesos en otros continentes. IPPF también está tomando medidas sobre la reciente decisión del parlamento de Ghana de intensificar la represión de los derechos de las personas LGBTQ+ al imponer una pena de prisión de hasta cinco años por la "promoción, patrocinio o apoyo voluntario de actividades LGBTQ+". Ambas decisiones recientes indican la presión continua de grupos fundamentalistas que buscan retroceder y perpetuar visiones coloniales y retrógradas sobre la diversidad de género y sexual. Sin embargo, desde nuestro lado, continuaremos trabajando incansablemente en todo el mundo para detener estas leyes regresivas y defender los derechos de las comunidades LGBTQ+. Estas decisiones afectan las vidas de millones de personas que una vez más están en el centro de la violencia respaldada por gobiernos que no deberían criminalizarlas por ser quienes son, por amar a quien aman. Todas las personas tenemos derechos sexuales y reproductivos iguales. Seamos claros: intensificaremos nuestros esfuerzos contra esas leyes regresivas y sabemos que tendremos éxito.

Mujeres y Ciencia: Una larga historia desafiando estereotipos con determinación
¡Únete a esta travesía inspiradora! De pequeñas dijeron que la ciencia no era para las mujeres, pero todos los días demuestran que el espacio que quieren, puede y será de ellas! Desde las Américas hasta las islas del Caribe, las mujeres y las niñas dejamos huella al desafiar estereotipos y superar barreras para tomar nuestro espacio en la ciencia. Este artículo destaca la diversidad de mujeres jóvenes y adultas que hacen a IPPF ACRO una región con el corazón en las comunidades y sus personas. Conozca de esas mujeres increíbles y su experiencia en la ciencia y cómo desde ella aportan en él área de los derechos sexuales y reproductivos, Estas científicas no solo han ampliado nuestro entendimiento del mundo, sino que también estan inspirando a generaciones futuras de niñas a perseguir sus propias pasiones científicas por su valentía, ingenio y resiliencia. ¡Inspiremos a más mujeres y niñas a unirse a la emocionante travesía del conocimiento científico en las Américas y el Caribe!

Dos años de una decisión histórica
Hace dos años, Colombia dio un paso histórico en un camino que transitaron por décadas miles de mujeres y cuya meta siempre ha sido la equidad, la garantía de derechos y el reconocimiento de su ciudadanía plena. Hace dos años, el aborto permeó nuestra sociedad con la fuerza de los argumentos sólidos que exigían su garantía como un asunto de Derechos Humanos, salud pública y justicia social. Hace dos años, una frase de Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura (2022) retumbó en mi cabeza por lo poderoso y significativo de la coincidencia que nos recordaba que: “la imposibilidad de imaginar que un día las mujeres pudieran decidir abortar libremente” había terminado en Colombia con la Sentencia 055 de 2022. Solo bastaron unos meses para comprobar que la Corte Constitucional acertó en su decisión, que la despenalización del aborto era el camino y que ponderar los derechos de la mujer nos acerca cada vez más a esa sociedad con verdadera equidad de género por la que tantos trabajamos. ¡Acertaron, Corte! En su momento, uno de los principales argumentos que utilizaron los detractores de la despenalización del aborto en el país era que el plazo de las 24 semanas era demasiado amplio, por lo que implicaría que las mujeres y personas gestantes esperarían llegar ahí, al límite máximo permitido para abortar. Lo cierto es que ninguna mujer, por decisión propia y con intención, buscaría continuar su embarazo para interrumpirlo al alcanzar edades gestacionales avanzadas. Al contrario, el balance de los dos primeros años indica que 9 de cada 10 abortos que se realizaron en Profamilia fueron antes de la semana 12 de gestación, es decir, el 92% del total de interrupciones voluntarias del embarazo se dieron en el primer trimestre y mediante procedimientos farmacológicos. ¡Fue una buena decisión, Corte! El mismo balance, da cuenta de un aumento del 18.7% en el número de abortos en los últimos dos años y no debido a que las mujeres estén abortando más porque sí. El aumento, además de esperado es positivo porque representa el registro en el sistema de quienes sin la despenalización habrían recurrido a procedimientos inseguros, clandestinos, que pondrían en riesgo su vida pero hoy, al menos desde la norma, pueden hacerlo desde la legalidad, la seguridad y la oportunidad.

Di NO a la mutilación genital femenina. En todo el mundo.
Di NO a la mutilación genital femenina. En todo el mundo. Hoy, 6 de febrero, es el Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina (MGF o FGM por sus siglas en inglés), una práctica que constituye una violencia física y mental contra niñas y mujeres que amenaza su derecho a la salud, incluidos sus derechos sexuales. Según UNICEF, alrededor de 200 millones de niñas y mujeres han sido sometidas a MGF, mientras que muchas más siguen sin conocerse. Es hora de unir fuerzas para decir NO a esta horrible práctica. Asegurémonos de que todas las mujeres y niñas estén libres de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

MOVILIZÁNDOSE POR LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN ARGENTINA - La fragilidad de nuestros derechos sobre nuestros propios cuerpos.
MOVILIZÁNDOSE POR LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN ARGENTINA La fragilidad de nuestros derechos sobre nuestros propios cuerpos. El rechazo al plan de Gobierno de Javier Mieli, Argentina, con su 'ley ómnibus' y el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), convocó a una huelga general para frenar al nuevo presidente de reducir el Estado con una ola de privatizaciones, recortes del gasto, y una reducción de los derechos de los trabajadores y el derecho a protestar. A pesar de que el presidente le bajó el perfil, las centrales sindicales, organizaciones sociales y de Derechos Humanos, artistas, cineastas, organizaciones feministas ,docentes y estudiantes lograron convocar a medio millón de personas, quienes han advertido que sus reformas nos recuerdan la fragilidad de nuestros derechos sobre nuestros propios cuerpos. Como es publico, en una semana desde que asumió el cargo, el autodenominado libertario, abiertamente contrario al aborto y sexista, redujo a la mitad el número de ministerios gubernamentales y cumplió su promesa de eliminar el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad en nombre de la austeridad. Aunque el plan definitivo de Milei para el recién formado y arbitrariamente nombrado 'Ministerio de Capital Humano' aún no se conoce, su famosa frase "no hay dinero" es una clara señal de que la salud sexual y reproductiva, los derechos y la justicia no estarán en la agenda. Milei se ha comprometido a realizar un plebiscito sobre la revocación de la histórica legislación de aborto del país en 2020, ha atacado la ley de 2006 que reconoce el derecho de los estudiantes a una educación sexual integral, retrata rutinariamente a las personas LGBTIQ+ como una amenaza para la sociedad argentina y niega la existencia de la brecha de género. Pero la necesidad de un servicio de salud pública sólido y bien financiado en Argentina, que brinda servicios integrados de atención de la salud sexual y reproductiva, es de vital interés público y ese es un tema que organizaciones de Argentinas e internacionales siguen atentas En 2022, el sistema judicial argentino registró un femicidio cada 35 horas, totalizando 252 víctimas. Las madres adolescentes representan el 11.5% de todos los nacimientos. Una de cada tres mujeres en Argentina ha sido objeto de violencia en las redes sociales en el contexto del debate sobre el aborto. Muchas de las 23 provincias de Argentina no incorporan legislación para eliminar las desigualdades y la violencia de género. Incluso donde existen políticas y servicios de protección, siguen siendo inaccesibles para las personas marginadas. Aún hay mucho que avanzar porque, como hemos mirado recientemente en Brasil, las políticas económicas de Milei, autodenominado "anarcocapitalista", impactarán desproporcionadamente a mujeres, jóvenes y grupos marginados, que ya han sufrido bajo la crisis económica continua del país. Los recortes al gasto público en salud y educación, dos sectores altamente feminizados, impactarán directa y desproporcionadamente a mujeres y niñas indígenas, migrantes y de bajos ingresos. Según el Ministerio de las Mujeres, el 64% de los hogares de bajos ingresos están encabezados por mujeres, que ganan un 28.1% menos que los hombres en promedio. La tasa de desempleo de las mujeres es del 7.8% en comparación con el 6.1% de los hombres. Un sector público de educación y salud robusto puede proporcionar igualdad de oportunidades laborales a las mujeres, capacitándose para cuidarse mejor a sí mismas y a sus familias. Han pasado más de cuarenta años desde la restauración de la democracia en Argentina y 75 años desde la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pero hoy, la hostilidad del gobierno de Milei hacia la salud y los derechos sexuales y reproductivos, y sus objetivos de promulgar políticas regresivas, amenazan con deshacer años de arduo trabajo y progreso en la realización de nuestros derechos más íntimos. Por lo tanto, debemos asegurarnos, desde una perspectiva feminista, de trabajar aun con mas fuerza y alianzas para proteger estas victorias duramente ganadas. Productos de salud sexual y reproductiva– Por ejemplo, la provisión nacional de productos de salud sexual y reproductiva, incluyendo anticonceptivos, terapia de reemplazo hormonal y la píldora de aborto, debe estar garantizada. A principios de este año, Argentina autorizó el uso de mifepristona, parte de un régimen de aborto de dos pastillas que incluye misoprostol, en un cambio hacia la ampliación de los derechos reproductivos desde la legalización del aborto. Estas píldoras deben estar disponibles y accesibles para todos. Educación integral sobre sexualidad –Y aunque la educación integral sobre sexualidad es obligatoria en todas las escuelas de Argentina desde 2006, muchos los y las jóvenes en todo el país aún no tienen acceso al conocimiento básico de sus derechos sexuales. Y la mayoría de los/as maestros/as que asumen estos roles no reciben remuneración. Así, para prevenir la violencia y proteger los derechos humanos, los y las maestros/as, estudiantes y organizaciones feministas como la asociación miembro de IPPF en Argentina, Fundación Derechos Humanos Equidad de Género (FundDheg), necesitan financiamiento y apoyo para seguir impartiendo y expandiendo este currículo vital. Derechos LGBTIQ+– Argentina ya cuenta con algunas de las leyes de derechos trans más progresistas del mundo, al convertirse en 2012 en el primer país en permitir a las personas trans cambiar su género legal sin requerir permiso judicial o intervenciones médicas. La "cuota laboral trans" es otra ley que reserva el 1% de los empleos del sector público para personas transgénero, brindándoles acceso a atención médica integral y otros beneficios. Pero uno de los legisladores recién electos de Milei, Ricardo Bussi, ha criticado esta ley, señalando una amenaza para su derogación que solo profundizará las desigualdades existentes que enfrentan muchas personas trans en Argentina. Debemos continuar llamando la atención sobre las voces y experiencias de las personas trans en Argentina para construir evidencia y apoyo para estas leyes. Pero los comentarios odiosos, racistas, misóginos y xenófobos de Milei y sus aliados, expresados en línea y en las calles, representan un riesgo para la convivencia pacífica y obstaculizan el trabajo de defensores de derechos humanos y organizaciones como la nuestra, que trabajan a diario por la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Por lo tanto, vamos redoblar nuestros esfuerzos para movilizarnos a nivel local, regional y global para defender estos derechos duramente ganados.

Noticias de Enero
IPPF ACRO lanza Observatorio sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en el Caribe. El Caribbean Observatory on Sexual and Reproductive Health and Rights, iniciativa pionera liderada por IPPF Americas y la Oficina Regional del Caribe (IPPF ACRO) fue lanzado a fines de 2023 con el fin de contribuir al fortalecimiento de la cooperación regional para construir un futuro equitativo que permita el acceso a la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos (SRHR) y la eliminación de las inequidades basadas en el género, en el Caribe. En la ceremonia, llevada a cabo en la capital de Trinidad & Tobago, la Directora Regional de IPPF para América y el Caribe, Eugenia López, señaló que “estamos orgullosos de lanzar la mejor Plataforma de Conocimiento Virtual Integrada SRHR/GBV para mejorar el intercambio de datos y la colaboración entre los gobiernos y las comunidades, para asegurar la capacidad de las mujeres para ejercer sus derechos humanos”. La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Programa Regional de la Iniciativa Spotlight, de la ONU/Unión Europea; y la UNFPA; además de una coalición dinámica de organizaciones caribeñas comprometidas con el bienestar de la Región, reunirá datos basados en evidencia que ayuden y sirvan como la base de decisiones informadas, impulsando acciones efectivas y cambios reales. Conoce el observatorio en IPPF El Observatorio puede ser visitado en https://caribsrhrobserv.org/ México - México y la discriminación y estigmatización de las personas con VIH En enero el Congreso de la Ciudad de México derogó el Capítulo II, “Peligro de Contagio”, y el artículo 159 del Código Penal local que establecía que: “Al que sabiendo que padece una enfermedad grave en periodo infectante, ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, siempre y cuando la víctima no tenga conocimiento de esa circunstancia, se le impondrán prisión de tres meses a tres años y de cincuenta a trescientos días multa”. Y seguía: “Si la enfermedad padecida fuera incurable, se impondrán prisión de tres meses a diez años y de quinientos a dos mil días multa. Este delito se perseguirá por querella de la víctima u ofendido”. Mexfam, organizacion miembro de IPPF, celebró la derogación el este artículo declarando en sus redes “como un importante avance en la lucha contra la discriminación y estigmatización de las personas con VIH. Este paso nos acerca a un mundo más inclusivo y respetuoso. La educación, la empatía y el apoyo son nuestras herramientas para construir un futuro sin estigmas” Felicitamos a todes quienes participaron en su derogación. Colombia - Profamilia es certificada en Colombia por el programa de anticoncepción La organización Profamilia recibió la certificación bronce de su programa de anticoncepción, como Unidad Clínica de Alto Desempeño (UCAD) bajo los estándares de la European Foundation for Quality Management (EFQM), uno de los 3 modelos de excelencia disponibles en el mundo que resalta las buenas prácticas de gestión que empresas exitosas a nivel mundial han implementado con excelentes resultados operativos y de calidad. En Colombia, este modelo ha sido ampliamente implementado especialmente en el sector salud, con la denominación de certificación de Unidades Clínicas de Alto Desempeño , donde se tiene en cuenta el componente asistencial de humanización y de medicina basada en la evidencia. Así, con esta certificación Profamilia continúa fortaleciendo su modelo de atención clínica, operativa y social para seguir aportando en la garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos. “Nos llena de orgullo y motivación recibir la certificación como Unidad Clínica de Alto desempeño gracias a nuestro programa de anticoncepción. Es un reconocimiento a décadas de trabajo decidido por la garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos y un mensaje de confianza para todas las personas en Colombia que pueden encontrar en Profamilia la mejor aliada para acceder a servicios oportunos y humanizados en salud sexual y reproductiva”. Aseguró Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia. Brasil - Envejecimiento de mujeres trans y travestis visibilizado en Recife La iniciativa pionera por la ONG Gestos - Soropositividade, Comunicação e Gênero, consistió en la formación de un grupo de travestis y mujeres trans mayores de 50 años en Recife, Brasil, con el fin de brindarles apoyo, escucha y formación temática sobre el envejecimiento de esta población, buscando contribuir a su inclusión social, visibilidad y ciudadanía. En conjunto con estas actividades, también se llevó a cabo un levantamiento sociodemográfico con el objetivo de trazar un perfil de esta población para elaborar recomendaciones para los/las responsables de políticas públicas implicados/as con las necesidades señaladas por ellas. O projeto TRAVESTI TAMBÉM ENVELHECE, contó con el apoyo del Conselho Municipal de Defesa dos Direitos da Pessoa Idosa do Recife (COMDIR) e patrocinio de la Articulação e Movimento para Travestis e Transexuais de Pernambuco (Amotrans), de Nova Associação de Travestis e Transgêneros de Pernambuco (NATRAPE), de la Gerência de Livre Orientação Sexual (GLOS) de Recife, del Fórum LGBT de PE, y del Conselho Estadual de Promoção dos Direitos da População LGBTI+ de Pernambuco. Para bajar el estudio haz click aca. Honduras - Convocatoria para unirse a la red de voluntarios y voluntarias en la reducción de estigma y discriminación hacia las personas con VIH La organización Llaves abre convocatoria para unirse a la red de voluntarios y voluntarias comprometidos con la creación de espacios, planes de aprendizaje y educación integral que generen cambios positivos en las comunidades en cuanto a DDHH. LLAVES (Llanto, Valor y Esfuerzo), es un grupo de activistas y profesionales de todas las edades que se preocupa por mejorar la vida de las personas con VIH, y su red ayuda en la reducción de estigma y discriminación hacia las personas con VIH, con la visión de construir una sociedad más justa y respetuosa. Las inscripciones están abiertas en https://www.organizacionllaves.org/voluntario

Revolucionando la ESI: ¡Les jóvenes de América Latina y el Caribe a la vanguardia!
Revolucionando la ESI: ¡Les jóvenes de América Latina y el Caribe a la vanguardia!

El Impacto de IPPF en Salud y derechos sexuales y reproductivos en 2023 en las Américas y el Caribe
Forjando Cambios, Tejiendo Conexiones: El Impacto de IPPF en Salud y derechos sexuales y reproductivos en 2023 en las Américas y el Caribe El año de 2023 se acerca a su fin y desde IPPF expresamos nuestra más sincera gratitud por su inquebrantable trabajo los cuales han sido fundamentales para el avance de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en toda América y el Caribe. Al reflexionar sobre el año, celebramos los logros colectivos en busca de un panorama más inclusivo, accesible, basado y orientado a los derechos y las personas. Ha sido un honor caminar juntas, y destacamos algunas iniciativas clave en comunidades de 30 países de la región. Después de nuestra reunión regional en Panamá, esperamos fortalecer aún más nuestras alianzas y seguir tejiendo juntes acciones duraderas para crear un cambio significativo en nuestra región, aprendiendo de las experiencias y conocimientos de cada une. De cara al futuro, esperamos continuar esta importante labor en 2024 con aún más fuerza e intercambio. ¡Uniendo esfuerzos, demos forma a un futuro en el que los derechos sexuales y reproductivos sean accesibles para todas las personas! Ampliación del acceso a salud y derechos sexuales y reproductivos Estamos presentes en 26 países en las Américas y el Caribe haciendo incidencia política y brindando servicios e información de salud sexual y reproductiva. Brindamos más de 18,545,339 servicios de salud sexual y reproductiva a lo largo de las Américas y el Caribe. De estos un 36% fueron brindados a personas jóvenes menores de 25 años. En 2023 dimos la bienvenida a 5 Socias Colaboradoras nuevas: en Argentina, Guatemala, Guyana, Haití y Venezuela, y una nueva Asociación Miembro en Chile. Con Asociaciones Miembro y Socias Colaboradoras elaboramos un plan de trabajo para orientar nuestras prioridades como región. Trabajamos con las Mujeres viviendo con el VIH para mejorar los servicios de salud para que aborden sus necesidades de salud sexual y reproductiva y garanticen su maternidad libre y segura. De la mano de la membresía y aliadas estratégicas lanzamos en Trinidad y Tobago en Diciembre el Observatorio Caribeño de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos para fortalecer la incidencia política basada en evidencia. Conectamos la incidencia política en los niveles regionales y globales para construir respuestas colectivas. Lanzamos junto a Amnistía Internacional, Red por la Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), Redlactrans, Redtrasex, Synergistic - Iniciativa por los Derechos Humanos y Vecinas Feministas por la Justicia Sexual y Reproductiva en América Latina, la alianza regional por los DDHH y la inclusión de las personas trabajadoras sexuales. Creamos y fortalecimos alianzas con colectivas y organizaciones en el Caribe cómo Feminitt Caribbean, Caribbean Vulnerable Populations Coalition y ECADE para avanzar en los derechos de las personas LGBTIQ+ y juventudes. Fortalecimos alianzas con ILGA World y AWID para discutir trans y solidaridad feminista. Articulamos con organismos y agencias como ONUSIDA, CEPAL, UNFPA, ONU Mujeres y EPF para seguir posicionando la agenda de derechos y salud sexual y reproductiva. De la mano de Asociaciones Miembro y Socias Colaboradoras emitimos recomendaciones para tomadores de decisión en temas clave como uniones tempranas, trabajo sexual, aborto y juventudes. Actuando con las juventudes al centro La nueva Red regional de jóvenes de IPPF desarrolló su primera reunión para estrategizar y elegir a su comité directivo. Aumentamos la presencia de juventudes en el equipo de lPPF ACRO para atender mejor sus necesidades. La Red de Jóvenes de IPPF participó en el X Aniversario del Consenso de Montevideo y en la Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo. Estamos más fuertes en las redes sociales y medios de comunicación. Ampliamos la difusión de mensajes estratégicos sobre nuestros temas prioritarios en la región. Nos posicionamos como líderes en DSDR en medios de comunicación como Subele a la Radio, Pressenza, El Soberano.org, La tercera y El Observador mundial, entre otros. Alcanzamos a más de 15k personas alrededor de la región con mayor incidencia en Perú, México, Barbados, Guyana, Surinam, Colombia, Trinidad y Tobago, Argentina, Aruba y Estados Unidos

Potenciando Futuros: Transformando Sociedades a través de la Educación Integral en Sexualidad en América Latina y el Caribe
Potenciando Futuros: Transformando Sociedades a través de la Educación Integral en Sexualidad en América Latina y el Caribe Por Feminitt Caribbean and IPPF ACRO Un número creciente de investigaciones y pruebas encargadas por organismos de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales internacionales han puesto de relieve los efectos positivos de la Educación Sexual Integral (ESI) en la promoción de comportamientos saludables en las relaciones interpersonales, la autonomía corporal y el respeto por la vida humana. A través de la programación de la ESI, las personas adolescentes y jóvenes disponen de un espacio seguro y valiente para apoyar su desarrollo y comprensión del mundo que les rodea. Las herramientas proporcionadas a través de la ESI capacitan a las personas para tomar decisiones sobre su cuerpo, su expresión y su salud sexual. Esto se hace a través de la exploración de conceptos como "autonomía corporal", que es el derecho a estar informado y equipado con habilidades en las que tú eliges lo que haces con tu cuerpo, cómo y con quién, entre muchos otros aspectos sin fuerza o influencia externa. Desarrollar las habilidades cognitivas corporales para entender tu cuerpo y comprender lo que te hace sentir bien, en todos los sentidos del placer, es un ejercicio que dura toda la vida. Es un ejercicio para el que la ESI es fundamental a la hora de proporcionar un espacio seguro. La EES es más eficaz cuando se adapta a la edad y a las necesidades de cada grupo de edad. Cuanto antes se inicie el aprendizaje de la ESI, más eficaz será. En la Declaración Ministerial Prevenir con Educación", a la que se accede a través del recurso de la UNESCO Comprehensive Sex Education Implementation Toolkit, se afirma que "una educación sexual integral que comience en la primera infancia favorece la adquisición gradual de la información y los conocimientos necesarios para desarrollar las aptitudes y actitudes necesarias para una vida plena y saludable, así como para reducir los riesgos para la salud sexual y reproductiva". Si bien este es un compromiso necesario asumido a nivel de las esferas de poder legislativo y ejecutivo, la implementación del aprendizaje de la ESI no puede estar en los términos y condiciones de cualquier partido político que esté en el poder, ni a sus términos y condiciones, ni al discurso predominante sobre la sexualidad y las relaciones de género, y las identidades en cualquier entorno dado, y algo sobre "prevenir a través de la educación" huele a una codificación increíblemente dañina. Por el contrario, la implementación del currículo de la ESI debería ser para cumplir con la obligación de defender el derecho a la educación, la seguridad y la buena salud y el bienestar, como se demuestra a través de las normas internacionales de derechos humanos. La ESI es una parte central de la consecución del Objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible "Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos" y su indicador temático 4.7.2 que mide el progreso del objetivo por el "Porcentaje de escuelas que impartieron educación sobre el VIH y la sexualidad basada en la preparación para la vida durante el curso académico anterior". Los programas de Educación Sexual Integral pueden estructurarse según la forma de una hélice -imagínese que empieza a hacer bucles con la mano, excepto que cada vez que está a punto de terminar un bucle, mueve la mano ligeramente hacia abajo y empieza el siguiente bucle- en la que se vuelven a tratar los mismos puntos clave de información durante cada año de escolarización, sólo que de forma ligeramente diferente: "La ESI debe empezar con conocimientos y habilidades fundamentales en el nivel primario, y construir formas de andamiaje a través de las escuelas secundarias y más allá". Esta es la recomendación que se hace en un informe realizado por Spotlight Initiative [esta organización de la UE y la ONU lanza campañas informadas con socios localizados, que trabajan para poner fin a la violencia de género, especialmente contra las mujeres y las niñas] - y en muchos otros informes de expertos de todo el mundo en las últimas décadas. La idea es válida, pero debe tener en cuenta las especificidades culturales y espaciales, e incluso las logísticas, de cualquier entorno.Con todo lo que abarca la ESI, el plan de estudios de ESI será más eficaz cuando sea específico para cada contexto. Esto, el fluido potencial para dirigir la ESI a través de un cierto sesgo, es la razón por la que la ESI es tan increíblemente importante. La ESI impartida a través de un enfoque basado en el riesgo puede reforzar los estereotipos de género y las prácticas nocivas que pueden conducir a la discriminación de las comunidades queer perpetuando el ciclo de la violencia de género. Lamentablemente, las formas de violencia de género proliferan desde las microagresiones cotidianas hasta las muertes. La ESI debe formar parte de la educación de las personas, simplemente porque puede y proporcionará habilidades que podrían y salvarán vidas. En los últimos años, América Latina y el Caribe han sido testigos de un preocupante aumento de la influencia de los movimientos fundamentalistas y de derechas, lo que supone un desafío formidable para la promoción y la aplicación de la educación sexual integral (ESI) en la región. Los movimientos detractores de la ESI han empleado estratégicamente una serie de tácticas para socavar su progreso, apoyándose en argumentos falaces carentes de respaldo científico relacionados con la sexualidad humana. Se han esgrimido falsas acusaciones sobre el uso de materiales sexualmente explícitos como medio para desacreditar y deslegitimar los programas de ESI. Sin embargo, en respuesta a los crecientes desafíos planteados por los movimientos fundamentalistas y de derecha en América Latina y el Caribe, las redes y comunidades feministas y activistas de todo el mundo se están movilizando para contrarrestar los argumentos regresivos y garantizar la desestigmatización de la educación sexual integral (ESI). Al reconocer la importancia de la ESI como un derecho humano fundamental, las activistas están trabajando incansablemente para desacreditar las afirmaciones falaces y proporcionar información basada en pruebas sobre el impacto positivo de la educación sexual inclusiva y desafiar activamente las falsas acusaciones y las tácticas de miedo empleadas por los opositores. Las feministas y activistas aspiran a crear un entorno en el que la ESI se perciba como una herramienta crucial para el empoderamiento, la autodeterminación y la promoción de relaciones sanas. A través de sus esfuerzos, tratan de derribar las barreras sociales, desestigmatizar el discurso en torno a la educación sexual y defender el derecho universal al acceso a una ESI de calidad, haciendo hincapié en su papel en el fomento de una sociedad que respete y defienda los derechos humanos para todos. IPPF ACRO y Feminitt Caribe comparten estos valores y por eso recomendamos a los gobiernos que Garantizar el acceso de las niñas y los niños a la escuela, la educación es una de las principales intervenciones para que las niñas tomen sus propias decisiones. La niñez deben tener acceso a la educación. Inviertan en la formación adecuada de los profesores para garantizar que cuentan con los recursos y las habilidades necesarias para impartir el currículo de la ESI basado en los derechos de forma imparcial y sin prejuicios. Invertir en dotar a las escuelas de los recursos necesarios para impartir una EIS eficaz. La ESI debe ser divertida, interactiva y adecuada a la edad. Algunas escuelas no están equipadas con las aulas y el material didáctico adecuados para impartir programas de ESI. Cuando se asigna una financiación específica a la programación de la ESI, los alumnos pueden participar cómodamente. Invertir en la equidad menstrual subvencionando el coste de los productos para el periodo y aplicando una Ley de Equidad Menstrual para atender a quienes necesiten ayuda. La pobreza menstrual, incluida la falta de acceso a una educación integral sobre la salud menstrual, actúan como barreras para que las alumnas asistan a la escuela. Cuando las menstruadoras tienen acceso a productos para el periodo y a una educación sobre la salud menstrual, pueden disfrutar de su derecho a la educación, en condiciones de seguridad. Modificar las políticas educativas y otros marcos jurídicos de apoyo para permitir la impartición de programas de ESI en las escuelas.

Defendiendo la Salud Sexual y Reproductiva: La Influyente Presencia de la Delegación de IPPF en la Reunión del Consenso+10 de Montevideo
En conmemoración del décimo aniversario del Consenso de Montevideo, representantes de la sociedad civil y gobiernos de toda América Latina y el Caribe se reunieron el 14 y 15 de noviembre en Santiago, Chile, para conmemorar la adopción del Consenso de Montevideo, fortalecer nuestros lazos y articular resistencia regional contra cualquier intento de retroceso en materia de derechos humanos, reafirmando nuestro compromiso con un futuro donde los derechos humanos sean inquebrantables pilares de nuestra sociedad, con un aumento en su alcance, en lugar de una disminución. Actualmente la región se encuentra ante un desafío imperativo: preservar los logros fundamentales alcanzados en materia de derechos humanos en un contexto donde los fundamentalismos ganan terreno y la derecha extrema cobra fuerza. Es crucial que tanto las personas individualmente como la sociedad en su conjunto se unan para proteger las libertades y derechos de todas las personas, manteniendo viva la memoria histórica de las luchas por su implementación y protección. La igualdad de género, la diversidad sexual, la erradicación de la pobreza, el acceso a la salud y la educación sexual, entre otros aspectos fundamentales, no deben ser comprometidos por ideologías extremistas que amenazan la paz y la justicia social. Durante este encuentro, se presentó la propuesta de segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo por la Secretaría técnica, y los Gobiernos compartieron sus informes nacionales voluntarios sobre la implementación de los compromisos firmados. En este contexto crucial, IPPF Américas y el Caribe y sus organizaciones miembro estuvieron presentes para demandar la garantía integral de los derechos humanos de todas las personas, especialmente de aquellos grupos en situaciones de vulnerabilidad en nuestra región, marcada por las desigualdades. IPPF exhortó a los gobiernos de los países en América Latina y el Caribe a asegurar los recursos suficientes para llevar a cabo las medidas prioritarias enmarcadas en el Consenso de Montevideo, en específico aquellas relacionadas a los derechos y la salud sexual y reproductiva, para garantizar el bienestar y pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, infancias, adolescencias y juventudes de la región. Las estadísticas son alarmantes: en América Latina y el Caribe, el 32,1% de la población total vive en situación de pobreza y el 13,1% en pobreza extrema (según datos de CEPAL, 2022). En 2023, el 50% más pobre de la población se lleva solo el 10% de los ingresos, mientras que el 10% más rico recibe el 55%. En términos de riqueza, la concentración es aún mayor: el 10% más rico acumula el 77% de la riqueza, mientras que el 50% más pobre apenas cuenta con el 1% (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, 2022). Estas cifras subrayan la urgencia de nuestra labor y nos instan a redoblar nuestros esfuerzos para proteger y expandir los derechos humanos en la región, al mismo tiempo que erradicamos toda forma de discriminación y desigualdad social.En relación a los servicios de salud, IPPF ha demostrado que es posible y efectivo implementar servicios que tengan en cuenta las necesidades específicas de hombres, mujeres, adolescentes, personas de la comunidad LGTBQ+, personas que viven con VIH, personas con discapacidad, indígenas y cualquier otro grupo en situación de vulnerabilidad. Los gobiernos firmantes del Consenso de Montevideo deben eliminar cualquier tipo de discriminación en los servicios y garantizar que sean accesibles para toda la población. Tres áreas demandan nuestra atención inmediata: los matrimonios forzados y tempranos, la participación activa de los jóvenes y el acceso garantizado a educación sexual para todas las personas, permitiéndoles acceder a los servicios que necesitan. Según la UNICEF, en América Latina y el Caribe, una de cada cinco niñas se casa antes de los 18 años y la mayoría queda embarazada antes de los 20 años. Esta cifra, preocupante por su constancia durante más de 25 años, subraya que nuestros esfuerzos como sociedad no son suficientes. En materia de derechos sexuales de las personas trabajadoras sexuales, IPPF y aliades presentaron durante esta jornada en Chile la nueva Alianza por los Derechos Humanos y la Inclusión de las personas Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y El Caribe donde recordamos la obligación de los Estados a comprometerse con el cumplimiento extenso de los derechos humanos de esta población y la erradicación de toda criminalización y persecución política o social que enfrentan. La Alianza, asimismo, hizo un llamado al diseño y fortalecimiento de políticas públicas relacionadas a la población de trabajadoras sexuales y su desarrollo que reconozcan que, “las trabajadoras sexuales deben viver libres de cualquier estigma y discriminación”. Es imperativo el fortalecimiento de nuestra colaboración y compromiso con los principios del Consenso de Montevideo como región, entendiendo que solo a través de la unidad y la acción conjunta podremos proteger los derechos fundamentales de todos los habitantes de América Latina y el Caribe, asegurando un futuro donde la igualdad y la justicia sean la norma, no la excepción. Eugenia Lopez Uribe Directora Regional IPPF ACRO Subelaradio Entrevista Eugenia López en Programa Café con Nata https://twitter.com/subelaradio/status/1724410296100356560?s=20 https://open.spotify.com/episode/2AdtklbMbkzoHoqGCO1TOG?si=qngUzxMeSmCqtIgC9Zq1zg&t=2019 Pressenza https://www.pressenza.com/es/2023/11/organizaciones-internacionales-exigen-a-los-estados-americanos-y-del-caribe-dotar-de-protecciones-y-seguridad-social-para-trabajadoras-sexuales/ https://www.pressenza.com/es/2023/11/federacion-internacional-de-planificacion-familiar-exhorta-a-los-estados-latinoamericanos-y-del-caribe-a-priorizar-en-sus-agendas-los-derechos-reproductivos-y-sexuales/ https://www.pressenza.com/es/2023/11/proteger-los-derechos-humanos-en-america-latina-y-el-caribe-un-llamado-a-la-accion/ El Soberano.org https://elsoberano.org/derechos-sociales/federacion-internacional-de-planificacion-familiar-exhorta-a-los-estados-latinoamericanos-y-del-caribe-a-priorizar-en-sus-agendas-los-derechos-reproductivos-y-sexuales/ La tercera https://www.latercera.com/paula/eugenia-lopez-directora-regional-de-la-ippf-es-un-avance-tener-causales-pero-no-es-el-ideal/ Observador Mundial https://youtu.be/xFbDFAuA-q8?si=Qflq3v9ZdqXIalc5 See more in our Instagram!
Paginación
- Página anterior
- Página 7
- Siguiente página