- - -
CSE Choice

Story

Revolucionando la ESI: ¡Les jóvenes de América Latina y el Caribe a la vanguardia!

El artículo arroja luz sobre la crítica falta de educación sexual integral (ESI) para las personas jóvenes en América Latina y el Caribe. A través de las historias personales de Claudia Helena Castro ...

Revolucionando la ESI: ¡Les jóvenes de América Latina y el Caribe a la vanguardia!

when

country

Trinidad and Tobago, Colombia, St Lucia

region

Americas & the Caribbean

Subject

Comprehensive Sex Education

Shenelle Mc Donald, 24, St Lucia

Shenelle Mc Donald
“En una región con normas sociales profundamente conservadoras, las discusiones sobre sexualidad son consideradas tabú. Los roles y expectativas tradicionales de género limitan la apertura a la ESI, dificultando el tratamiento de temas como la anticoncepción o la orientación sexual [...] un programa eficaz de ESI tendría que abordar los debates con sensibilidad hacia los valores culturales. Las estrategias deberían incluir la participación de líderes o personas influyentes de la comunidad para que respalden la importancia de la educación sexual, enmarcando el contenido de forma que se ajuste a los valores culturales y haciendo hincapié en los aspectos de salud y bienestar“ - Shenelle, 24, St Lucia

En América Latina y el Caribe, la mayoría de las personas jóvenes carecen de acceso a una Educación Sexual Integral (ESI) de calidad, lo que les priva de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores esenciales para tomar decisiones informadas. Esta realidad de las juventudes, les impide acceder a las herramientas y conocimientos necesarios para disfrutar de su derecho a la Salud Sexual y Reproductiva, el bienestar y la dignidad, además obstaculiza su capacidad para fomentar relaciones respetuosas.

Claudia Helena Castro Nieto es una joven colombiana de 19 años e integrante de la Red Regional de Jóvenes de IPPF y de Profamilia. Como mujer joven latinoamericana, su experiencia es emblemática. Claudia, reflexionando sobre sus años escolares, revela que "cuando las personas estudiantes planteaban cuestiones como la menstruación o preguntas sobre embarazos, los profesores guardaban silencio. Las relaciones sexuales sólo se abordaban en el siguiente servicio religioso, pero se trataban como un pecado".

En su noveno año de bachillerato, como parte del trabajo comunitario en el colegio, Claudia comenzó a trabajar con Profamilia, lo que le trajo sentimientos de incomodidad.”El primer día de formación me sentí incómoda, ya que no era “normal” que se hablara abiertamente de sexualidad, dado que en mi casa y colegio era un tabú.”

Claudia a medida que pasaba el tiempo y al profundizar en su  formación, se sintió más cómoda hablando y participando. Lo que le permitió cambiar su percepción, entendiendo por primera vez que existía algo llamado "Educación Sexual Integral" y que era fundamental en la vida de todas las personas. "Me enamoré del trabajo porque en la escuela no sólo iba a estudiar, sino también a ayudar a mis compañeros con la información que había recibido". Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo y Claudia se sumergía en el trabajo de Profamilia relacionado con la ESI, también aprendió que "aunque se haga un gran trabajo en la impartición de la ESI, hay barreras ideológicas y de financiación que dificultan el acceso."

- Claudia Helena Castro, 19, Colombia

Claudia Helena Castro

En la actualidad es común escuchar términos como "love bombing" y "ghosting" entre las personas jóvenes como problemas comunes a la hora de relacionarse con otras personas. Para hacer frente a esto, Claudia sugiere que “las habilidades comunicativas como las aprendidas en la ESI pueden permitirles a las personas jóvenes entender estas expresiones y lo que significan en términos prácticos, permitiéndoles establecer a las personas jóvenes límites y discernir entre una relación sana y una tóxica”. Este es un ejemplo, de como la ESI es una parte esencial de aprender a relacionarnos, no solamente en términos sexuales sino afectivos. 

Claudia también cree que hablar con las personas adultas sobre la ESI es todo un reto. "La ESI no sólo debe enseñarse a las personas jóvenes y la niñez, sino también a las personas adultas y mayores, para que podamos ganar más aliados y establecer esfuerzos colectivos para promoverla. Las personas jóvenes con sus ideas innovadoras han demostrado que es posible vivir en un mundo diferente al que nos han "vendido". Por eso, es importante seguir formando líderes en ESI para que la voz no se quede en una sola generación, sino que siga ganando fuerza con el tiempo". Claudia tiene toda la razón. La evidencia demuestra que uno de los principales beneficios de que la ESI se imparta tanto a padres como a hijas e hijos, es que la niñez tendrá la oportunidad de reforzar en casa los conocimientos aprendidos en la escuela. La ESI también puede ayudar a sus hijos e hijas y a ellos o ellas mismas a tomar decisiones mejor informadas sobre sus propios Derechos Sexuales y Reproductivos.

Afortunadamente, Claudia no está sola en su aprendizaje, al igual que otras personas de la región. Shenelle Mc Donald, una mujer de 24 años e integrante del Movimiento de Defensa de los Jóvenes de Santa Lucía y de la Red Regional de Jóvenes de la IPPF, aprendió que la edad a la que se introduce la ESI es crucial y que la entrega de la ESI debe abordarse con un profundo conocimiento de la sensibilidad cultural "ya que fomenta un sentimiento de confianza entre los educadores y los estudiantes y crea un entorno propicio para el aprendizaje".

Las historias de Claudia y Shenelle destacan los retos a los que se enfrentan las personas jóvenes de América Latina y el Caribe debido a la falta de una Educación Sexual Integral, y enfatiza la urgente necesidad de un enfoque más inclusivo e informativo, instando a las personas tomadoras de decisiones y educadoras a priorizar la implementación de programas de ESI de alta calidad. Mediante la aplicación de una ESI inclusiva y adecuada a la edad, las personas adolescentes y jóvenes como Claudia y Shenelle pueden contar con los conocimientos y las herramientas necesarias para gestionar su Salud Sexual y Reproductiva con confianza y responsabilidad.

Claudia y Shenelle también explicaron el papel de las personas jóvenes en el actual debate público en torno a la ESI: "las personas jóvenes están contribuyendo a desestigmatizar la educación sexual participando activamente en la incidencia política. Están participando en debates públicos, compartiendo información entre iguales y aprovechando las plataformas de las redes sociales [...] la participación de las personas jóvenes es clave para desafiar las normas sociales y fomentar una comunidad más informada y abierta de mente". 

Sin embargo, como explica Claudia, las personas jóvenes enfrentan otro reto en la forma en que algunos gobiernos entienden la educación, "en general, la educación en Colombia resulta ser una prestación de servicios y no se ve como un derecho, lo que dificulta la ESI". Esta visión del sistema educativo repercute en las personas jóvenes y en su derecho a aprender, la ESI así como el derecho a la Educación no sólo se fundamenta en las convenciones internacionales, entre ellas la de salud, la de la niñez y la de educación, sino que se ha demostrado que la ESI tiene un papel positivo e indispensable en la realización y protección de esos derechos.

El trabajo de IPPF sobre la ESI: comprométete.

Actualmente, Ashlee Burnett, de 26 años, de Trinidad y Tobago, dirige el trabajo mundial de IPPF en materia de ESI.

Ashlee Burnett
"Trabajar para promover la ESI es una cuestión de garantizar un futuro más seguro para la adolescencia y la juventud de todo el mundo. A pesar de la oposición mundial a la ESI, la evidencia nos recuerda constantemente su poder para reducir la transmisión de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual), la violencia sexual y de género, y las normas y estereotipos de género generalizados que permiten la desigualdad de género. [...] es importante inspirar a otras personas jóvenes para que se vean a sí mismas como líderes y expertas no sólo de su propia realidad, sino también contribuyendo a la toma de decisiones a todos los niveles". - Ashlee Burnett, 26, Trinidad & Tobago

Como federación, IPPF reconoce el poder transformador y el cambio de vida que representa la ESI dentro y fuera de la escuela. Por esta razón, IPPF está reforzando el trabajo en colaboración con las asociaciones miembro y las redes de jóvenes, al tiempo que proporciona orientación técnica para garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales de calidad. 

A 2024, IPPF ha creado cuatro Centros de Excelencia en ESI, en Togo, Ghana, Países Bajos y Colombia. Estos centros actúan como núcleos de información y apoyo a los miembros de la Federación para fortalecer la ejecución de sus programas de ESI.  El centro de Colombia, dirigido por la asociación miembro de IPPF, Profamilia, proporciona conocimientos y experiencia técnica a educadores, activistas, representantes gubernamentales e instituciones, ayudándoles a aplicar y promover mejor la ESI. Adicionalmente, la Red Regional de Jóvenes de IPPF proporciona una plataforma para que las personas jóvenes de las asociaciones miembro aprendan y creen conjuntamente intervenciones tanto nacionales como regionales para promover la provisión de la ESI.

El compromiso de Profamilia con las comunidades y las personas jóvenes se manifiesta a través de su red juvenil, formada por más de 1.000 jóvenes de todo el país, que abogan conjuntamente por una Educación Sexual Integral. En su día a día es normal ver a jóvenes de 14 años dirigiendo talleres a personas mayores que elles sobre ESI, rompiendo con la idea tradicional de que sólo las personas adultas pueden enseñar.

Otra iniciativa reciente ocurrió en diciembre de 2023 con el lanzamiento en conjunto con organizaciones aliadas del Observatorio Caribeño de DSDR (Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos). Este observatorio tiene como misión abogar por políticas y programas para la eliminación de la Violencia Basada en Género en nuestra sociedad, forjando vínculos indispensables para la accesibilidad de los Derechos Sexuales y Reproductivos. 

Lo que sigue: trabajando por una ESI para todas las personas

Las experiencias de Claudia, Shenelle y muchas más como ellas en la región, arrojan insumos sobre los problemas críticos que enfrentan las personas jóvenes debido al acceso limitado a la educación sexual integral (ESI); a la vez que subrayan el poder transformador de la ESI. Este programa curricular tiene el potencial de impactar y contribuir al empoderamiento de las personas jóvenes y adolescentes para que tomen decisiones informadas sobre su Salud Sexual y Reproductiva. 

Es por esto que el compromiso de organizaciones como IPPF, con sus Centros de Excelencia en ESI e iniciativas como el Observatorio Caribeño de SDSR, demuestra un esfuerzo proactivo para abordar estos desafíos y fomentar una comunidad con una mentalidad más abierta. 

A medida que avanzamos, es crucial que las personas legisladoras, educadores y la sociedad en general prioricen e inviertan en programas de ESI de alta calidad, asegurando que las personas jóvenes estén equipadas con los conocimientos y las herramientas para manejar su Salud Sexual y Reproductiva con confianza y responsabilidad.