- - -

Las Américas y el Caribe

Articles by Las Américas y el Caribe

Rays Bootcamp
03 Diciembre 2024

Empoderando historias juveniles que inspiran y defienden derechos

La Red de Jóvenes de IPPF ACRO ha concluido con éxito la clase “Rayas” de Creadoras Camp, un innovador bootcamp virtual de creación de contenido que empoderó a líderes jóvenes de toda América Latina y el Caribe con herramientas y conocimientos para transformar su activismo digital. Desarrollado en colaboración con Volcánicas, un medio feminista latinoamericano, y Fundación Hoja Blanca ONG, este campamento brindó a las personas participantes las habilidades necesarias para crear contenido en redes sociales que afirme derechos, combata narrativas anti-derechos y promueva mensajes inclusivos e inspiradores.  Durante los últimos dos meses, 31 jóvenes de Antigua y Barbuda, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Paraguay y Perú participaron en talleres dinámicos dirigidos por expertas en creación de contenido y activistas. A través de sesiones sobre producción de pódcasts, narrativas visuales y estrategias de comunicación digital, exploraron conceptos clave de incidencia en línea y perfeccionaron sus habilidades para diseñar, grabar y producir contenido digital de alta calidad, adaptado a audiencias juveniles.  El crecimiento de las personas participantes fue notable, ya que no solo adquirieron habilidades técnicas, sino que también profundizaron su comprensión sobre cómo usar plataformas digitales para promover justicia reproductiva y cambio social progresista. Este programa demostró el poder del aprendizaje colectivo, brindando a las y los jóvenes la confianza y las herramientas necesarias para amplificar sus voces de manera significativa.  Tras el campamento, se seleccionarán 15 perfiles destacados para participar en un programa avanzado de mentoría en producción de pódcasts. Esta serie dará voz a las juventudes de la región, compartiendo experiencias y reflexiones para desafiar los prejuicios y transformar las narrativas en torno a los derechos reproductivos y la justicia social.  La clase “Rayas” de Creadoras Camp es un testimonio del poder transformador de las iniciativas lideradas por juventudes. Al invertir en esta innovadora formación, IPPF ACRO reafirma su compromiso con el fortalecimiento del activismo inclusivo y con habilitar a la próxima generación de agentes de cambio para construir un futuro basado en la equidad, el feminismo y los derechos reproductivos.   

Lenguas de fuego
10 Diciembre 2024

Lenguas de fuego

Ante los recientes avances contra los Derechos Humanos de las mujeres y las diversidades en Argentina resulta imperativo trabajar sobre los desafíos que representan los discursos de odio y antidemocráticos hacia los Derechos Humanos. Este contexto exige trabajar en el empoderamiento de las juventudes, retomando los valores de la democracia, la no discriminación, basados en los derechos humanos universales y la defensa de quienes ponen sus cuerpos por una sociedad más igualitaria con acceso real y pleno a los derechos sexuales y reproductivos Por lo cual FUNDHEG e IPPF presentan el informe Lenguas de fuego: Las llamas de odio en el tejido democrático El cual propone un análisis exhaustivo sobre los discursos de odio y su impacto en los derechos humanos, con especial énfasis en las violencias ejercidas hacia las mujeres, las diversidades y personas con discapacidad. A través de una revisión crítica y la recopilación de casos concretos, buscamos visibilizar las dinámicas de exclusión, estigmatización y ataque que persisten en los espacios públicos y digitales. Un relevamiento y monitoreo en el marco del proyecto “Democracia en tu cuerpo” sobre los posicionamientos públicos del gobierno argentino, tanto nacional y provincial, que atentan contra la democracia, los tratados y convenciones internacionales y las leyes vigentes de Derechos Humanos, con especial foco en derechos sexuales y reproductivos y contra las defensoras activistas.

IPPF ACRO en Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer
04 Diciembre 2024

Carta abierta a la mesa directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer

Carta Abierta: A 30 años de Beijing, exigimos urgencia en implementar los derechos sexuales y reproductivos Santiago de Chile, Diciembre 2024 Hace 30 años, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, la Comunidad Internacional se comprometió a transformar las vidas de mujeres, niñas y juventudes en toda su diversidad mediante la Plataforma de Acción de Beijing. Desde IPPF ACRO y sus Asociaciones Miembros feministas y Socias Colaboradoras presentes en la Sexagésima Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santiago, 4 y 5 de diciembre de 2024 – Fundheg (Argentina), Gestos (Brasil), INPPARES (Perú), Colectivo Rebeldía (Bolivia), Fundación LLAVES (Honduras), Asociación Las Crisálidas (Guatemala), Unes (Paraguay) , Cemoplaf (Ecuador) – reconocemos los logros, pero también levantamos la voz frente a los desafíos pendientes, urgentes y cruciales que aún siguen sin garantizarse. América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en la protección y garantía de los Derechos Humanos de las niñas, juventudes y mujeres en todas sus diversidades. Sin embargo, sufrimos retrocesos graves, crecen las desigualdades y tenemos profundas brechas democráticas en un contexto global de triple crisis mundial, urgencia climática y ataques al multilateralismo. Frente a tantas crisis, este es un momento estratégico de pedir un compromiso renovado con la Convención de Belém do Pará y la Plataforma de Acción de Beijing para que finalmente resulten en políticas efectivas para todas las comunidades, en todas sus diversidades, con enfoque interseccional, intercultural, antirracista y anticolonial, que reconozcan que la garantía de los Derechos sexuales yreproductivos (DSyR) es estructurante para alcanzar la justicia de género, el acceso real a los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Es preocupante que la implementación de programas de salud sexual y reproductiva – incluso el acceso a prevención y cuidado de las ITS, planificación reproductiva y a métodos anticonceptivos – sigue desigual en América Latina y el Caribe, aún más para las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes con bajos ingresos, en comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes, con discapacidades, viviendo con VIH, para trabajadoras sexuales y población migrante, en contextos de pobreza, movilidad humana insegura y desplazamientos forzados por tensiones políticas, económicas y emergencias climáticas. Es momento de hablar que la crisis climática afecta los DSyR de las mujeres y niñas, jóvenes, especialmente en el Sur Global, que enfrentan desproporcionadamente los impactos, la pérdida de medios de vida, desplazamientos forzados y en mayor vulnerabilidad a la violencia, exacerbando la falta de acceso a servicios esenciales, agua y alimentos. Y por eso exigimos que las políticas y financiamientos climáticos incluyan una perspectiva de género, prioricen la justicia sexual y reproductiva, con participación activa de las organizaciones feministas en su diseño, toma de decisiones y monitoreo. También, recordamos la centralidad del acceso a la educación sexual integral para niñas,adolescentes, jóvenes y todas las personas para tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos, su vida sexual y reproductiva. Además, reafirmamos que el acceso al aborto seguro es un derecho humano inalienable, fundamental para la autonomía de las mujeres y personas gestantes. Es preocupante que, si bien se ha progresado en la despenalización y legalización del aborto en algunos países de la región, en otros, las personas aún enfrenten restricciones y criminalización, barreras sociales y falta de servicios de salud seguros. Así, exigimos políticas con perspectiva de género, inclusivas, interseccionales, antirracistas y responsables con el medio ambiente y con financiamiento adecuado para cumplir con los compromisos de Beijing y asegurar el acceso universal a los DSyR en particular para las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes en toda sus diversidades y las personas LGBTQIA+, y asegurar financiamiento para la educación sexual integral basada en evidencia y a la planificación reproductiva, la anticoncepción, el aborto, eliminando legislaciones punitivas y garantizando acceso a servicios de calidad, públicos, gratuitos, seguros. Además, para alcanzar la justicia Sexual y reproductiva necesitamos políticas de economía del cuidado justas que reduzcan y redistribuyan de manera equitativa las tareas de cuidado entre mujeres y hombres, las familias y el Estado. También, exigimos un aumento de inversión por la cooperación internacional destinados a los DSyR, y a los programas de igualdad de género y protección contra la violencia, especialmente en contextos de crisis e instamos a los gobiernos y organismos internacionales a canalizar recursos hacia organizaciones feministas y comunitarias, que son el motor de la transformación social y de garantía a los DSyR. Eso requiere la implementación de políticas fiscales progresistas y equitativas, con tasas mayores a los súper ricos y la eliminación de los incentivos fiscales para el sector privado que generan externalidades negativas sociales y ambientales. Asimismo, es fundamental cerrar los paraísos fiscales y eliminar la elusión y la evasión fiscal , reducir la carga y los costos de la deuda para los países de ingresos bajos y medios, abordar los problemas de liquidez y solvencia y liberar recursos para financiar la implementación de los compromisos de Beijing, la Agenda 2030 y la Agenda Climática. Nuestro llamado a la acción: A 30 años de Beijing, reafirmamos que la lucha por los DSyR es impostergable e inseparable de la lucha por la justicia social, ambiental y de género. Hacemos un llamado a los Estados, Organismos Internacionales y de Sociedad Civil para redoblar esfuerzos y traducir los compromisos en acciones concretas e inmediatas. Solo a través de un financiamiento público adecuado y una genuina voluntad política será posible responder a las necesidades urgentes y construir una región más equitativa y justa. Instamos a los gobiernos y las instituciones multilaterales a incluir los DSyR con perspectiva de género, así como respuestas integrales a los efectos de la crisis climática, democrática, con asignación de recursos suficientes, garantizando la sostenibilidad de los programas relacionado. La Plataforma de Acción de Beijing sigue una brújula para un futuro igualitario. Hoy más que nunca, no podemos permitir retrocesos. Exigimos una respuesta contundente, multisectorial, financiada, feminista y antirracista ante los desafíos de hoy, y reiteramos nuestro compromiso de seguir construyendo un mundo donde todas las mujeres, niñas y juventudes en todas sus diversidades puedan vivir libres, autónomas y dignas

What Kind of Man Are You
25 Noviembre 2024

IPPF ACRO lanza campaña por los 16 días: ¿Qué tipo de hombre eres?

Click here to read this release in English. Puerto España, 25 de noviembre de 2024 - La Oficina Regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar en las Américas y el Caribe (IPPF ACRO) anuncia con orgullo el lanzamiento de la campaña “¿Qué tipo de hombre eres?”, dirigida a involucrar a hombres y niños en todo el Caribe para que asuman un papel activo en la eliminación de la violencia contra las mujeres. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con un grupo de trabajo caribeño, destaca la importancia de que los hombres jóvenes se conviertan en aliados en la construcción de una sociedad más segura y justa para todos. “Queremos que los hombres y los niños se sientan empoderados para ser parte de la solución,” afirmó Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF ACRO. “Esta campaña habla directamente a los hombres que nos importan, inspirándolos a tomar acción y unirse a nosotros en la creación de un mundo donde las mujeres puedan vivir libres de violencia. Un mundo de justicia social no puede existir sin su participación activa.” La campaña destaca que la violencia contra las mujeres es una crisis que afecta profundamente a la región del Caribe. Según UNFPA Caribe, entre el 27 y el 40% de las mujeres en países como Granada, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago han reportado haber experimentado violencia por parte de sus parejas. Las formas de violencia son diversas e incluyen violencia de pareja íntima, violencia doméstica y violencia sexual. Tradicionalmente, las campañas que abordan la violencia contra las mujeres han posicionado a los hombres como espectadores o perpetradores, en lugar de aliados. “¿Qué tipo de hombre eres?” invierte esta narrativa, llamando a los hombres a convertirse en la mejor versión de sí mismos, no solo por las mujeres que les importan, sino también por sus comunidades enteras. A través de esta campaña, IPPF ACRO enfatiza que construir un mundo libre de violencia requiere la participación de todos, especialmente de los hombres que desean garantizar un mejor futuro para sus hijas, esposas, hermanas y amigas. La campaña se lanza en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, marcando el inicio de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género. Esta campaña anual se extiende hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, y hace un llamado a la acción global para poner fin a atrocidades como la violencia de pareja íntima, la violencia digital, el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y la violación. IPPF ACRO, junto con sus miembros y socias en Antigua y Barbuda, Aruba, Barbados, Bermudas, Cuba, Curazao, Dominica, Granada, Guadalupe, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago, tiene un compromiso con la prevención y abordaje de la violencia sexual y de género. Juntas, brindamos servicios esenciales, incluidos refugios seguros, asesoramiento y programas de prevención y respuesta para las sobrevivientes.   Para consultas de prensa o más información sobre la campaña, por favor contacte a: Andrea Alcalá, Oficial de Comunicaciones, Voz y Medios, IPPF ACRO, en [email protected] o al +52 33 1409 6790.  

What Kind of Man Are you
25 Noviembre 2024

¿Qué tipo de hombre eres?

Una pregunta: ¿ #QuéTipodeHombreEres ? La violencia no es fortaleza, el silencio no es una solución. La violencia de género impacta innumerables vidas todos los días, dejando un rastro de dolor e injusticia. Pero en IPPF ACRO creemos en el cambio, y este comienza al hablar sobre el tema. Es momento de romper el ciclo. De alzarse, expresarse y redefinir lo que significa ser un hombre. Únete a nosotros para cuestionar normas dañinas. Los hombres y los niños pueden ser aliados en la construcción de respeto, igualdad y seguridad para todas las personas. Los hombres y niños, en toda su diversidad, pueden contribuir a eliminar la violencia de género. Hablemos de ello. ¿Quieres unirte? Haz clic aquí para acceder al kit de herramientas de la campaña.    

IPPF ACRO urge al G20 a responder sobre Haití
13 Noviembre 2024

IPPF ACRO urge acción del G20 sobre Haití

Río de Janeiro, noviembre de 2024 – La Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF ACRO) continúa instando al G20 a abordar la creciente crisis en Haití. Durante las discusiones del Grupo de Enlace Civil 20 (C20), IPPF ACRO desempeñó un papel clave en la elaboración de una declaración conjunta que pide al G20, bajo la presidencia de Brasil, que tome medidas decisivas para apoyar a Haití ante sus crecientes emergencias humanitarias.  La declaración, entregada al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destaca la alarmante inestabilidad política y la creciente violencia en Haití, que han afectado gravemente a las poblaciones vulnerables. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 35,000 personas han abandonado sus hogares desde principios de 2024, y más de 600,000 haitianos están actualmente desplazados. Las crisis acumuladas han amenazado severamente los derechos fundamentales, particularmente los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas en toda su diversidad, quienes enfrentan un mayor riesgo de violencia de género.  A lo largo de este año, IPPF ACRO ha defendido consistentemente la inclusión de la crisis de Haití en la agenda del G20. “La situación en Haití es un recordatorio claro de las vulnerabilidades que enfrenta el Caribe ante el cambio climático, la inestabilidad política y la desigualdad”, afirmó Alessandra Nilo, Sherpa del C20 y directora de relaciones externas de IPPF ACRO. “Impulsamos esta declaración porque es imperativo que el G20, especialmente bajo el liderazgo de Brasil, reconozca la necesidad urgente de acción. Las mujeres y niñas en Haití están sufriendo las peores consecuencias de esta crisis, y no pueden esperar más para que la comunidad internacional actúe”.  Jeffthanie Mathurin, partera y vocera de la Asociación de parteras de Haití, Asociación Miembro de IPPF en el país, subrayó la urgencia de la situación: “Ha llegado el momento de que la solidaridad social pase de las palabras a la acción, de las declaraciones a las transformaciones. Apoyen a Haití, apoyen a nuestras parteras, a nuestras mujeres y niñas, y a cada comunidad afectada por esta crisis. En conjunto, aseguremos que nuestra humanidad compartida no se convierta en un ideal pasajero, sino en una fuerza poderosa para la paz, la dignidad y la justicia para todas las personas de Haití”.  IPPF ACRO sigue comprometida en centrar las voces de las organizaciones y comunidades locales en la respuesta a la crisis de Haití. “Creemos en una respuesta que priorice los derechos y necesidades de quienes son más afectadas, especialmente en el acceso a atención materna crítica y servicios de salud sexual y reproductiva”, enfatizó Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF ACRO. “Hacemos un llamado a los líderes del G20 para que reconozcan que la verdadera resiliencia y recuperación para Haití deben basarse en asegurar los derechos fundamentales de su población, especialmente de mujeres y niñas”.  La declaración conjunta de los Grupos de Enlace C20, Women 20 y Labour 20 pide al G20 pronunciarse a favor de la reestructuración del sistema de salud de Haití, incluyendo atención materna esencial y servicios de salud sexual y reproductiva. La declaración insta a los líderes del G20 a incluir en el Comunicado oficial un compromiso de tolerancia cero hacia la violencia sexual y de género, así como medidas de protección inmediatas para mujeres, niños y aquellos en mayor riesgo en Haití.  “En un momento de múltiples crisis globales, no podemos olvidar a Haití”, añadió Nilo. “Décadas de explotación colonial, agravadas por los impactos climáticos, han creado las condiciones para la inestabilidad actual. El G20 debe intervenir y comprometerse con un futuro donde los derechos humanos sean protegidos y nadie quede atrás”.    Acerca de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y la Oficina Regional para las Américas y el Caribe (IPPF ACRO)  IPPF es un proveedor global de atención sanitaria y un líder en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) para todos. Liderada por un grupo de mujeres valientes y determinadas, IPPF fue fundada en 1952 durante la Tercera Conferencia Internacional de Planificación Familiar. Hoy somos un movimiento de 150 Asociaciones Miembro y Colaboradores con presencia en más de 146 países. Nos hemos enfocado en abogar por los derechos sexuales y reproductivos en toda la región, con especial énfasis en el aborto, la anticoncepción, la salud materna, la educación integral en sexualidad, el matrimonio infantil y uniones tempranas, las personas LGBTQ+ y la atención del VIH.  En la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de IPPF (IPPF ACRO), nos enorgullece ser locales a través de nuestras Asociaciones Miembro y Colaboradores, presentes en 30 países de nuestra región: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, Guadalupe, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Estados Unidos.  Para más información: Andrea Alcalá Frutos +52 (33) 1409 6790   

IPPF ACRO in Suriname
28 Octubre 2024

Fortaleciendo Derechos Sexuales y Reproductivos en Surinam

El Centro de Salud Stichting Lobi, la Asociación Miembro de IPPF en Surinam, recibió recientemente a Dr. Alvaro Bermejo, Director General de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), y Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF para las Américas y el Caribe. Durante su visita, Nensy Bandhoe, Directora Ejecutiva de Lobi, se centró en fortalecer la colaboración con líderes locales clave para avanzar en la salud y los derechos sexuales y reproductivos (DSSR) en el país. El momento destacado de la visita fue el lanzamiento de la última campaña en redes sociales de Lobi, que tiene como objetivo abordar el papel de los hombres en la prevención del cáncer cervical, así como su expansión en la prevención del VIH con PrEP. En esta generosa visita, Stichting Lobi compartió la importancia de proporcionar servicios integrados de DSSR, alineación de políticas y enfoques basados en la comunidad.       Expansión del Acceso a la Prevención del VIH con PrEP  El Centro de Salud Stichting Lobi también avanza en DSSR a través de su compromiso con la prevención del VIH. Como pionero en la provisión de profilaxis previa a la exposición (PrEP), Lobi ofrece este tratamiento preventivo a personas en alto riesgo de contraer el VIH, haciendo hincapié en el alcance comunitario y la confidencialidad. PrEP, una pastilla diaria, previene que el VIH se establezca en el cuerpo, ofreciendo una protección efectiva para quienes podrían ser vulnerables. Los servicios de Lobi brindan información y consultas sobre la elegibilidad y el uso de PrEP, garantizando que las personas tengan acceso confidencial a recursos críticos para la prevención del VIH.     Fomentando Conexiones Inclusivas en la Comunidad  La visita destacó el compromiso de Stichting Lobi con un DSSR inclusivo al interactuar con representantes de diversas comunidades. Se realizaron reuniones con defensores de trabajadoras sexuales, organizaciones LGBTQ+ y representantes de derechos transgénero, como Rachel Smith, Maarten Colom y la consultora Carla Bakboord. Estas interacciones subrayaron la dedicación de Lobi para llegar a grupos en situación de vulnerabilidad, asegurando que los servicios de DSSR sean accesibles para toda la población surinamesa, independientemente de su clase o identidad de género.  Les líderes jóvenes de Lobi también presentaron propuestas de proyectos a la dirección de IPPF. Les educadores entre pares Vergay y Keyshia compartieron su visión sobre el alcance comunitario, mostrando el impacto de las iniciativas lideradas por jóvenes en la superación de barreras de DSSR a nivel comunitario.         Lanzamiento de la Campaña de Prevención de Cáncer Cervical LEAF  Durante la visita, se realizó el lanzamiento oficial de la campaña en redes sociales del proyecto LEAF, enfocada en desmantelar los mitos sobre los exámenes de cáncer cervical y en cómo la participación de los hombres puede ser clave para un diagnóstico oportuno. En este lanzamiento, participaron destacados asistentes, como el Dr. Yafflo W. Ouattara de PAHO/OMS y el Ministro de Salud Pública, Dr. A. Ramadhin. El Dr. Bermejo expresó el apoyo inquebrantable de IPPF a los esfuerzos de Stichting Lobi, subrayando la importancia de las pruebas tempranas para la prevención del cáncer cervical.  En el lanzamiento se presentó un video que abordó los mitos de los hombres sobre los estudios de laboratorio. La narrativa, humorística pero impactante, presentó a "Ernesto", un personaje masculino ficticio reacio a apoyar el cribado de su esposa debido a temores basados en malentendidos culturales y sociales. A través de conversaciones sinceras, Ernesto aprende la importancia de la detección temprana y las opciones sensibles al género en la atención sanitaria, apoyando finalmente la decisión de su esposa de hacerse el examen. El video, disponible en neerlandés y Sranang Tongo, fue diseñado para resonar profundamente con el público surinames.     Mirando hacia el Futuro: Fortaleciendo el DSSR en Surinam   La visita reafirmó el compromiso de IPPF de apoyar el trabajo de Stichting Lobi y expandir el acceso al DSSR en Surinam. A medida que Lobi continúa mejorando sus servicios, su importante colaboración como parte de IPPF asegura que las soluciones de salud basadas en la comunidad sigan siendo una prioridad, abogando por un DSSR inclusivo, accesible y de impacto para todas las personas.   

In the image you can see the white house in the background, and millions standing with messages such as "Keep abortion legal"
06 Noviembre 2024

La lucha por los derechos reproductivos continúa

La lucha por los derechos reproductivos continúa Hoy reconocemos a las personas defensoras de derechos, en particular de los derechos reproductivos, que participaron en las elecciones de EE. UU., ejerciendo su poder para afirmar la autonomía corporal y defender la libertad. En Arizona, Colorado, Maryland, Misuri, Montana, Nevada y Nueva York, las personas votantes respaldaron la libertad reproductiva. Sus votos son un testimonio de un compromiso duradero para salvaguardar los derechos reproductivos y la autonomía personal sobre nuestros propios cuerpos, vidas y futuros. También reconocemos el tremendo trabajo de la Planned Parenthood Federation of America, nuestra Asociación Miembro en los EE. UU., cuya campaña incansable destacó lo que estaba en juego en estas elecciones cruciales. Su defensa inquebrantable ha empoderado a innumerables personas para proteger y avanzar en nuestros valores compartidos. Sabemos que este es un momento de preocupación. El resultado de esta elección asesta un golpe severo al Movimiento de Derechos Sexuales y Reproductivos. IPPF anticipa importantes retrocesos, incluyendo recortes de fondos y reducción de personal que afectarán a personas defensoras de los DSSR a nivel mundial. Este resultado electoral es devastador para las millones de personas que dependerán de la atención en salud sexual y reproductiva en los próximos años y más allá. Pero es precisamente por esto que debemos ser más fuertes que nunca: muchas más personas nos necesitarán. Por lo tanto, asegurémosle al mundo que las Asociaciones Miembro y los Socios Colaboradores de IPPF en las Américas y el Caribe permanecen firmes en nuestra misión de garantizar derechos y salud sexual y reproductiva integrales para todos. Que no quede duda: continuaremos luchando por nuestro derecho a tomar decisiones autónomas sobre nuestras vidas reproductivas, a vivir nuestra sexualidad libremente y a acceder a servicios de salud inclusivos que respondan a las diversas necesidades de nuestras comunidades, ya sea en anticoncepción, fertilidad, atención para personas trans, prevención y atención del VIH, y más allá. Y seguiremos fortaleciendo nuestras alianzas con movimientos sociales progresistas en la región y el mundo. En este momento crítico, hacemos un llamado a todos los gobiernos, donantes y agencias internacionales a intensificar sus esfuerzos ante los próximos ataques a los derechos humanos que traerá la administración de Trump, porque las personas activistas, las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil están en la primera línea, pero no deberían luchar solas. Esta es una elección que afecta particularmente a la región de América Latina y el Caribe. Somos parte de la Marea Verde y no nos rendiremos. Por lo tanto, es hora de intensificar los esfuerzos y exigir que necesitamos un movimiento social completamente financiado, incluido un financiamiento sostenido para nuestros defensores de los DSSR y sus esfuerzos inquebrantables para contrarrestar los ataques continuos a los derechos. Ahora más que nunca, es imperativo apoyar a quienes defienden la autonomía corporal y la libertad, asegurando que cuenten con los recursos y el respaldo necesarios para resistir, persistir y avanzar en los derechos de todas las personas. No nos dejaremos vencer. Nuestro compromiso con los millones de personas a las que asistimos y apoyamos, las comunidades y aliadas se mantiene firme. Juntas, juntes y juntos, continuaremos resistiendo y construyendo un mundo donde todas las personas podamos vivir libres de violencia y ejercer plenamente nuestro derecho a moldear nuestro presente y futuro.   Image credit: BBC

CEMOPLAF y su trabajo transformativo sobre derechos sexuales y reproductivos en Ecuador
21 Octubre 2024

Un Enfoque Transformador para la Derechos Sexuales y Reproductivos en Ecuador

Del 15 al 17 de octubre, Alvaro Bermejo, Director General de IPPF, y Eugenia López Uribe, Directora Regional para las Américas y el Caribe, visitaron Ecuador para conocer de cerca el extraordinario trabajo de CEMOPLAF, la socia colaboradora de IPPF en el país. La visita subrayó el increíble impacto que CEMOPLAF ha tenido en el avance de los derechos y la salud sexual y reproductiva (DSSR), particularmente para comunidades vulnerables e indígenas.     El Trabajo Pionero de CEMOPLAF con Comunidades Indígenas  Desde mediados de los años 80, CEMOPLAF ha sido pionero en llevar servicios de DSSR a poblaciones indígenas en Ecuador. La organización comenzó estableciendo programas en Chimborazo, Cotopaxi e Imbabura, provincias con grandes poblaciones indígenas que viven en condiciones de extrema pobreza. Estas áreas habían enfrentado durante mucho tiempo un acceso limitado a la atención médica, pero el enfoque de CEMOPLAF, que combina educación en salud sexual con un alcance culturalmente sensible, ha sido clave para superar este desafío.  A través de alianzas estratégicas con líderes locales y trabajadores de salud comunitarios, CEMOPLAF garantiza que sus programas no solo sean aceptados, sino que sean acogidos por las comunidades. Su enfoque integrado ha proporcionado a comunidades indígenas acceso a anticonceptivos y servicios de salud reproductiva, al tiempo que aborda las necesidades agrícolas, un componente esencial para estas poblaciones. Este modelo holístico ha demostrado ser exitoso, expandiéndose a lo largo de los años a provincias adicionales como Bolívar.  Las iniciativas de IEC (Información, Educación y Comunicación) de CEMOPLAF han fortalecido aún más estos esfuerzos, con visitas a domicilio y sesiones de asesoría personalizada que juegan un rol crucial en garantizar la confidencialidad y la confianza dentro de las comunidades.      Enfoque en Salud Adolescente y la Educación Entre Pares  Durante la visita, Alvaro y Eugenia también exploraron el trabajo de CEMOPLAF con adolescentes. La organización ha sido pionera en Ecuador al crear puntos de información donde jóvenes, incluidas personas jóvenes indígenas, pueden recibir información adaptada sobre salud sexual en un ambiente seguro y respetuoso. Al formar líderes juveniles dentro de estas comunidades, CEMOPLAF ha fomentado programas de educación entre pares que han generado confianza y empoderado a las personas jóvenes para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual.  El enfoque innovador de CEMOPLAF en la salud adolescente no se limita a proporcionar información, sino también a crear oportunidades para que las personas jóvenes se conviertan en defensoras de la DSSR en sus propias comunidades. Este modelo de educación entre pares ha sido particularmente efectivo para fomentar un diálogo abierto y reducir el estigma en torno a la anticoncepción y la salud sexual.    Recorriendo Clínicas y Programas: Una Experiencia Directa  La visita de tres días incluyó también paradas en varias clínicas clave de CEMOPLAF. Para empezar, el equipo visitó la oficina principal de CEMOPLAF, donde tuvieron el privilegio de reunirse con el personal y la red de jóvenes.  Luego, el equipo viajó a Latacunga, donde el 50% de las personas atendidas son de origen indígena. Esta clínica es reconocida por la integración de programas de salud adolescente. Las personas líderes se reunieron con el personal, participantes jóvenes y miembros de la comunidad para escuchar de primera mano los desafíos y éxitos de brindar servicios de DSSR en la región.  La última parada fue en Otavalo, un pueblo donde el 80% de las personas atendidas son indígenas. Los servicios integrales de la clínica, que incluyen atención dental y pediátrica junto con servicios de DSSR, la han convertido en una parte vital de la comunidad. La colaboración de CEMOPLAF con líderes religiosos y municipales locales ha fortalecido aún más su alcance en áreas rurales.       Mirando hacia el futuro Esta visita no solo destacó el rol esencial que desempeña CEMOPLAF en el panorama de salud en Ecuador, sino que también reafirmó el compromiso de IPPF de apoyar y amplificar los esfuerzos de su membresía. El inspirador trabajo de CEMOPLAF demuestra el poder de combinar atención en salud con comprensión cultural y participación comunitaria para lograr un cambio duradero.  A medida que las personas líderes de IPPF regresan de su visita, el enfoque estará en continuar construyendo sobre el éxito de los programas de CEMOPLAF y garantizar que los servicios de DSSR sigan siendo accesibles para quienes más los necesitan, especialmente frente a la pobreza y la desigualdad social.       

IPPF ACRO Youth Network Kicks Off “Creadoras Camp” for young leaders!
06 Noviembre 2024

¡Bienvenida, generación Rayas!

La Red de Jóvenes de IPPF ACRO ha lanzado oficialmente la generación “Rayas” del “Creadoras Camp”, un campamento virtual de creación de contenido diseñado para dotar a jóvenes líderes de América Latina y el Caribe con herramientas conceptuales y prácticas para fortalecer su activismo digital. Creadoras Camp, una metodología original creada por Volcánicas, un medio feminista latinoamericano, y Fundación Hoja Blanca ONG, ofrece a les participantes las habilidades para crear contenido impactante en redes sociales que defienda los derechos sexuales y reproductivos, contrarrestando narrativas anti-derechos con mensajes inspiradores e inclusivos. La generación Rayas es exclusiva de la Red de Jóvenes de IPPF ACRO, ya que responde a la demanda de sus integrantes por una formación dedicada a amplificar sus voces y motivar a otres a impulsar el cambio social. De octubre a noviembre de 2024, les participantes asistirán a talleres virtuales dinámicos dirigidos por creadores de contenido y activistas expertes. Guiades por facilitadores especializades, explorarán producción de podcasts, creación de contenido visual y estrategias de comunicación digital, junto con conceptos clave para la incidencia en línea. A través de estas sesiones, les participantes aprenderán a diseñar, grabar y producir contenido digital de alta calidad, capacitándose para comunicar eficazmente mensajes que resuenen con diversas audiencias juveniles. Creadoras Camp dará la bienvenida a 35 jóvenes participantes con afiliación a Asociaciones Miembro y Socias Colaboradoras de IPPF ACRO: 28 personas voluntarias provenientes de Antigua y Barbuda, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Paraguay y Perú. Al finalizar esta primera etapa, se seleccionarán los 15 perfiles más prometedores para un programa de mentoría en producción de podcasts. Esta serie de podcasts dará voz a la juventud de la región mientras comparten sus perspectivas y experiencias sobre justicia reproductiva y defensa de derechos. Este proyecto es una plataforma esencial para el cambio narrativo, permitiendo que las voces juveniles desafíen prejuicios y promuevan un discurso más inclusivo en la región. Apoyada por IPPF ACRO y en alianza con Volcánicas y Fundación Hoja Blanca, la generación Rayas del Creadoras Camp representa una oportunidad única para que jóvenes profundicen su impacto y contribuyan significativamente al avance del feminismo y los derechos reproductivos.  

Rays Bootcamp
03 Diciembre 2024

Empoderando historias juveniles que inspiran y defienden derechos

La Red de Jóvenes de IPPF ACRO ha concluido con éxito la clase “Rayas” de Creadoras Camp, un innovador bootcamp virtual de creación de contenido que empoderó a líderes jóvenes de toda América Latina y el Caribe con herramientas y conocimientos para transformar su activismo digital. Desarrollado en colaboración con Volcánicas, un medio feminista latinoamericano, y Fundación Hoja Blanca ONG, este campamento brindó a las personas participantes las habilidades necesarias para crear contenido en redes sociales que afirme derechos, combata narrativas anti-derechos y promueva mensajes inclusivos e inspiradores.  Durante los últimos dos meses, 31 jóvenes de Antigua y Barbuda, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Paraguay y Perú participaron en talleres dinámicos dirigidos por expertas en creación de contenido y activistas. A través de sesiones sobre producción de pódcasts, narrativas visuales y estrategias de comunicación digital, exploraron conceptos clave de incidencia en línea y perfeccionaron sus habilidades para diseñar, grabar y producir contenido digital de alta calidad, adaptado a audiencias juveniles.  El crecimiento de las personas participantes fue notable, ya que no solo adquirieron habilidades técnicas, sino que también profundizaron su comprensión sobre cómo usar plataformas digitales para promover justicia reproductiva y cambio social progresista. Este programa demostró el poder del aprendizaje colectivo, brindando a las y los jóvenes la confianza y las herramientas necesarias para amplificar sus voces de manera significativa.  Tras el campamento, se seleccionarán 15 perfiles destacados para participar en un programa avanzado de mentoría en producción de pódcasts. Esta serie dará voz a las juventudes de la región, compartiendo experiencias y reflexiones para desafiar los prejuicios y transformar las narrativas en torno a los derechos reproductivos y la justicia social.  La clase “Rayas” de Creadoras Camp es un testimonio del poder transformador de las iniciativas lideradas por juventudes. Al invertir en esta innovadora formación, IPPF ACRO reafirma su compromiso con el fortalecimiento del activismo inclusivo y con habilitar a la próxima generación de agentes de cambio para construir un futuro basado en la equidad, el feminismo y los derechos reproductivos.   

Lenguas de fuego
10 Diciembre 2024

Lenguas de fuego

Ante los recientes avances contra los Derechos Humanos de las mujeres y las diversidades en Argentina resulta imperativo trabajar sobre los desafíos que representan los discursos de odio y antidemocráticos hacia los Derechos Humanos. Este contexto exige trabajar en el empoderamiento de las juventudes, retomando los valores de la democracia, la no discriminación, basados en los derechos humanos universales y la defensa de quienes ponen sus cuerpos por una sociedad más igualitaria con acceso real y pleno a los derechos sexuales y reproductivos Por lo cual FUNDHEG e IPPF presentan el informe Lenguas de fuego: Las llamas de odio en el tejido democrático El cual propone un análisis exhaustivo sobre los discursos de odio y su impacto en los derechos humanos, con especial énfasis en las violencias ejercidas hacia las mujeres, las diversidades y personas con discapacidad. A través de una revisión crítica y la recopilación de casos concretos, buscamos visibilizar las dinámicas de exclusión, estigmatización y ataque que persisten en los espacios públicos y digitales. Un relevamiento y monitoreo en el marco del proyecto “Democracia en tu cuerpo” sobre los posicionamientos públicos del gobierno argentino, tanto nacional y provincial, que atentan contra la democracia, los tratados y convenciones internacionales y las leyes vigentes de Derechos Humanos, con especial foco en derechos sexuales y reproductivos y contra las defensoras activistas.

IPPF ACRO en Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer
04 Diciembre 2024

Carta abierta a la mesa directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer

Carta Abierta: A 30 años de Beijing, exigimos urgencia en implementar los derechos sexuales y reproductivos Santiago de Chile, Diciembre 2024 Hace 30 años, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, la Comunidad Internacional se comprometió a transformar las vidas de mujeres, niñas y juventudes en toda su diversidad mediante la Plataforma de Acción de Beijing. Desde IPPF ACRO y sus Asociaciones Miembros feministas y Socias Colaboradoras presentes en la Sexagésima Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santiago, 4 y 5 de diciembre de 2024 – Fundheg (Argentina), Gestos (Brasil), INPPARES (Perú), Colectivo Rebeldía (Bolivia), Fundación LLAVES (Honduras), Asociación Las Crisálidas (Guatemala), Unes (Paraguay) , Cemoplaf (Ecuador) – reconocemos los logros, pero también levantamos la voz frente a los desafíos pendientes, urgentes y cruciales que aún siguen sin garantizarse. América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en la protección y garantía de los Derechos Humanos de las niñas, juventudes y mujeres en todas sus diversidades. Sin embargo, sufrimos retrocesos graves, crecen las desigualdades y tenemos profundas brechas democráticas en un contexto global de triple crisis mundial, urgencia climática y ataques al multilateralismo. Frente a tantas crisis, este es un momento estratégico de pedir un compromiso renovado con la Convención de Belém do Pará y la Plataforma de Acción de Beijing para que finalmente resulten en políticas efectivas para todas las comunidades, en todas sus diversidades, con enfoque interseccional, intercultural, antirracista y anticolonial, que reconozcan que la garantía de los Derechos sexuales yreproductivos (DSyR) es estructurante para alcanzar la justicia de género, el acceso real a los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Es preocupante que la implementación de programas de salud sexual y reproductiva – incluso el acceso a prevención y cuidado de las ITS, planificación reproductiva y a métodos anticonceptivos – sigue desigual en América Latina y el Caribe, aún más para las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes con bajos ingresos, en comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes, con discapacidades, viviendo con VIH, para trabajadoras sexuales y población migrante, en contextos de pobreza, movilidad humana insegura y desplazamientos forzados por tensiones políticas, económicas y emergencias climáticas. Es momento de hablar que la crisis climática afecta los DSyR de las mujeres y niñas, jóvenes, especialmente en el Sur Global, que enfrentan desproporcionadamente los impactos, la pérdida de medios de vida, desplazamientos forzados y en mayor vulnerabilidad a la violencia, exacerbando la falta de acceso a servicios esenciales, agua y alimentos. Y por eso exigimos que las políticas y financiamientos climáticos incluyan una perspectiva de género, prioricen la justicia sexual y reproductiva, con participación activa de las organizaciones feministas en su diseño, toma de decisiones y monitoreo. También, recordamos la centralidad del acceso a la educación sexual integral para niñas,adolescentes, jóvenes y todas las personas para tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos, su vida sexual y reproductiva. Además, reafirmamos que el acceso al aborto seguro es un derecho humano inalienable, fundamental para la autonomía de las mujeres y personas gestantes. Es preocupante que, si bien se ha progresado en la despenalización y legalización del aborto en algunos países de la región, en otros, las personas aún enfrenten restricciones y criminalización, barreras sociales y falta de servicios de salud seguros. Así, exigimos políticas con perspectiva de género, inclusivas, interseccionales, antirracistas y responsables con el medio ambiente y con financiamiento adecuado para cumplir con los compromisos de Beijing y asegurar el acceso universal a los DSyR en particular para las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes en toda sus diversidades y las personas LGBTQIA+, y asegurar financiamiento para la educación sexual integral basada en evidencia y a la planificación reproductiva, la anticoncepción, el aborto, eliminando legislaciones punitivas y garantizando acceso a servicios de calidad, públicos, gratuitos, seguros. Además, para alcanzar la justicia Sexual y reproductiva necesitamos políticas de economía del cuidado justas que reduzcan y redistribuyan de manera equitativa las tareas de cuidado entre mujeres y hombres, las familias y el Estado. También, exigimos un aumento de inversión por la cooperación internacional destinados a los DSyR, y a los programas de igualdad de género y protección contra la violencia, especialmente en contextos de crisis e instamos a los gobiernos y organismos internacionales a canalizar recursos hacia organizaciones feministas y comunitarias, que son el motor de la transformación social y de garantía a los DSyR. Eso requiere la implementación de políticas fiscales progresistas y equitativas, con tasas mayores a los súper ricos y la eliminación de los incentivos fiscales para el sector privado que generan externalidades negativas sociales y ambientales. Asimismo, es fundamental cerrar los paraísos fiscales y eliminar la elusión y la evasión fiscal , reducir la carga y los costos de la deuda para los países de ingresos bajos y medios, abordar los problemas de liquidez y solvencia y liberar recursos para financiar la implementación de los compromisos de Beijing, la Agenda 2030 y la Agenda Climática. Nuestro llamado a la acción: A 30 años de Beijing, reafirmamos que la lucha por los DSyR es impostergable e inseparable de la lucha por la justicia social, ambiental y de género. Hacemos un llamado a los Estados, Organismos Internacionales y de Sociedad Civil para redoblar esfuerzos y traducir los compromisos en acciones concretas e inmediatas. Solo a través de un financiamiento público adecuado y una genuina voluntad política será posible responder a las necesidades urgentes y construir una región más equitativa y justa. Instamos a los gobiernos y las instituciones multilaterales a incluir los DSyR con perspectiva de género, así como respuestas integrales a los efectos de la crisis climática, democrática, con asignación de recursos suficientes, garantizando la sostenibilidad de los programas relacionado. La Plataforma de Acción de Beijing sigue una brújula para un futuro igualitario. Hoy más que nunca, no podemos permitir retrocesos. Exigimos una respuesta contundente, multisectorial, financiada, feminista y antirracista ante los desafíos de hoy, y reiteramos nuestro compromiso de seguir construyendo un mundo donde todas las mujeres, niñas y juventudes en todas sus diversidades puedan vivir libres, autónomas y dignas

What Kind of Man Are You
25 Noviembre 2024

IPPF ACRO lanza campaña por los 16 días: ¿Qué tipo de hombre eres?

Click here to read this release in English. Puerto España, 25 de noviembre de 2024 - La Oficina Regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar en las Américas y el Caribe (IPPF ACRO) anuncia con orgullo el lanzamiento de la campaña “¿Qué tipo de hombre eres?”, dirigida a involucrar a hombres y niños en todo el Caribe para que asuman un papel activo en la eliminación de la violencia contra las mujeres. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con un grupo de trabajo caribeño, destaca la importancia de que los hombres jóvenes se conviertan en aliados en la construcción de una sociedad más segura y justa para todos. “Queremos que los hombres y los niños se sientan empoderados para ser parte de la solución,” afirmó Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF ACRO. “Esta campaña habla directamente a los hombres que nos importan, inspirándolos a tomar acción y unirse a nosotros en la creación de un mundo donde las mujeres puedan vivir libres de violencia. Un mundo de justicia social no puede existir sin su participación activa.” La campaña destaca que la violencia contra las mujeres es una crisis que afecta profundamente a la región del Caribe. Según UNFPA Caribe, entre el 27 y el 40% de las mujeres en países como Granada, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago han reportado haber experimentado violencia por parte de sus parejas. Las formas de violencia son diversas e incluyen violencia de pareja íntima, violencia doméstica y violencia sexual. Tradicionalmente, las campañas que abordan la violencia contra las mujeres han posicionado a los hombres como espectadores o perpetradores, en lugar de aliados. “¿Qué tipo de hombre eres?” invierte esta narrativa, llamando a los hombres a convertirse en la mejor versión de sí mismos, no solo por las mujeres que les importan, sino también por sus comunidades enteras. A través de esta campaña, IPPF ACRO enfatiza que construir un mundo libre de violencia requiere la participación de todos, especialmente de los hombres que desean garantizar un mejor futuro para sus hijas, esposas, hermanas y amigas. La campaña se lanza en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, marcando el inicio de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género. Esta campaña anual se extiende hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, y hace un llamado a la acción global para poner fin a atrocidades como la violencia de pareja íntima, la violencia digital, el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y la violación. IPPF ACRO, junto con sus miembros y socias en Antigua y Barbuda, Aruba, Barbados, Bermudas, Cuba, Curazao, Dominica, Granada, Guadalupe, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago, tiene un compromiso con la prevención y abordaje de la violencia sexual y de género. Juntas, brindamos servicios esenciales, incluidos refugios seguros, asesoramiento y programas de prevención y respuesta para las sobrevivientes.   Para consultas de prensa o más información sobre la campaña, por favor contacte a: Andrea Alcalá, Oficial de Comunicaciones, Voz y Medios, IPPF ACRO, en [email protected] o al +52 33 1409 6790.  

What Kind of Man Are you
25 Noviembre 2024

¿Qué tipo de hombre eres?

Una pregunta: ¿ #QuéTipodeHombreEres ? La violencia no es fortaleza, el silencio no es una solución. La violencia de género impacta innumerables vidas todos los días, dejando un rastro de dolor e injusticia. Pero en IPPF ACRO creemos en el cambio, y este comienza al hablar sobre el tema. Es momento de romper el ciclo. De alzarse, expresarse y redefinir lo que significa ser un hombre. Únete a nosotros para cuestionar normas dañinas. Los hombres y los niños pueden ser aliados en la construcción de respeto, igualdad y seguridad para todas las personas. Los hombres y niños, en toda su diversidad, pueden contribuir a eliminar la violencia de género. Hablemos de ello. ¿Quieres unirte? Haz clic aquí para acceder al kit de herramientas de la campaña.    

IPPF ACRO urge al G20 a responder sobre Haití
13 Noviembre 2024

IPPF ACRO urge acción del G20 sobre Haití

Río de Janeiro, noviembre de 2024 – La Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF ACRO) continúa instando al G20 a abordar la creciente crisis en Haití. Durante las discusiones del Grupo de Enlace Civil 20 (C20), IPPF ACRO desempeñó un papel clave en la elaboración de una declaración conjunta que pide al G20, bajo la presidencia de Brasil, que tome medidas decisivas para apoyar a Haití ante sus crecientes emergencias humanitarias.  La declaración, entregada al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destaca la alarmante inestabilidad política y la creciente violencia en Haití, que han afectado gravemente a las poblaciones vulnerables. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 35,000 personas han abandonado sus hogares desde principios de 2024, y más de 600,000 haitianos están actualmente desplazados. Las crisis acumuladas han amenazado severamente los derechos fundamentales, particularmente los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas en toda su diversidad, quienes enfrentan un mayor riesgo de violencia de género.  A lo largo de este año, IPPF ACRO ha defendido consistentemente la inclusión de la crisis de Haití en la agenda del G20. “La situación en Haití es un recordatorio claro de las vulnerabilidades que enfrenta el Caribe ante el cambio climático, la inestabilidad política y la desigualdad”, afirmó Alessandra Nilo, Sherpa del C20 y directora de relaciones externas de IPPF ACRO. “Impulsamos esta declaración porque es imperativo que el G20, especialmente bajo el liderazgo de Brasil, reconozca la necesidad urgente de acción. Las mujeres y niñas en Haití están sufriendo las peores consecuencias de esta crisis, y no pueden esperar más para que la comunidad internacional actúe”.  Jeffthanie Mathurin, partera y vocera de la Asociación de parteras de Haití, Asociación Miembro de IPPF en el país, subrayó la urgencia de la situación: “Ha llegado el momento de que la solidaridad social pase de las palabras a la acción, de las declaraciones a las transformaciones. Apoyen a Haití, apoyen a nuestras parteras, a nuestras mujeres y niñas, y a cada comunidad afectada por esta crisis. En conjunto, aseguremos que nuestra humanidad compartida no se convierta en un ideal pasajero, sino en una fuerza poderosa para la paz, la dignidad y la justicia para todas las personas de Haití”.  IPPF ACRO sigue comprometida en centrar las voces de las organizaciones y comunidades locales en la respuesta a la crisis de Haití. “Creemos en una respuesta que priorice los derechos y necesidades de quienes son más afectadas, especialmente en el acceso a atención materna crítica y servicios de salud sexual y reproductiva”, enfatizó Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF ACRO. “Hacemos un llamado a los líderes del G20 para que reconozcan que la verdadera resiliencia y recuperación para Haití deben basarse en asegurar los derechos fundamentales de su población, especialmente de mujeres y niñas”.  La declaración conjunta de los Grupos de Enlace C20, Women 20 y Labour 20 pide al G20 pronunciarse a favor de la reestructuración del sistema de salud de Haití, incluyendo atención materna esencial y servicios de salud sexual y reproductiva. La declaración insta a los líderes del G20 a incluir en el Comunicado oficial un compromiso de tolerancia cero hacia la violencia sexual y de género, así como medidas de protección inmediatas para mujeres, niños y aquellos en mayor riesgo en Haití.  “En un momento de múltiples crisis globales, no podemos olvidar a Haití”, añadió Nilo. “Décadas de explotación colonial, agravadas por los impactos climáticos, han creado las condiciones para la inestabilidad actual. El G20 debe intervenir y comprometerse con un futuro donde los derechos humanos sean protegidos y nadie quede atrás”.    Acerca de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y la Oficina Regional para las Américas y el Caribe (IPPF ACRO)  IPPF es un proveedor global de atención sanitaria y un líder en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) para todos. Liderada por un grupo de mujeres valientes y determinadas, IPPF fue fundada en 1952 durante la Tercera Conferencia Internacional de Planificación Familiar. Hoy somos un movimiento de 150 Asociaciones Miembro y Colaboradores con presencia en más de 146 países. Nos hemos enfocado en abogar por los derechos sexuales y reproductivos en toda la región, con especial énfasis en el aborto, la anticoncepción, la salud materna, la educación integral en sexualidad, el matrimonio infantil y uniones tempranas, las personas LGBTQ+ y la atención del VIH.  En la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de IPPF (IPPF ACRO), nos enorgullece ser locales a través de nuestras Asociaciones Miembro y Colaboradores, presentes en 30 países de nuestra región: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, Guadalupe, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Estados Unidos.  Para más información: Andrea Alcalá Frutos +52 (33) 1409 6790   

IPPF ACRO in Suriname
28 Octubre 2024

Fortaleciendo Derechos Sexuales y Reproductivos en Surinam

El Centro de Salud Stichting Lobi, la Asociación Miembro de IPPF en Surinam, recibió recientemente a Dr. Alvaro Bermejo, Director General de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), y Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF para las Américas y el Caribe. Durante su visita, Nensy Bandhoe, Directora Ejecutiva de Lobi, se centró en fortalecer la colaboración con líderes locales clave para avanzar en la salud y los derechos sexuales y reproductivos (DSSR) en el país. El momento destacado de la visita fue el lanzamiento de la última campaña en redes sociales de Lobi, que tiene como objetivo abordar el papel de los hombres en la prevención del cáncer cervical, así como su expansión en la prevención del VIH con PrEP. En esta generosa visita, Stichting Lobi compartió la importancia de proporcionar servicios integrados de DSSR, alineación de políticas y enfoques basados en la comunidad.       Expansión del Acceso a la Prevención del VIH con PrEP  El Centro de Salud Stichting Lobi también avanza en DSSR a través de su compromiso con la prevención del VIH. Como pionero en la provisión de profilaxis previa a la exposición (PrEP), Lobi ofrece este tratamiento preventivo a personas en alto riesgo de contraer el VIH, haciendo hincapié en el alcance comunitario y la confidencialidad. PrEP, una pastilla diaria, previene que el VIH se establezca en el cuerpo, ofreciendo una protección efectiva para quienes podrían ser vulnerables. Los servicios de Lobi brindan información y consultas sobre la elegibilidad y el uso de PrEP, garantizando que las personas tengan acceso confidencial a recursos críticos para la prevención del VIH.     Fomentando Conexiones Inclusivas en la Comunidad  La visita destacó el compromiso de Stichting Lobi con un DSSR inclusivo al interactuar con representantes de diversas comunidades. Se realizaron reuniones con defensores de trabajadoras sexuales, organizaciones LGBTQ+ y representantes de derechos transgénero, como Rachel Smith, Maarten Colom y la consultora Carla Bakboord. Estas interacciones subrayaron la dedicación de Lobi para llegar a grupos en situación de vulnerabilidad, asegurando que los servicios de DSSR sean accesibles para toda la población surinamesa, independientemente de su clase o identidad de género.  Les líderes jóvenes de Lobi también presentaron propuestas de proyectos a la dirección de IPPF. Les educadores entre pares Vergay y Keyshia compartieron su visión sobre el alcance comunitario, mostrando el impacto de las iniciativas lideradas por jóvenes en la superación de barreras de DSSR a nivel comunitario.         Lanzamiento de la Campaña de Prevención de Cáncer Cervical LEAF  Durante la visita, se realizó el lanzamiento oficial de la campaña en redes sociales del proyecto LEAF, enfocada en desmantelar los mitos sobre los exámenes de cáncer cervical y en cómo la participación de los hombres puede ser clave para un diagnóstico oportuno. En este lanzamiento, participaron destacados asistentes, como el Dr. Yafflo W. Ouattara de PAHO/OMS y el Ministro de Salud Pública, Dr. A. Ramadhin. El Dr. Bermejo expresó el apoyo inquebrantable de IPPF a los esfuerzos de Stichting Lobi, subrayando la importancia de las pruebas tempranas para la prevención del cáncer cervical.  En el lanzamiento se presentó un video que abordó los mitos de los hombres sobre los estudios de laboratorio. La narrativa, humorística pero impactante, presentó a "Ernesto", un personaje masculino ficticio reacio a apoyar el cribado de su esposa debido a temores basados en malentendidos culturales y sociales. A través de conversaciones sinceras, Ernesto aprende la importancia de la detección temprana y las opciones sensibles al género en la atención sanitaria, apoyando finalmente la decisión de su esposa de hacerse el examen. El video, disponible en neerlandés y Sranang Tongo, fue diseñado para resonar profundamente con el público surinames.     Mirando hacia el Futuro: Fortaleciendo el DSSR en Surinam   La visita reafirmó el compromiso de IPPF de apoyar el trabajo de Stichting Lobi y expandir el acceso al DSSR en Surinam. A medida que Lobi continúa mejorando sus servicios, su importante colaboración como parte de IPPF asegura que las soluciones de salud basadas en la comunidad sigan siendo una prioridad, abogando por un DSSR inclusivo, accesible y de impacto para todas las personas.   

In the image you can see the white house in the background, and millions standing with messages such as "Keep abortion legal"
06 Noviembre 2024

La lucha por los derechos reproductivos continúa

La lucha por los derechos reproductivos continúa Hoy reconocemos a las personas defensoras de derechos, en particular de los derechos reproductivos, que participaron en las elecciones de EE. UU., ejerciendo su poder para afirmar la autonomía corporal y defender la libertad. En Arizona, Colorado, Maryland, Misuri, Montana, Nevada y Nueva York, las personas votantes respaldaron la libertad reproductiva. Sus votos son un testimonio de un compromiso duradero para salvaguardar los derechos reproductivos y la autonomía personal sobre nuestros propios cuerpos, vidas y futuros. También reconocemos el tremendo trabajo de la Planned Parenthood Federation of America, nuestra Asociación Miembro en los EE. UU., cuya campaña incansable destacó lo que estaba en juego en estas elecciones cruciales. Su defensa inquebrantable ha empoderado a innumerables personas para proteger y avanzar en nuestros valores compartidos. Sabemos que este es un momento de preocupación. El resultado de esta elección asesta un golpe severo al Movimiento de Derechos Sexuales y Reproductivos. IPPF anticipa importantes retrocesos, incluyendo recortes de fondos y reducción de personal que afectarán a personas defensoras de los DSSR a nivel mundial. Este resultado electoral es devastador para las millones de personas que dependerán de la atención en salud sexual y reproductiva en los próximos años y más allá. Pero es precisamente por esto que debemos ser más fuertes que nunca: muchas más personas nos necesitarán. Por lo tanto, asegurémosle al mundo que las Asociaciones Miembro y los Socios Colaboradores de IPPF en las Américas y el Caribe permanecen firmes en nuestra misión de garantizar derechos y salud sexual y reproductiva integrales para todos. Que no quede duda: continuaremos luchando por nuestro derecho a tomar decisiones autónomas sobre nuestras vidas reproductivas, a vivir nuestra sexualidad libremente y a acceder a servicios de salud inclusivos que respondan a las diversas necesidades de nuestras comunidades, ya sea en anticoncepción, fertilidad, atención para personas trans, prevención y atención del VIH, y más allá. Y seguiremos fortaleciendo nuestras alianzas con movimientos sociales progresistas en la región y el mundo. En este momento crítico, hacemos un llamado a todos los gobiernos, donantes y agencias internacionales a intensificar sus esfuerzos ante los próximos ataques a los derechos humanos que traerá la administración de Trump, porque las personas activistas, las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil están en la primera línea, pero no deberían luchar solas. Esta es una elección que afecta particularmente a la región de América Latina y el Caribe. Somos parte de la Marea Verde y no nos rendiremos. Por lo tanto, es hora de intensificar los esfuerzos y exigir que necesitamos un movimiento social completamente financiado, incluido un financiamiento sostenido para nuestros defensores de los DSSR y sus esfuerzos inquebrantables para contrarrestar los ataques continuos a los derechos. Ahora más que nunca, es imperativo apoyar a quienes defienden la autonomía corporal y la libertad, asegurando que cuenten con los recursos y el respaldo necesarios para resistir, persistir y avanzar en los derechos de todas las personas. No nos dejaremos vencer. Nuestro compromiso con los millones de personas a las que asistimos y apoyamos, las comunidades y aliadas se mantiene firme. Juntas, juntes y juntos, continuaremos resistiendo y construyendo un mundo donde todas las personas podamos vivir libres de violencia y ejercer plenamente nuestro derecho a moldear nuestro presente y futuro.   Image credit: BBC

CEMOPLAF y su trabajo transformativo sobre derechos sexuales y reproductivos en Ecuador
21 Octubre 2024

Un Enfoque Transformador para la Derechos Sexuales y Reproductivos en Ecuador

Del 15 al 17 de octubre, Alvaro Bermejo, Director General de IPPF, y Eugenia López Uribe, Directora Regional para las Américas y el Caribe, visitaron Ecuador para conocer de cerca el extraordinario trabajo de CEMOPLAF, la socia colaboradora de IPPF en el país. La visita subrayó el increíble impacto que CEMOPLAF ha tenido en el avance de los derechos y la salud sexual y reproductiva (DSSR), particularmente para comunidades vulnerables e indígenas.     El Trabajo Pionero de CEMOPLAF con Comunidades Indígenas  Desde mediados de los años 80, CEMOPLAF ha sido pionero en llevar servicios de DSSR a poblaciones indígenas en Ecuador. La organización comenzó estableciendo programas en Chimborazo, Cotopaxi e Imbabura, provincias con grandes poblaciones indígenas que viven en condiciones de extrema pobreza. Estas áreas habían enfrentado durante mucho tiempo un acceso limitado a la atención médica, pero el enfoque de CEMOPLAF, que combina educación en salud sexual con un alcance culturalmente sensible, ha sido clave para superar este desafío.  A través de alianzas estratégicas con líderes locales y trabajadores de salud comunitarios, CEMOPLAF garantiza que sus programas no solo sean aceptados, sino que sean acogidos por las comunidades. Su enfoque integrado ha proporcionado a comunidades indígenas acceso a anticonceptivos y servicios de salud reproductiva, al tiempo que aborda las necesidades agrícolas, un componente esencial para estas poblaciones. Este modelo holístico ha demostrado ser exitoso, expandiéndose a lo largo de los años a provincias adicionales como Bolívar.  Las iniciativas de IEC (Información, Educación y Comunicación) de CEMOPLAF han fortalecido aún más estos esfuerzos, con visitas a domicilio y sesiones de asesoría personalizada que juegan un rol crucial en garantizar la confidencialidad y la confianza dentro de las comunidades.      Enfoque en Salud Adolescente y la Educación Entre Pares  Durante la visita, Alvaro y Eugenia también exploraron el trabajo de CEMOPLAF con adolescentes. La organización ha sido pionera en Ecuador al crear puntos de información donde jóvenes, incluidas personas jóvenes indígenas, pueden recibir información adaptada sobre salud sexual en un ambiente seguro y respetuoso. Al formar líderes juveniles dentro de estas comunidades, CEMOPLAF ha fomentado programas de educación entre pares que han generado confianza y empoderado a las personas jóvenes para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual.  El enfoque innovador de CEMOPLAF en la salud adolescente no se limita a proporcionar información, sino también a crear oportunidades para que las personas jóvenes se conviertan en defensoras de la DSSR en sus propias comunidades. Este modelo de educación entre pares ha sido particularmente efectivo para fomentar un diálogo abierto y reducir el estigma en torno a la anticoncepción y la salud sexual.    Recorriendo Clínicas y Programas: Una Experiencia Directa  La visita de tres días incluyó también paradas en varias clínicas clave de CEMOPLAF. Para empezar, el equipo visitó la oficina principal de CEMOPLAF, donde tuvieron el privilegio de reunirse con el personal y la red de jóvenes.  Luego, el equipo viajó a Latacunga, donde el 50% de las personas atendidas son de origen indígena. Esta clínica es reconocida por la integración de programas de salud adolescente. Las personas líderes se reunieron con el personal, participantes jóvenes y miembros de la comunidad para escuchar de primera mano los desafíos y éxitos de brindar servicios de DSSR en la región.  La última parada fue en Otavalo, un pueblo donde el 80% de las personas atendidas son indígenas. Los servicios integrales de la clínica, que incluyen atención dental y pediátrica junto con servicios de DSSR, la han convertido en una parte vital de la comunidad. La colaboración de CEMOPLAF con líderes religiosos y municipales locales ha fortalecido aún más su alcance en áreas rurales.       Mirando hacia el futuro Esta visita no solo destacó el rol esencial que desempeña CEMOPLAF en el panorama de salud en Ecuador, sino que también reafirmó el compromiso de IPPF de apoyar y amplificar los esfuerzos de su membresía. El inspirador trabajo de CEMOPLAF demuestra el poder de combinar atención en salud con comprensión cultural y participación comunitaria para lograr un cambio duradero.  A medida que las personas líderes de IPPF regresan de su visita, el enfoque estará en continuar construyendo sobre el éxito de los programas de CEMOPLAF y garantizar que los servicios de DSSR sigan siendo accesibles para quienes más los necesitan, especialmente frente a la pobreza y la desigualdad social.       

IPPF ACRO Youth Network Kicks Off “Creadoras Camp” for young leaders!
06 Noviembre 2024

¡Bienvenida, generación Rayas!

La Red de Jóvenes de IPPF ACRO ha lanzado oficialmente la generación “Rayas” del “Creadoras Camp”, un campamento virtual de creación de contenido diseñado para dotar a jóvenes líderes de América Latina y el Caribe con herramientas conceptuales y prácticas para fortalecer su activismo digital. Creadoras Camp, una metodología original creada por Volcánicas, un medio feminista latinoamericano, y Fundación Hoja Blanca ONG, ofrece a les participantes las habilidades para crear contenido impactante en redes sociales que defienda los derechos sexuales y reproductivos, contrarrestando narrativas anti-derechos con mensajes inspiradores e inclusivos. La generación Rayas es exclusiva de la Red de Jóvenes de IPPF ACRO, ya que responde a la demanda de sus integrantes por una formación dedicada a amplificar sus voces y motivar a otres a impulsar el cambio social. De octubre a noviembre de 2024, les participantes asistirán a talleres virtuales dinámicos dirigidos por creadores de contenido y activistas expertes. Guiades por facilitadores especializades, explorarán producción de podcasts, creación de contenido visual y estrategias de comunicación digital, junto con conceptos clave para la incidencia en línea. A través de estas sesiones, les participantes aprenderán a diseñar, grabar y producir contenido digital de alta calidad, capacitándose para comunicar eficazmente mensajes que resuenen con diversas audiencias juveniles. Creadoras Camp dará la bienvenida a 35 jóvenes participantes con afiliación a Asociaciones Miembro y Socias Colaboradoras de IPPF ACRO: 28 personas voluntarias provenientes de Antigua y Barbuda, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Paraguay y Perú. Al finalizar esta primera etapa, se seleccionarán los 15 perfiles más prometedores para un programa de mentoría en producción de podcasts. Esta serie de podcasts dará voz a la juventud de la región mientras comparten sus perspectivas y experiencias sobre justicia reproductiva y defensa de derechos. Este proyecto es una plataforma esencial para el cambio narrativo, permitiendo que las voces juveniles desafíen prejuicios y promuevan un discurso más inclusivo en la región. Apoyada por IPPF ACRO y en alianza con Volcánicas y Fundación Hoja Blanca, la generación Rayas del Creadoras Camp representa una oportunidad única para que jóvenes profundicen su impacto y contribuyan significativamente al avance del feminismo y los derechos reproductivos.