- - -

Las Américas y el Caribe

Articles by Las Américas y el Caribe

Declaración de Feministas latinoamericanas 30 aniversario de ICPD
01 Mayo 2024

Por un lenguaje acordado que se mueva a nuestro ritmo

Las feministas latinoamericanas presentes en la sesión 57 de la Comisión de Población y Desarrollo, a propósito de la conmemoración del treinta aniversario de La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (ICPD) celebramos y reconocemos el impacto transformador de esta agenda en la vida concreta de las personas, en la promoción de la igualdad de género y de los derechos humanos en todo el mundo.   Reconocemos que la Declaración Política adoptada hoy por la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas reafirma el compromiso con la agenda establecida, incluyendo sus revisiones regionales como el Consenso de Montevideo. No obstante, no aborda la imperiosa necesidad de adaptar esta agenda a los desafíos, avances y realidades actuales. Es fundamental reconocer que el progreso en el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, incluidos los sexuales y reproductivos, debe estar reflejado en las declaraciones y resoluciones gubernamentales. Seguiremos insistiendo en la actualización y adecuación de estas políticas para garantizar que respondan de manera efectiva a las necesidades cambiantes de la sociedad.   El futuro es ahora. Los acuerdos ya adoptados en la ICPD y las Conferencias Regionales, en particular el Consenso de Montevideo, deben guiar las discusiones de la Cumbre del Futuro e incidir en sus resultados.   Para nosotras, feministas latinoamericanas, la ICPD es una herramienta para promover y hacer efectivo el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, especialmente para mujeres, así como la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres, jóves, adolescentes y niñas. Los Estados deben comprometerse con el incremento financiero para el desarrollo sostenible, con el impulso de los objetivos del ICPD en las plataformas multilaterales relevantes y con la participación activa de las organizaciones de mujeres y feministas que hemos jugado un papel clave en su implementación.   Exigimos a nuestros gobiernos una acción decidida para asegurar que el impacto del ICPD se sienta real para las personas en en su más amplia diversidad y a lo largo del curso de vida.

Declaración de la Coalición Internacional de Derechos Sexuales y Reproductivos (ISRRC) sobre la adopción de la Declaración Política por parte de la Comisión de Población y Desarrollo.
29 Abril 2024

La sociedad civil apoya la declaración política de la CPD

La Coalición Internacional de Derechos Sexuales y Reproductivos (ISRRC) celebra el 30 aniversario de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y los resultados de sus revisiones, así como el impacto transformador que han tenido en la vida de mujeres, adolescentes, niñas y grupos estructuralmente excluidos en todas las regiones. La membresía de ISRRC ha trabajado para garantizar la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (ICPD PoA) durante los últimos treinta años, con impactos directos en la igualdad de género, los derechos humanos para todas las personas y la vida sexual y reproductiva de mujeres, adolescentes y niñas en toda su diversidad en todo el mundo. Celebramos las contribuciones y protagonismo de la sociedad civil, los movimientos feministas, de mujeres y organizaciones lideradas por juventudes en el avance de la agenda de la ICPD. Nuestros esfuerzos han llevado a reducciones significativas en las tasas de mortalidad materna, un mayor acceso a servicios integrales de salud reproductiva y una mayor igualdad de género en muchas comunidades. Hace tres décadas,  líderes de todo el mundo acordaron una declaración innovadora, reconociendo la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos como derechos humanos. El ICPD PoA no solo ha transformado vidas, sino que sigue siendo una solución pertinente para los problemas complejos de hoy en día. El mundo ha evolucionado desde 1994, presentando incertidumbres sin precedentes y múltiples crisis. En este contexto, el Plan de Acción de Cairo no es solo un documento histórico, sino una agenda viva que exige acción inmediata y avance continuo para abordar las complejidades de los desafíos globales actuales. La Declaración Política adoptada en la 57ª sesión de la Comisión de Población y Desarrollo es un paso hacia la acción acelerada del ICPD PoA, incluyendo el abordaje de las brechas pendientes. Al reafirmar su compromiso con la plena implementación del PoA y el seguimiento de los acuerdos internacionales y regionales, los Estados miembros se  comprometen nuevamente a garantizar los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas y asegurar el acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva para personas jóvenes y adolescentes, entre otros temas relevantes. La inclusión de 'derechos humanos para todas las personas', 'igualdad de género' y 'el empoderamiento de todas las mujeres y niñas' en la Declaración Política sirve como un fuerte recordatorio de las áreas que requieren atención inmediata. La Declaración Política insta a una mayor acción para aumentar el financiamiento para el desarrollo sostenible y hace referencia al derecho al desarrollo. La Declaración Política, recién adoptada por la CPD, subraya las interrelaciones del ICPD con 'procesos multilaterales relevantes'. Instamos a los Estados miembros a llevar los objetivos del ICPD y sus objetivos a plataformas multilaterales significativas, en particular, a  la Cumbre del Futuro y sus resultados. Damos la bienvenida a las contribuciones de otros foros de ICPD+30, incluido el Llamado a la Acción del Diálogo Global de la Juventud de Cotonou y la Declaración de Compromiso de Oslo de la 8ª Conferencia Interparlamentaria sobre la Implementación del ICPD. Instamos a los Estados miembros a actuar ahora, enfatizando su responsabilidad por la agenda del ICPD y el impacto en la vida de mujeres, adolescentes y niñas en toda su diversidad.

CEMOPLAF

CEMOPLAF fue fundada en 1974, como una institución dedicada a ofrecer servicios y productos de salud, con énfasis en salud sexual y reproductiva, a personas de medianos y bajos recursos económicos y así contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

Cemoplaf es una red de 23 centros a nivel nacional, con un amplio portafolio de servicios de salud y un equipo de reconocidos profesionales que han dedicado años de experiencia para brindar la mejor atención a nuestros usuarios.

CSW
01 Abril 2024

IPPF ACRO at CSW68

Del 11 al 22 de marzo de 2024, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, académicos y expertos de todo el mundo asistieron a la 68ª sesión de la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), el evento de igualdad de género más grande del mundo. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) es el órgano de la ONU que se centra exclusivamente en lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres, y elige un tema clave para centrarse en él cada año. Aunque las resoluciones votadas en CSW no son legalmente vinculantes, son herramientas útiles para responsabilizar a los países de sus promesas. Si quieres saber más sobre qué es y por qué es crucial que la sociedad civil participe en ello, lee nuestro último blog CSW 101. IPPF ha tenido una participación estratégica y significativa desde su creación en 1952, interactuando con gobiernos, presionando por compromisos para avanzar en la Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos (SDSR) y conectando con otras organizaciones y activistas. Para representar a IPPF ACRO y a sus propias Asociaciones Miembro y Socias Colaboradoras, mujeres extraordinarias volaron a Nueva York desde Llaves en Honduras y Profamilia en Colombia. Fueron recibidas por la Directora Regional de ACRO, Eugenia López Uribe, y Ela Urquijo, Trabajadora de Redes Juveniles, y juntas presentaron un frente unido para priorizar las necesidades de SDSR de las Américas y el Caribe. Este año, la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) se centró en lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres abordando la pobreza. Este tema se alineó con las prioridades de la delegación de IPPF ACRO, que abogó firmemente por la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos, en eventos como: El panel organizado por la Embajada de los Países Bajos sobre participación política y educación para las mujeres #LBT. Reunión del caucus #LGBTIQ con la Ministra de Mujeres de Suecia. La reunión con el gobierno de Noruega donde discutimos temas relacionados con los derechos de la comunidad LGBTQ+. Uno de los aspectos más destacados durante CSW 68 fue el evento paralelo organizado por la Organización Llaves, “Mis elecciones, mis derechos: explorando la interseccionalidad del VIH y la Violencia de Género”, con la participación de Luisa Cabal, Directora Regional de ONUSIDA para América Latina, Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF ACRO y Rosa Gónzalez, Directora Ejecutiva de Llaves y Duanie Moran, líder de la Red Juvenil de Llaves. Las discusiones en CSW resaltaron el papel crítico de la asignación de recursos en impulsar el desarrollo sostenible. Reconociendo esto, la delegación de IPPF ACRO participó activamente en estos espacios, enfatizando cómo garantizar el acceso a la SDSR es crucial en la lucha contra la pobreza.

Día Internacional de las Mujeres 8M en IPPF ACRO
15 Abril 2024

Cerrando la brecha en comunidad

Click here to read this story in English.   El Día Internacional de las Mujeres (8M) es una de las movilizaciones por los Derechos Humanos más relevantes en todo el mundo. En 2024, enmarca más de 100 años de marchas, huelgas, paros de trabajadoras y resistencias silenciosas, que siguen destacando la urgencia de garantizar condiciones igualitarias para las mujeres en la sociedad.   Este año la ONU invitó a la comunidad internacional  a reflexionar sobre “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso”, para reafirmar que invertir y garantizar los derechos de las mujeres, en toda su diversidad beneficia a todas las personas y a toda la sociedad.   Para erradicar la pobreza, transicionar a energías limpias, atender el hambre y, de manera general, lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la equidad de género debe ser una prioridad para todos los países e instituciones, públicas o privadas. El acceso y cobertura universal en salud, el trabajo digno, la educación de calidad, la inclusión digital y la construcción de  sistemas integrales y compartidos de cuidados son derechos que no pueden ser negados a las mujeres y niñas.   PPF ACRO– Un 8M diverso, centrado en la comunidad En IPPF Américas y el Caribe, nuestra principal demanda el 8 de marzo y todos los días del año es garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva para todas las personas. En este Día Internacional de la Mujer, las Asociaciones Miembro, los Socios Colaboradores y la Secretaría realizaron actividades conmemorativas en sus servicios y compartieron con comunidades y grupos para abogar por las necesidades de salud y derechos. He aquí algunas de sus acciones:   Argentina Con un contexto desfavorable tras la elección de un presidente antiderechos, Fundheg y aliadas salieron a las calles para unirse a un llamado social en contra de las medidas extremistas del gobierno que ponen en riesgo las leyes y el bienestar de su pueblo. Marchar entre contingentes feministas fue, en este caso, un poderoso recordatorio de que la Marea Verde continuará viva para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas.

La crisis en Haiti 2024
01 Abril 2024

Más allá del conflicto civil: Comprendiendo la crisis en Haití y el camino a seguir.

Más allá del conflicto civil: Comprendiendo la crisis en Haití y el camino a seguir. Por Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF ACRO     La última de las crisis en Haití es un reflejo de cómo el colonialismo e intervencionismo tienen consecuencias graves y siguen actuales en las Américas y el Caribe. Los últimos episodios de violencia de la isla le dieron la vuelta al mundo rápidamente a través de los medios de comunicación que explotan la imagen de un país permanentemente en crisis, sin recordar las razones para eso. Este abordaje insuficiente dificulta no sólo entender el contexto sino también pensar respuestas eficaces a él. En Haití vemos reflejados los estragos de una historia colonialista fuertemente sustentada en el racismo y el esclavismo, del intervencionismo del norte global, en los desastres naturales exacerbados por el cambio climático, en el vacío democrático de un Estado ilegítimo y una articulación internacional que se ha negado históricamente a trabajar en conjunto con actores locales para encontrar soluciones. Como organizaciones y personas que trabajamos por los derechos humanos, es nuestra responsabilidad priorizar una respuesta más concreta al pueblo haitiano, y articular una estrategia de mitigación de los efectos sociales y políticos en el resto de la región. En términos de migración, por ejemplo, según las Naciones Unidas, de los 11.5 millones de habitantes de este país, al menos 35,000 han huido de sus hogares desde el inicio del 2024 por la creciente crisis, y más de 362,000 han sido desplazadas por la violencia. Según datos de Human Rights Watch, más de 63,000 personas provenientes de Haití cruzaron el paso de Darién, uno de los puntos más peligrosos de la ruta migratoria hacia norteamérica, entre enero de 2022 y noviembre de 2023, poniendo en riesgo sus vidas para escapar de lo que sucede en la isla. Como contraparte, según la Organización Internacional para las Migraciones, en marzo de este año, 13,000 personas fueron forzadas a volver, en medio de la crisis que se desarrolla. Esta cifra es 46% mayor a la del mes de febrero. No podemos tampoco obviar el papel de la industria armamentista que crece a costo de las vidas de miles de personas en situaciones vulnerables. Haití es parte de una lista de territorios que buscan sobrevivir en situaciones de  conflicto armado y violencias alrededor del mundo, como Palestina, Yemen, Sudán, Congo, Siria y Afganistán, por nombrar algunos. En los últimos meses hemos visto movilizaciones poderosas y significativas que nos acercan a la realidad de África y Medio Oriente. Sin embargo, hoy tenemos una situación humanitaria en nuestra región que también requiere nuestra atención y recursos. La salud sexual y reproductiva de todas las personas, pero más aún de las mujeres y niñas, en toda su diversidad,  se han puesto en riesgo inminente. La Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití, advierte que si la situación continúa así, 3.000 mujeres embarazadas no podrán acceder a la atención médica que necesitan. Esto significa que casi 450 mujeres podrían tener complicaciones durante el parto que podrían poner en riesgo sus vidas. Además, en Haiti crece aún mas el riesgo de ser víctimas de agresión y abuso sexual. La falta de acceso a servicios de atención a la violencia de género en los campamentos de desplazados internos agrava la situación de las víctimas y las expone a un mayor riesgo de sufrir nuevos abusos. En el pasado, los esfuerzos por “apoyar” a Haití han sido muchos. Sin embargo, no han involucrado de manera significativa a la población del país y a los grupos y organizaciones locales que llevan décadas mitigando las secuelas de la inestabilidad. Quienes tienen la experiencia y conocimientos sobre la raíz de las problemáticas que enfrentan son aquellos que las viven. Es urgente no sólo involucrarles en las soluciones, sino seguir su liderazgo, invertir en las estrategias que consideren prioritarias y atender sus demandas por transparencia y rendición de cuentas durante todo el proceso. Lo que sucede hoy en Haití es, ante todo, el resultado del colonialismo que ha impedido el desarrollo y construcción de un Estado independiente. Para desescalar la violencia y restaurar el daño en situaciones como la de Haití, algo que podemos aprender de su misma historia es la urgente necesidad de escuchar, potencializar y financiar esfuerzos y estrategias locales para, así, comenzar a construir un camino hacia la paz y la estabilidad.   Este textp fue escrito por Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF ACRO. Eugenia es una defensora experimentada de la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos, promueve la innovación en la prestación de servicios de salud desde una perspectiva de derechos humanos. Ha trabajado con personas rurales e indígenas, adolescentes, jóvenes, poblaciones LGBTQI+, trabajadoras sexuales y mujeres con VIH en América Latina y el Caribe.

March News Round-Up
01 Abril 2024

Resumen de noticias de marzo

IPPF ACRO participa en la reunión de concepción del C20 en Brasil Kamilah Morain, Directora de Apoyo y Desarrollo de Asociaciones Miembro de ACRO, participó en la reunión inaugural del Engagement Group del C20 en Recife (Brasil). Este grupo planifica y propone políticas para el próximo foro del G20, que tendrá lugar en noviembre de 2024, centrándose en cuestiones como la salud y la educación. Como una de las facilitadora del grupo de trabajo sobre Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, buscará, en representación de IPPF ACRO, que las voces de las mujeres y las niñas sean escuchadas por los líderes del G20. Esto es crucial porque el G20 representa una gran parte de la economía y el comercio mundiales.   Profamilia lista para ser anfitriona de la Séptima Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar en noviembre de 2025 Por primera vez en la historia, la Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar (ICFP por sus siglas en inglés) se realizará en Latinoamérica, ¡y Profamilia Colombia será coanfitriona! Junto al Instituto William H. Gates Sr. de Población y Salud Reproductiva, el Gobierno de Colombia y la Fundación Valle del Lili, Profamilia recibirá a miles de profesionales de la planificación familiar del 3 al 6 de noviembre de 2025 que se llevará a cabo en Colombia. La ICFP es un punto de reunión de gobiernos, instituciones, investigadores, activistas y profesionales que buscan impulsar la colaboración e innovación en la salud sexual y reproductiva. En esta ocasión, Colombia ha sido escogida como la sede para debido al compromiso del gobierno y los esfuerzos de movimientos sociales que han resultado en avances significativos para el acceso a salud sexual y reproductiva de las personas colombianas. ¡Ahí nos vemos!   Gestos logra cancelar el requerimiento de prueba de VIH y otras ITS en la ciudad Lagoa do Carro, Brasil Gracias a una queja del equipo legal de Gestos, y en colaboración con Caop Cidadania y el Ministerio Público de Carpina, se logró que el concurso de la Alcaldía de la ciudad Lagoa do Carro anulara el requerimiento de hacerse la prueba de VIH, Sífilis y Hepatitis B y C. Esta gran victoria para los derechos humanos y el avance de la salud sexual y reproductiva es un recordatorio de que exigir resultados de pruebas de ITS es una práctica discriminatoria que viola los derechos humanos. Además, en Brasil el derecho a la confidencialidad está garantizado en la ley.  ¡Enhorabuena al equipo de Gestos por su arduo trabajo garantizando los derechos de las personas que viven con VIH!   Kamala Harris visita clínica de Planned Parenthood y se convierte en la primera vicepresidenta de Estados Unidos en conocer una clínica de aborto. La sexta parada del Tour “Luchando por Libertad Reproductiva” de la vicepresidenta de Estados Unidos (EEUU) Kamala Harris fue una clínica de aborto de Planned Parenthood. Ha sido una gran oportunidad para que la vicepresidenta conozca el gran trabajo que Planned Parenthood realiza todos los días para acercar salud sexual y reproductiva, entre ellas el aborto seguro. A meses de las elecciones presidenciales, se ha posicionado como defensora del acceso a aborto en un contexto complicado tras las últimas decisiones de la Suprema Corte en torno a este tema. “Es lo correcto y justo que las personas tengan acceso a la atención de salud que necesitan”, dijo Kamala Harris en conferencia de prensa.   ¿Quieres recibir noticias como estas en tu bandeja de entrada? Sucríbete a nuestra newsletter aquí.  

La imagen tiene un fondo azul, y sobre él, el círculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
18 Marzo 2024

Lo básico que tienes que saber sobre CSW

¡La CSW68 está aquí!   Pero, ¿qué es la CSW? ¿Para qué sirve? Durante dos semanas, las redes sociales y los calendarios de las organizaciones de derechos humanos estarán llenos de actos y espacios organizados en torno a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), el mayor evento mundial sobre igualdad de género.   Como es un espacio en el que las organizaciones feministas participan cada año, queremos aprovechar la oportunidad para explicar brevemente qué es, de qué trata y por qué es importante participar en él.

image

Presentación del Lineamiento Técnico para la Atención del Aborto Seguro, en el ISSSTE Hidalgo

Presentación del Lineamiento Técnico para la Atención del Aborto Seguro, en el ISSSTE Hidalgo Pachuca de Soto, Hidalgo. 5 de marzo de 2024. • La Subdelegación Médica del Instituto de Servicios y Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Hidalgo, cumple con la obligación, de garante de derechos, al brindar servicios de aborto seguro a las mujeres y personas con capacidad de gestar que lo requieran. • En marzo de 2023 inició un trabajo colaborativo intersectorial entre el ISSSTE, Hidalgo y la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A. C. (MEXFAM), con el objetivo de avanzar en la garantía del derecho a la salud al transformar los servicios de salud sexual y reproductiva, en consonancia con el cambio legislativo que despenalizó el aborto por libre decisión hasta la semana 12 de gestación en el estado de Hidalgo (junio de 2021). • Como resultado de esta colaboración se han capacitado y sensibilizado 93 profesionales de la salud del Hospital General de Pachuca, de las Clínicas-Hospitales de Ixmiquilpan y Huejutla de Reyes, de la Clínica de Tulancingo y las Unidades de Medicina Familiar de Pachuca y Tepeji del Río; se diseñó una campaña con narrativas transformadoras para promover los servicios de aborto seguro y para contribuir a la eliminación del estigma hacia las personas que eligen abortar y hacia el personal de salud que practica abortos seguros; se creó el Lineamiento Técnico para la Atención del Aborto Seguro en el ISSSTE, Hidalgo; y se han atendido 11 solicitudes de interrupción del embarazo. • El Lineamiento que se presenta se construyó considerando la evidencia científica más actualizada, el modelo de atención centrado en la persona, las perspectivas de derechos humanos y de género, los enfoques de interculturalidad y juventudes, y el Lineamiento Técnico para la atención de Aborto Seguro en México (Gobierno de México 2022). Este trabajo tuvo su origen antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarara inconstitucional la penalización del aborto en el Código Penal Federal, por lo que la Subdelegación Médica del ISSSTE en Hidalgo se convierte en la primera representación estatal del ISSSTE a nivel nacional en garantizar el acceso a servicios de aborto seguro. • La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el aborto seguro constituye uno de los derechos humanos más importantes alcanzado por las mujeres y personas con capacidad de gestar. En México la interrupción del embarazo se encuentra sustentada en los artículos 1ro y 4to Constitucional, que establecen el reconocimiento a los derechos humanos, al derecho a la salud y a los derechos reproductivos y con ello a decidir de manera libre e informada sobre el ejercicio o no de la maternidad. • Del 19 de mayo de 2023 al 29 de febrero del año en curso, la representación estatal del ISSSTE en Hidalgo ha brindado 11 servicios de interrupción del embarazo a personas usuarias de entre 15 y 42 años de edad; 8 son derechohabientes y 3 no lo son; 10 fueron atendidas en el Hospital General “Dra. Columba Rivera Osorio” y 1 en la Clínica Hospital de Ixmiquilpan “Dr. Horacio Luque Pérez”; 9 interrupciones se realizaron con medicamentos y 2 con Aspiración Manual Endouterina (AMEU. Todas las interrupciones se realizaron sin complicaciones. • Por otra parte, los registros de la Secretaría de Salud de Hidalgo, dan cuenta de que, del 8 de julio de 2021 al 18 de diciembre de 2023, se han realizado en el estado 2 mil 699 procedimientos de aborto seguro. ¡Acompáñanos!  Martes 5 de marzo de 2024 Horario: 11:00 a 13:00 horas Auditorio del Hospital General del ISSSTE "Dra. Columba Rivera Osorio", Carretera México - Pachuca km 87.8 Colonia Venta Prieta C.p. 42080, Pachuca, Hidalgo Medios de contacto: • Psic. Gloria Contreras Jiménez, Enlace de la Gerencia de Incidencia de MEXFAM en Hidalgo, 771 11 22 324. • E. E. P. Sarai Martínez Llergo, Coordinadora de Programas Preventivos de la Mujer de la Subdelegación Médica del ISSSTE en Hidalgo, 993 147 9759.

imagen de gestos
04 Marzo 2024

Tensiones y retrocesos: el desafío actual del derecho al aborto en Brasil

Gestos y IPPF ACRO expresan su preocupacion sobre la posición actual del Gobierno brasileño en relación a garantizar el derecho al aborto, tal como lo establece la ley. Nos sumamos a las organizaciones que expresan indignación por el mantenimiento de las orientaciones del gobierno anterior que, en un ataque a los derechos de las personas con útero, fijó un límite de 21 semanas y 6 días para el aborto legal. Reforzamos que no hay límite de tiempo de gestación para el aborto en los casos previstos por la ley y que el SUS (Sistema Unico de Salud) debe atender a todas las personas que lo necesiten, sin imponer limitaciones, sin ningún prejuicio o discriminación contra las personas que buscan el servicio.

Declaración de Feministas latinoamericanas 30 aniversario de ICPD
01 Mayo 2024

Por un lenguaje acordado que se mueva a nuestro ritmo

Las feministas latinoamericanas presentes en la sesión 57 de la Comisión de Población y Desarrollo, a propósito de la conmemoración del treinta aniversario de La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (ICPD) celebramos y reconocemos el impacto transformador de esta agenda en la vida concreta de las personas, en la promoción de la igualdad de género y de los derechos humanos en todo el mundo.   Reconocemos que la Declaración Política adoptada hoy por la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas reafirma el compromiso con la agenda establecida, incluyendo sus revisiones regionales como el Consenso de Montevideo. No obstante, no aborda la imperiosa necesidad de adaptar esta agenda a los desafíos, avances y realidades actuales. Es fundamental reconocer que el progreso en el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, incluidos los sexuales y reproductivos, debe estar reflejado en las declaraciones y resoluciones gubernamentales. Seguiremos insistiendo en la actualización y adecuación de estas políticas para garantizar que respondan de manera efectiva a las necesidades cambiantes de la sociedad.   El futuro es ahora. Los acuerdos ya adoptados en la ICPD y las Conferencias Regionales, en particular el Consenso de Montevideo, deben guiar las discusiones de la Cumbre del Futuro e incidir en sus resultados.   Para nosotras, feministas latinoamericanas, la ICPD es una herramienta para promover y hacer efectivo el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, especialmente para mujeres, así como la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres, jóves, adolescentes y niñas. Los Estados deben comprometerse con el incremento financiero para el desarrollo sostenible, con el impulso de los objetivos del ICPD en las plataformas multilaterales relevantes y con la participación activa de las organizaciones de mujeres y feministas que hemos jugado un papel clave en su implementación.   Exigimos a nuestros gobiernos una acción decidida para asegurar que el impacto del ICPD se sienta real para las personas en en su más amplia diversidad y a lo largo del curso de vida.

Declaración de la Coalición Internacional de Derechos Sexuales y Reproductivos (ISRRC) sobre la adopción de la Declaración Política por parte de la Comisión de Población y Desarrollo.
29 Abril 2024

La sociedad civil apoya la declaración política de la CPD

La Coalición Internacional de Derechos Sexuales y Reproductivos (ISRRC) celebra el 30 aniversario de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y los resultados de sus revisiones, así como el impacto transformador que han tenido en la vida de mujeres, adolescentes, niñas y grupos estructuralmente excluidos en todas las regiones. La membresía de ISRRC ha trabajado para garantizar la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (ICPD PoA) durante los últimos treinta años, con impactos directos en la igualdad de género, los derechos humanos para todas las personas y la vida sexual y reproductiva de mujeres, adolescentes y niñas en toda su diversidad en todo el mundo. Celebramos las contribuciones y protagonismo de la sociedad civil, los movimientos feministas, de mujeres y organizaciones lideradas por juventudes en el avance de la agenda de la ICPD. Nuestros esfuerzos han llevado a reducciones significativas en las tasas de mortalidad materna, un mayor acceso a servicios integrales de salud reproductiva y una mayor igualdad de género en muchas comunidades. Hace tres décadas,  líderes de todo el mundo acordaron una declaración innovadora, reconociendo la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos como derechos humanos. El ICPD PoA no solo ha transformado vidas, sino que sigue siendo una solución pertinente para los problemas complejos de hoy en día. El mundo ha evolucionado desde 1994, presentando incertidumbres sin precedentes y múltiples crisis. En este contexto, el Plan de Acción de Cairo no es solo un documento histórico, sino una agenda viva que exige acción inmediata y avance continuo para abordar las complejidades de los desafíos globales actuales. La Declaración Política adoptada en la 57ª sesión de la Comisión de Población y Desarrollo es un paso hacia la acción acelerada del ICPD PoA, incluyendo el abordaje de las brechas pendientes. Al reafirmar su compromiso con la plena implementación del PoA y el seguimiento de los acuerdos internacionales y regionales, los Estados miembros se  comprometen nuevamente a garantizar los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas y asegurar el acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva para personas jóvenes y adolescentes, entre otros temas relevantes. La inclusión de 'derechos humanos para todas las personas', 'igualdad de género' y 'el empoderamiento de todas las mujeres y niñas' en la Declaración Política sirve como un fuerte recordatorio de las áreas que requieren atención inmediata. La Declaración Política insta a una mayor acción para aumentar el financiamiento para el desarrollo sostenible y hace referencia al derecho al desarrollo. La Declaración Política, recién adoptada por la CPD, subraya las interrelaciones del ICPD con 'procesos multilaterales relevantes'. Instamos a los Estados miembros a llevar los objetivos del ICPD y sus objetivos a plataformas multilaterales significativas, en particular, a  la Cumbre del Futuro y sus resultados. Damos la bienvenida a las contribuciones de otros foros de ICPD+30, incluido el Llamado a la Acción del Diálogo Global de la Juventud de Cotonou y la Declaración de Compromiso de Oslo de la 8ª Conferencia Interparlamentaria sobre la Implementación del ICPD. Instamos a los Estados miembros a actuar ahora, enfatizando su responsabilidad por la agenda del ICPD y el impacto en la vida de mujeres, adolescentes y niñas en toda su diversidad.

CEMOPLAF

CEMOPLAF fue fundada en 1974, como una institución dedicada a ofrecer servicios y productos de salud, con énfasis en salud sexual y reproductiva, a personas de medianos y bajos recursos económicos y así contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

Cemoplaf es una red de 23 centros a nivel nacional, con un amplio portafolio de servicios de salud y un equipo de reconocidos profesionales que han dedicado años de experiencia para brindar la mejor atención a nuestros usuarios.

CSW
01 Abril 2024

IPPF ACRO at CSW68

Del 11 al 22 de marzo de 2024, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, académicos y expertos de todo el mundo asistieron a la 68ª sesión de la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), el evento de igualdad de género más grande del mundo. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) es el órgano de la ONU que se centra exclusivamente en lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres, y elige un tema clave para centrarse en él cada año. Aunque las resoluciones votadas en CSW no son legalmente vinculantes, son herramientas útiles para responsabilizar a los países de sus promesas. Si quieres saber más sobre qué es y por qué es crucial que la sociedad civil participe en ello, lee nuestro último blog CSW 101. IPPF ha tenido una participación estratégica y significativa desde su creación en 1952, interactuando con gobiernos, presionando por compromisos para avanzar en la Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos (SDSR) y conectando con otras organizaciones y activistas. Para representar a IPPF ACRO y a sus propias Asociaciones Miembro y Socias Colaboradoras, mujeres extraordinarias volaron a Nueva York desde Llaves en Honduras y Profamilia en Colombia. Fueron recibidas por la Directora Regional de ACRO, Eugenia López Uribe, y Ela Urquijo, Trabajadora de Redes Juveniles, y juntas presentaron un frente unido para priorizar las necesidades de SDSR de las Américas y el Caribe. Este año, la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) se centró en lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres abordando la pobreza. Este tema se alineó con las prioridades de la delegación de IPPF ACRO, que abogó firmemente por la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos, en eventos como: El panel organizado por la Embajada de los Países Bajos sobre participación política y educación para las mujeres #LBT. Reunión del caucus #LGBTIQ con la Ministra de Mujeres de Suecia. La reunión con el gobierno de Noruega donde discutimos temas relacionados con los derechos de la comunidad LGBTQ+. Uno de los aspectos más destacados durante CSW 68 fue el evento paralelo organizado por la Organización Llaves, “Mis elecciones, mis derechos: explorando la interseccionalidad del VIH y la Violencia de Género”, con la participación de Luisa Cabal, Directora Regional de ONUSIDA para América Latina, Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF ACRO y Rosa Gónzalez, Directora Ejecutiva de Llaves y Duanie Moran, líder de la Red Juvenil de Llaves. Las discusiones en CSW resaltaron el papel crítico de la asignación de recursos en impulsar el desarrollo sostenible. Reconociendo esto, la delegación de IPPF ACRO participó activamente en estos espacios, enfatizando cómo garantizar el acceso a la SDSR es crucial en la lucha contra la pobreza.

Día Internacional de las Mujeres 8M en IPPF ACRO
15 Abril 2024

Cerrando la brecha en comunidad

Click here to read this story in English.   El Día Internacional de las Mujeres (8M) es una de las movilizaciones por los Derechos Humanos más relevantes en todo el mundo. En 2024, enmarca más de 100 años de marchas, huelgas, paros de trabajadoras y resistencias silenciosas, que siguen destacando la urgencia de garantizar condiciones igualitarias para las mujeres en la sociedad.   Este año la ONU invitó a la comunidad internacional  a reflexionar sobre “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso”, para reafirmar que invertir y garantizar los derechos de las mujeres, en toda su diversidad beneficia a todas las personas y a toda la sociedad.   Para erradicar la pobreza, transicionar a energías limpias, atender el hambre y, de manera general, lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la equidad de género debe ser una prioridad para todos los países e instituciones, públicas o privadas. El acceso y cobertura universal en salud, el trabajo digno, la educación de calidad, la inclusión digital y la construcción de  sistemas integrales y compartidos de cuidados son derechos que no pueden ser negados a las mujeres y niñas.   PPF ACRO– Un 8M diverso, centrado en la comunidad En IPPF Américas y el Caribe, nuestra principal demanda el 8 de marzo y todos los días del año es garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva para todas las personas. En este Día Internacional de la Mujer, las Asociaciones Miembro, los Socios Colaboradores y la Secretaría realizaron actividades conmemorativas en sus servicios y compartieron con comunidades y grupos para abogar por las necesidades de salud y derechos. He aquí algunas de sus acciones:   Argentina Con un contexto desfavorable tras la elección de un presidente antiderechos, Fundheg y aliadas salieron a las calles para unirse a un llamado social en contra de las medidas extremistas del gobierno que ponen en riesgo las leyes y el bienestar de su pueblo. Marchar entre contingentes feministas fue, en este caso, un poderoso recordatorio de que la Marea Verde continuará viva para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas.

La crisis en Haiti 2024
01 Abril 2024

Más allá del conflicto civil: Comprendiendo la crisis en Haití y el camino a seguir.

Más allá del conflicto civil: Comprendiendo la crisis en Haití y el camino a seguir. Por Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF ACRO     La última de las crisis en Haití es un reflejo de cómo el colonialismo e intervencionismo tienen consecuencias graves y siguen actuales en las Américas y el Caribe. Los últimos episodios de violencia de la isla le dieron la vuelta al mundo rápidamente a través de los medios de comunicación que explotan la imagen de un país permanentemente en crisis, sin recordar las razones para eso. Este abordaje insuficiente dificulta no sólo entender el contexto sino también pensar respuestas eficaces a él. En Haití vemos reflejados los estragos de una historia colonialista fuertemente sustentada en el racismo y el esclavismo, del intervencionismo del norte global, en los desastres naturales exacerbados por el cambio climático, en el vacío democrático de un Estado ilegítimo y una articulación internacional que se ha negado históricamente a trabajar en conjunto con actores locales para encontrar soluciones. Como organizaciones y personas que trabajamos por los derechos humanos, es nuestra responsabilidad priorizar una respuesta más concreta al pueblo haitiano, y articular una estrategia de mitigación de los efectos sociales y políticos en el resto de la región. En términos de migración, por ejemplo, según las Naciones Unidas, de los 11.5 millones de habitantes de este país, al menos 35,000 han huido de sus hogares desde el inicio del 2024 por la creciente crisis, y más de 362,000 han sido desplazadas por la violencia. Según datos de Human Rights Watch, más de 63,000 personas provenientes de Haití cruzaron el paso de Darién, uno de los puntos más peligrosos de la ruta migratoria hacia norteamérica, entre enero de 2022 y noviembre de 2023, poniendo en riesgo sus vidas para escapar de lo que sucede en la isla. Como contraparte, según la Organización Internacional para las Migraciones, en marzo de este año, 13,000 personas fueron forzadas a volver, en medio de la crisis que se desarrolla. Esta cifra es 46% mayor a la del mes de febrero. No podemos tampoco obviar el papel de la industria armamentista que crece a costo de las vidas de miles de personas en situaciones vulnerables. Haití es parte de una lista de territorios que buscan sobrevivir en situaciones de  conflicto armado y violencias alrededor del mundo, como Palestina, Yemen, Sudán, Congo, Siria y Afganistán, por nombrar algunos. En los últimos meses hemos visto movilizaciones poderosas y significativas que nos acercan a la realidad de África y Medio Oriente. Sin embargo, hoy tenemos una situación humanitaria en nuestra región que también requiere nuestra atención y recursos. La salud sexual y reproductiva de todas las personas, pero más aún de las mujeres y niñas, en toda su diversidad,  se han puesto en riesgo inminente. La Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití, advierte que si la situación continúa así, 3.000 mujeres embarazadas no podrán acceder a la atención médica que necesitan. Esto significa que casi 450 mujeres podrían tener complicaciones durante el parto que podrían poner en riesgo sus vidas. Además, en Haiti crece aún mas el riesgo de ser víctimas de agresión y abuso sexual. La falta de acceso a servicios de atención a la violencia de género en los campamentos de desplazados internos agrava la situación de las víctimas y las expone a un mayor riesgo de sufrir nuevos abusos. En el pasado, los esfuerzos por “apoyar” a Haití han sido muchos. Sin embargo, no han involucrado de manera significativa a la población del país y a los grupos y organizaciones locales que llevan décadas mitigando las secuelas de la inestabilidad. Quienes tienen la experiencia y conocimientos sobre la raíz de las problemáticas que enfrentan son aquellos que las viven. Es urgente no sólo involucrarles en las soluciones, sino seguir su liderazgo, invertir en las estrategias que consideren prioritarias y atender sus demandas por transparencia y rendición de cuentas durante todo el proceso. Lo que sucede hoy en Haití es, ante todo, el resultado del colonialismo que ha impedido el desarrollo y construcción de un Estado independiente. Para desescalar la violencia y restaurar el daño en situaciones como la de Haití, algo que podemos aprender de su misma historia es la urgente necesidad de escuchar, potencializar y financiar esfuerzos y estrategias locales para, así, comenzar a construir un camino hacia la paz y la estabilidad.   Este textp fue escrito por Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF ACRO. Eugenia es una defensora experimentada de la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos, promueve la innovación en la prestación de servicios de salud desde una perspectiva de derechos humanos. Ha trabajado con personas rurales e indígenas, adolescentes, jóvenes, poblaciones LGBTQI+, trabajadoras sexuales y mujeres con VIH en América Latina y el Caribe.

March News Round-Up
01 Abril 2024

Resumen de noticias de marzo

IPPF ACRO participa en la reunión de concepción del C20 en Brasil Kamilah Morain, Directora de Apoyo y Desarrollo de Asociaciones Miembro de ACRO, participó en la reunión inaugural del Engagement Group del C20 en Recife (Brasil). Este grupo planifica y propone políticas para el próximo foro del G20, que tendrá lugar en noviembre de 2024, centrándose en cuestiones como la salud y la educación. Como una de las facilitadora del grupo de trabajo sobre Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, buscará, en representación de IPPF ACRO, que las voces de las mujeres y las niñas sean escuchadas por los líderes del G20. Esto es crucial porque el G20 representa una gran parte de la economía y el comercio mundiales.   Profamilia lista para ser anfitriona de la Séptima Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar en noviembre de 2025 Por primera vez en la historia, la Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar (ICFP por sus siglas en inglés) se realizará en Latinoamérica, ¡y Profamilia Colombia será coanfitriona! Junto al Instituto William H. Gates Sr. de Población y Salud Reproductiva, el Gobierno de Colombia y la Fundación Valle del Lili, Profamilia recibirá a miles de profesionales de la planificación familiar del 3 al 6 de noviembre de 2025 que se llevará a cabo en Colombia. La ICFP es un punto de reunión de gobiernos, instituciones, investigadores, activistas y profesionales que buscan impulsar la colaboración e innovación en la salud sexual y reproductiva. En esta ocasión, Colombia ha sido escogida como la sede para debido al compromiso del gobierno y los esfuerzos de movimientos sociales que han resultado en avances significativos para el acceso a salud sexual y reproductiva de las personas colombianas. ¡Ahí nos vemos!   Gestos logra cancelar el requerimiento de prueba de VIH y otras ITS en la ciudad Lagoa do Carro, Brasil Gracias a una queja del equipo legal de Gestos, y en colaboración con Caop Cidadania y el Ministerio Público de Carpina, se logró que el concurso de la Alcaldía de la ciudad Lagoa do Carro anulara el requerimiento de hacerse la prueba de VIH, Sífilis y Hepatitis B y C. Esta gran victoria para los derechos humanos y el avance de la salud sexual y reproductiva es un recordatorio de que exigir resultados de pruebas de ITS es una práctica discriminatoria que viola los derechos humanos. Además, en Brasil el derecho a la confidencialidad está garantizado en la ley.  ¡Enhorabuena al equipo de Gestos por su arduo trabajo garantizando los derechos de las personas que viven con VIH!   Kamala Harris visita clínica de Planned Parenthood y se convierte en la primera vicepresidenta de Estados Unidos en conocer una clínica de aborto. La sexta parada del Tour “Luchando por Libertad Reproductiva” de la vicepresidenta de Estados Unidos (EEUU) Kamala Harris fue una clínica de aborto de Planned Parenthood. Ha sido una gran oportunidad para que la vicepresidenta conozca el gran trabajo que Planned Parenthood realiza todos los días para acercar salud sexual y reproductiva, entre ellas el aborto seguro. A meses de las elecciones presidenciales, se ha posicionado como defensora del acceso a aborto en un contexto complicado tras las últimas decisiones de la Suprema Corte en torno a este tema. “Es lo correcto y justo que las personas tengan acceso a la atención de salud que necesitan”, dijo Kamala Harris en conferencia de prensa.   ¿Quieres recibir noticias como estas en tu bandeja de entrada? Sucríbete a nuestra newsletter aquí.  

La imagen tiene un fondo azul, y sobre él, el círculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
18 Marzo 2024

Lo básico que tienes que saber sobre CSW

¡La CSW68 está aquí!   Pero, ¿qué es la CSW? ¿Para qué sirve? Durante dos semanas, las redes sociales y los calendarios de las organizaciones de derechos humanos estarán llenos de actos y espacios organizados en torno a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), el mayor evento mundial sobre igualdad de género.   Como es un espacio en el que las organizaciones feministas participan cada año, queremos aprovechar la oportunidad para explicar brevemente qué es, de qué trata y por qué es importante participar en él.

image

Presentación del Lineamiento Técnico para la Atención del Aborto Seguro, en el ISSSTE Hidalgo

Presentación del Lineamiento Técnico para la Atención del Aborto Seguro, en el ISSSTE Hidalgo Pachuca de Soto, Hidalgo. 5 de marzo de 2024. • La Subdelegación Médica del Instituto de Servicios y Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Hidalgo, cumple con la obligación, de garante de derechos, al brindar servicios de aborto seguro a las mujeres y personas con capacidad de gestar que lo requieran. • En marzo de 2023 inició un trabajo colaborativo intersectorial entre el ISSSTE, Hidalgo y la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A. C. (MEXFAM), con el objetivo de avanzar en la garantía del derecho a la salud al transformar los servicios de salud sexual y reproductiva, en consonancia con el cambio legislativo que despenalizó el aborto por libre decisión hasta la semana 12 de gestación en el estado de Hidalgo (junio de 2021). • Como resultado de esta colaboración se han capacitado y sensibilizado 93 profesionales de la salud del Hospital General de Pachuca, de las Clínicas-Hospitales de Ixmiquilpan y Huejutla de Reyes, de la Clínica de Tulancingo y las Unidades de Medicina Familiar de Pachuca y Tepeji del Río; se diseñó una campaña con narrativas transformadoras para promover los servicios de aborto seguro y para contribuir a la eliminación del estigma hacia las personas que eligen abortar y hacia el personal de salud que practica abortos seguros; se creó el Lineamiento Técnico para la Atención del Aborto Seguro en el ISSSTE, Hidalgo; y se han atendido 11 solicitudes de interrupción del embarazo. • El Lineamiento que se presenta se construyó considerando la evidencia científica más actualizada, el modelo de atención centrado en la persona, las perspectivas de derechos humanos y de género, los enfoques de interculturalidad y juventudes, y el Lineamiento Técnico para la atención de Aborto Seguro en México (Gobierno de México 2022). Este trabajo tuvo su origen antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarara inconstitucional la penalización del aborto en el Código Penal Federal, por lo que la Subdelegación Médica del ISSSTE en Hidalgo se convierte en la primera representación estatal del ISSSTE a nivel nacional en garantizar el acceso a servicios de aborto seguro. • La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el aborto seguro constituye uno de los derechos humanos más importantes alcanzado por las mujeres y personas con capacidad de gestar. En México la interrupción del embarazo se encuentra sustentada en los artículos 1ro y 4to Constitucional, que establecen el reconocimiento a los derechos humanos, al derecho a la salud y a los derechos reproductivos y con ello a decidir de manera libre e informada sobre el ejercicio o no de la maternidad. • Del 19 de mayo de 2023 al 29 de febrero del año en curso, la representación estatal del ISSSTE en Hidalgo ha brindado 11 servicios de interrupción del embarazo a personas usuarias de entre 15 y 42 años de edad; 8 son derechohabientes y 3 no lo son; 10 fueron atendidas en el Hospital General “Dra. Columba Rivera Osorio” y 1 en la Clínica Hospital de Ixmiquilpan “Dr. Horacio Luque Pérez”; 9 interrupciones se realizaron con medicamentos y 2 con Aspiración Manual Endouterina (AMEU. Todas las interrupciones se realizaron sin complicaciones. • Por otra parte, los registros de la Secretaría de Salud de Hidalgo, dan cuenta de que, del 8 de julio de 2021 al 18 de diciembre de 2023, se han realizado en el estado 2 mil 699 procedimientos de aborto seguro. ¡Acompáñanos!  Martes 5 de marzo de 2024 Horario: 11:00 a 13:00 horas Auditorio del Hospital General del ISSSTE "Dra. Columba Rivera Osorio", Carretera México - Pachuca km 87.8 Colonia Venta Prieta C.p. 42080, Pachuca, Hidalgo Medios de contacto: • Psic. Gloria Contreras Jiménez, Enlace de la Gerencia de Incidencia de MEXFAM en Hidalgo, 771 11 22 324. • E. E. P. Sarai Martínez Llergo, Coordinadora de Programas Preventivos de la Mujer de la Subdelegación Médica del ISSSTE en Hidalgo, 993 147 9759.

imagen de gestos
04 Marzo 2024

Tensiones y retrocesos: el desafío actual del derecho al aborto en Brasil

Gestos y IPPF ACRO expresan su preocupacion sobre la posición actual del Gobierno brasileño en relación a garantizar el derecho al aborto, tal como lo establece la ley. Nos sumamos a las organizaciones que expresan indignación por el mantenimiento de las orientaciones del gobierno anterior que, en un ataque a los derechos de las personas con útero, fijó un límite de 21 semanas y 6 días para el aborto legal. Reforzamos que no hay límite de tiempo de gestación para el aborto en los casos previstos por la ley y que el SUS (Sistema Unico de Salud) debe atender a todas las personas que lo necesiten, sin imponer limitaciones, sin ningún prejuicio o discriminación contra las personas que buscan el servicio.