
Spotlight
A selection of news from across the Federation

Las Américas y el Caribe
IPPF sobre el restablecimiento de la Ley Mordaza Global
La Ley de Mordaza Global (Global Gag Rule-GGR) viola nuestros principios fundamentales, e IPPF no puede ni nunca la firmará.
Filter our news by:


| 16 May 2024
Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático
Clique aqui para ler em português. Click here to read in English. Gestos, expresa profunda solidaridad y preocupación ante la situación actual que enfrenta el estado de Rio Grande do Sul. Sabemos que los desastres climáticos afectan de manera desproporcionada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad social y estas circunstancias exigen, más que nunca, una mirada atenta y gestos firmes para garantizar derechos. A partir de las lecciones aprendidas, es urgente avanzar hacia la implementación de políticas públicas eficaces que protejan a las personas en situaciones de crisis humanitarias tan intensas como la que vive hoy el sur de Brasil. Así, fue con gran indignación y preocupación que tomamos conocimiento de los casos de violación de mujeres desplazadas por la catástrofe en centros de acogida, todas ellas menores de 18 años. Como ha sido comprobado y documentado en situaciones similares, lo ocurrido enciende la alerta de que las denuncias oficiales representan solo una pequeña fracción de los casos de acoso ocurridos. La violencia sexual relacionada con eventos climáticos ha sido documentada desde hace bastante tiempo y su prevención exige inmediata atención de las autoridades locales. Es de conocimiento amplio y se ha debatido en varios espacios internacionales con datos que muestran que las respuestas humanitarias exigen un enfoque de género, lo que requiere el establecimiento de medidas protectoras. Los datos de la ONU ya muestran que las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir en catástrofes climáticas que los hombres. No faltan evidencias, pero faltó, una vez más, la atención del poder público a la situación de las mujeres. Esto es inaceptable y esta situación de extrema vulnerabilidad de mujeres y niñas frente a los cambios climáticos ha sido alertada por organizaciones de la sociedad civil, incluida Gestos, y por diferentes agencias de la ONU en foros multilaterales. En tiempos de tragedia, la solidaridad se manifiesta, pero también se abren brechas para múltiples violaciones. Relatos de socios y socias residentes en el estado indican además el descuido con la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, además de episodios de transfobia, violar la confidencialidad sobre la condición de vivir con VIH y la adopción de estrategias segregadoras y estigmatizantes durante la crisis, como la separación forzada de personas afectadas por tuberculosis en lugares específicos. La preocupación debe ir más allá de la reconstrucción estructural y material del estado. Es urgente asignar recursos para desarrollar un plan de contingencia capaz de mitigar los impactos de la crisis en las poblaciones - impactos que aún no es posible medir. Gestos sigue a disposición para contribuir en lo que sea posible para fortalecer esta potente red de apoyo y solidaridad. Usted también puede contribuir consultando la lista de asociaciones serias que han marcado la diferencia en la vida de cientos de personas. Cómo ayudar: Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.

| 06 May 2024
IPPF insta a los gobiernos a cumplir el Programa de Acción de la CIPD
To see this content in English, click here. Durante la 57ª Comisión de Población y Desarrollo, Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF Américas y el Caribe, pronunció una declaración para exhortar a los gobiernos a invertir en la realización del Programa de Acción (PoA por sus siglas en inglés) de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), firmado en 1994 en El Cairo, Egipto. Si quieres ver la declaración en inglés, haz click aquí. “Hace treinta años, el mundo parecía más prometedor: Nelson Mandela iba a ser elegido Presidente de Sudáfrica. Se creaba Internet. Israel firmaba un acuerdo con los palestinos. Aunque, aun así, había guerra en Europa, el cambio climático causaba estragos, las mujeres y las niñas sufrían violencia, morían por mortalidad materna evitable y se les negaba plena autonomía. Hoy en día, a pesar de los avances y de los compromisos internacionales adicionales, los datos de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) muestran que, en todo el mundo, sólo el 56% de las mujeres pueden tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva y sus derechos reproductivos; una de cada cinco se casa antes de los 18 años, 2 y 1 de cada 3 experimenta violencia sexual o genital a lo largo de su vida, la mayoría por parte de su pareja; más de mil millones tienen necesidades de planificación familiar no cubiertas; la mitad de todos los embarazos, 121 millones al año, no son deseados. La reducción de la mortalidad materna ha empeorado desde 2016. Múltiples crisis en curso, incluido el cambio climático, exacerbaron el impacto de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) insuficientes y sin prioridad, especialmente en situaciones de conflicto. Aunque los responsables de la toma de decisiones saben lo que hay que hacer -tenemos ante nosotras abundantes pruebas-, tanto la aplicación de las políticas como la dotación adecuada de recursos del Programa de Acción de la CIPD no están a la altura de los objetivos fijados en 1994. En este momento crítico para el sistema de la ONU, somos testigos de fuertes ataques contra la Agenda 2030 y el consenso largamente mantenido de que los derechos reproductivos son derechos humanos y una cuestión de desarrollo. Quienes intentan socavar estos derechos están alineados con quienes intentan socavar la democracia, la ciencia, el espacio cívico y el propio sistema multilateral. La comunidad mundial debe impedir que sigan utilizando los derechos humanos como un arma, en lugar de como un escudo, institucionalizando la discriminación y el odio en las leyes y las comunidades, y frenando el progreso mundial en áreas como la mortalidad materna y el VIH, donde observamos un aumento en el caso de las adolescentes. El Programa de Acción de la CIPD es esencial para cualquier futuro posterior a 2030, pero requiere una financiación adecuada y una coherencia y coordinación política en todo el sistema entre todas las partes interesadas a nivel nacional e internacional: los compromisos de la AOD deben cumplirse; la eliminación de las barreras sistémicas y la promoción de los derechos integrados deben guiar las políticas económicas, integrando la igualdad de género y de raza y la integridad medioambiental. Y las juventudes, las feministas, las adolescencias y la sociedad civil deben tener garantizado un espacio para ser escuchadas tanto a nivel nacional como de la ONU; las poblaciones más rezagadas deben ser priorizadas. Celebramos que los Estados miembros hayan reafirmado en la ONU su apoyo a la CIPD 30 años después. Pero también les pedimos que aumenten la velocidad para hacer realidad esta agenda: pueden hacerlo mejor para proteger los derechos de las mujeres, las niñas, las adolescentes y las juventudes en toda nuestra diversidad. Son nuestras vidas, nuestros cuerpos los que pagan el precio de la inacción, o de la acción insuficiente, y ya lo hemos pagado durante demasiado tiempo.” IPPF ACRO está profundamente comprometida con la realización del Programa de Acción de la CIPD y continuará participando de forma significativa en espacios como la Comisión de Población y Desarrollo para impulsar a los gobiernos y a las partes interesadas a cumplir de forma factual con la garantía de los derechos humanos para todos.

| 01 May 2024
Por un lenguaje acordado que se mueva a nuestro ritmo
Las feministas latinoamericanas presentes en la sesión 57 de la Comisión de Población y Desarrollo, a propósito de la conmemoración del treinta aniversario de La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (ICPD) celebramos y reconocemos el impacto transformador de esta agenda en la vida concreta de las personas, en la promoción de la igualdad de género y de los derechos humanos en todo el mundo. Reconocemos que la Declaración Política adoptada hoy por la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas reafirma el compromiso con la agenda establecida, incluyendo sus revisiones regionales como el Consenso de Montevideo. No obstante, no aborda la imperiosa necesidad de adaptar esta agenda a los desafíos, avances y realidades actuales. Es fundamental reconocer que el progreso en el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, incluidos los sexuales y reproductivos, debe estar reflejado en las declaraciones y resoluciones gubernamentales. Seguiremos insistiendo en la actualización y adecuación de estas políticas para garantizar que respondan de manera efectiva a las necesidades cambiantes de la sociedad. El futuro es ahora. Los acuerdos ya adoptados en la ICPD y las Conferencias Regionales, en particular el Consenso de Montevideo, deben guiar las discusiones de la Cumbre del Futuro e incidir en sus resultados. Para nosotras, feministas latinoamericanas, la ICPD es una herramienta para promover y hacer efectivo el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, especialmente para mujeres, así como la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres, jóves, adolescentes y niñas. Los Estados deben comprometerse con el incremento financiero para el desarrollo sostenible, con el impulso de los objetivos del ICPD en las plataformas multilaterales relevantes y con la participación activa de las organizaciones de mujeres y feministas que hemos jugado un papel clave en su implementación. Exigimos a nuestros gobiernos una acción decidida para asegurar que el impacto del ICPD se sienta real para las personas en en su más amplia diversidad y a lo largo del curso de vida.

| 06 May 2024
Abril: Resumen de noticias
Click here to read this entry in English. La Red de Juventudes de IPPF ACRO participó en el Taller de Planificación e Incidencia facilitado por FP2030 LAC Hub Ela Urquijo, Tejedora de Juventudes ACRO y Nikoli Edwards, Oficial de Juventudes de la Asociación de Planificación Familiar de Trinidad y Tobago asistieron al Taller de Planificación e Incidencia de FP2030 LAC Hub donde exploraron y aprendieron sobre derechos sexuales y reproductivos desde diferentes perspectivas y sectores. La Red de Juventudes IPPF ACRO es la red de jóvenes voluntarios que se comprometen a luchar juntas y juntes por los derechos sexuales y reproductivos en las Américas y el Caribe. Cada miembro de la Red de Juventudes IPPF ACRO es también parte de la Asociación Miembro de IPPF en su país. Únete a su activismo por los Derechos Sexuales y Reproductivos aquí. FP2030 es una alianza global para empoderar a las mujeres, mujeres jóvenes, adolescentes y niñas a través de la movilización de políticas, inversiones y acciones de planificación familiar basadas en los derechos sexuales y reproductivos. El Hub de América Latina y el Caribe está patrocinado por Profamilia Colombia y Save the Children. En Argentina, Fundheg se une a miles de personas en defensa de una educación gratuita y accesible Fundheg, Socia Colaboradora en Argentina, se sumó a las marchas públicas en apoyo a las Universidades Públicas de su país. Alzaron su voz contra los ajustes económicos y financieros propuestos por el gobierno nacional, que ponen en peligro el derecho de las juventudes a acceder a una educación superior pública de excelencia, sin cuotas y con ingreso libre. Estos ajustes financieros forman parte de una serie de decretos y cambios propuestos por el Gobierno Federal que pretenden obstaculizar el avance de los derechos humanos en el país. IPPF ACRO participa en el VII Foro de Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible IPPF ACRO participó en el Foro de Países de América Latina y el Caribe y co-organizó el evento «Cambio Climático y Salud: el doble desafío de nuestro tiempo» donde Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF Américas y el Caribe destacó los vínculos entre la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos y el Cambio Climático. Los efectos de la crisis climática se convierten en barreras para el acceso de las personas a los servicios de salud sexual y reproductiva, como la anticoncepción, el acceso al aborto seguro y la atención del embarazo, por mencionar algunos. Junto con Gestos, Socia Colaboradora en Brasil, ONUSIDA, el Grupo de Trabajo de OSC sobre la Agenda 2030 y la Fundación Fiocruz, IPPF ACRO posicionó la SDSR como vital para abordar el cambio climático. La Asociación de Planificación Familiar de St. Vincent organiza un acto para recaudar fondos para la niñez La Asociación de Planificación Familiar de St. Vincent organizó un asado para recaudar fondos con el fin de ayudar a las infancias que tienen dificultades para acceder a material escolar y artículos básicos como artículos de papelería, mochilas, kits de higiene y uniformes. La SVPPA reconoce que la educación es la piedra angular de un futuro brillante y puso en marcha esta sentida recaudación de fondos para apoyar a las infancias que tienen dificultades para conseguir material escolar. Si quieres recibir noticias locales directamente a tu bandeja de entrada, ¡suscríbete a nuestro boletín "Subiendo la marea"!

| 29 April 2024
La sociedad civil apoya la declaración política de la CPD
La Coalición Internacional de Derechos Sexuales y Reproductivos (ISRRC) celebra el 30 aniversario de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y los resultados de sus revisiones, así como el impacto transformador que han tenido en la vida de mujeres, adolescentes, niñas y grupos estructuralmente excluidos en todas las regiones. La membresía de ISRRC ha trabajado para garantizar la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (ICPD PoA) durante los últimos treinta años, con impactos directos en la igualdad de género, los derechos humanos para todas las personas y la vida sexual y reproductiva de mujeres, adolescentes y niñas en toda su diversidad en todo el mundo. Celebramos las contribuciones y protagonismo de la sociedad civil, los movimientos feministas, de mujeres y organizaciones lideradas por juventudes en el avance de la agenda de la ICPD. Nuestros esfuerzos han llevado a reducciones significativas en las tasas de mortalidad materna, un mayor acceso a servicios integrales de salud reproductiva y una mayor igualdad de género en muchas comunidades. Hace tres décadas, líderes de todo el mundo acordaron una declaración innovadora, reconociendo la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos como derechos humanos. El ICPD PoA no solo ha transformado vidas, sino que sigue siendo una solución pertinente para los problemas complejos de hoy en día. El mundo ha evolucionado desde 1994, presentando incertidumbres sin precedentes y múltiples crisis. En este contexto, el Plan de Acción de Cairo no es solo un documento histórico, sino una agenda viva que exige acción inmediata y avance continuo para abordar las complejidades de los desafíos globales actuales. La Declaración Política adoptada en la 57ª sesión de la Comisión de Población y Desarrollo es un paso hacia la acción acelerada del ICPD PoA, incluyendo el abordaje de las brechas pendientes. Al reafirmar su compromiso con la plena implementación del PoA y el seguimiento de los acuerdos internacionales y regionales, los Estados miembros se comprometen nuevamente a garantizar los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas y asegurar el acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva para personas jóvenes y adolescentes, entre otros temas relevantes. La inclusión de 'derechos humanos para todas las personas', 'igualdad de género' y 'el empoderamiento de todas las mujeres y niñas' en la Declaración Política sirve como un fuerte recordatorio de las áreas que requieren atención inmediata. La Declaración Política insta a una mayor acción para aumentar el financiamiento para el desarrollo sostenible y hace referencia al derecho al desarrollo. La Declaración Política, recién adoptada por la CPD, subraya las interrelaciones del ICPD con 'procesos multilaterales relevantes'. Instamos a los Estados miembros a llevar los objetivos del ICPD y sus objetivos a plataformas multilaterales significativas, en particular, a la Cumbre del Futuro y sus resultados. Damos la bienvenida a las contribuciones de otros foros de ICPD+30, incluido el Llamado a la Acción del Diálogo Global de la Juventud de Cotonou y la Declaración de Compromiso de Oslo de la 8ª Conferencia Interparlamentaria sobre la Implementación del ICPD. Instamos a los Estados miembros a actuar ahora, enfatizando su responsabilidad por la agenda del ICPD y el impacto en la vida de mujeres, adolescentes y niñas en toda su diversidad.

| 14 April 2024
Resumen de noticias de marzo
IPPF ACRO participa en la reunión de concepción del C20 en Brasil Kamilah Morain, Directora de Apoyo y Desarrollo de Asociaciones Miembro de ACRO, participó en la reunión inaugural del Engagement Group del C20 en Recife (Brasil). Este grupo planifica y propone políticas para el próximo foro del G20, que tendrá lugar en noviembre de 2024, centrándose en cuestiones como la salud y la educación. Como una de las facilitadora del grupo de trabajo sobre Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, buscará, en representación de IPPF ACRO, que las voces de las mujeres y las niñas sean escuchadas por los líderes del G20. Esto es crucial porque el G20 representa una gran parte de la economía y el comercio mundiales. Profamilia lista para ser anfitriona de la Séptima Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar en noviembre de 2025 Por primera vez en la historia, la Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar (ICFP por sus siglas en inglés) se realizará en Latinoamérica, ¡y Profamilia Colombia será coanfitriona! Junto al Instituto William H. Gates Sr. de Población y Salud Reproductiva, el Gobierno de Colombia y la Fundación Valle del Lili, Profamilia recibirá a miles de profesionales de la planificación familiar del 3 al 6 de noviembre de 2025 que se llevará a cabo en Colombia. La ICFP es un punto de reunión de gobiernos, instituciones, investigadores, activistas y profesionales que buscan impulsar la colaboración e innovación en la salud sexual y reproductiva. En esta ocasión, Colombia ha sido escogida como la sede para debido al compromiso del gobierno y los esfuerzos de movimientos sociales que han resultado en avances significativos para el acceso a salud sexual y reproductiva de las personas colombianas. ¡Ahí nos vemos! Gestos logra cancelar el requerimiento de prueba de VIH y otras ITS en la ciudad Lagoa do Carro, Brasil Gracias a una queja del equipo legal de Gestos, y en colaboración con Caop Cidadania y el Ministerio Público de Carpina, se logró que el concurso de la Alcaldía de la ciudad Lagoa do Carro anulara el requerimiento de hacerse la prueba de VIH, Sífilis y Hepatitis B y C. Esta gran victoria para los derechos humanos y el avance de la salud sexual y reproductiva es un recordatorio de que exigir resultados de pruebas de ITS es una práctica discriminatoria que viola los derechos humanos. Además, en Brasil el derecho a la confidencialidad está garantizado en la ley. ¡Enhorabuena al equipo de Gestos por su arduo trabajo garantizando los derechos de las personas que viven con VIH! Kamala Harris visita clínica de Planned Parenthood y se convierte en la primera vicepresidenta de Estados Unidos en conocer una clínica de aborto. La sexta parada del Tour “Luchando por Libertad Reproductiva” de la vicepresidenta de Estados Unidos (EEUU) Kamala Harris fue una clínica de aborto de Planned Parenthood. Ha sido una gran oportunidad para que la vicepresidenta conozca el gran trabajo que Planned Parenthood realiza todos los días para acercar salud sexual y reproductiva, entre ellas el aborto seguro. A meses de las elecciones presidenciales, se ha posicionado como defensora del acceso a aborto en un contexto complicado tras las últimas decisiones de la Suprema Corte en torno a este tema. “Es lo correcto y justo que las personas tengan acceso a la atención de salud que necesitan”, dijo Kamala Harris en conferencia de prensa. ¿Quieres recibir noticias como estas en tu bandeja de entrada? Sucríbete a nuestra newsletter aquí.