- - -
bank-phrom-Tzm3Oyu_6sk-unsplash

Noticias

Latest news from IPPF

Spotlight

A selection of news from across the Federation

Indigenous woman in Ecuador receiving sexual and reproductive health services

Las Américas y el Caribe

News item

IPPF sobre el restablecimiento de la Ley Mordaza Global

La Ley de Mordaza Global (Global Gag Rule-GGR) viola nuestros principios fundamentales, e IPPF no puede ni nunca la firmará.
El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero
news item

| 17 June 2024

El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero

Click here to read this text in English. Clique aqui para ler essa posição em português.   Gestos expresa su profunda indignación por la aprobación urgente del Proyecto de Ley 1904/2024, que equipara el aborto legal al homicidio si se realiza después de las 22 semanas de gestación. Que un proyecto de ley como éste pase al pleno para su votación, sin ser analizado por las Comisiones de la Cámara de Diputados, es un ataque directo a los derechos de todas las mujeres, niñas y personas con útero en Brasil.    El derecho al aborto está permitido en Brasil en tres casos: riesgo para la vida de la persona gestante, embarazo resultante de violación y fetos anencefálicos. Este proyecto de ley, que cuenta con el apoyo del Presidente de la Cámara, Arthur Lira, representa otra grave violación de derechos, aumentando las condiciones de sufrimiento e impotencia. Es una propuesta injusta, ineficaz y que provocará mayores daños a la salud (incluso mental) de mujeres, niñas y embarazadas. En Brasil, cerca del 60% de los casos de violación ocurren contra niñas de hasta 14 años. Según el Sistema Único de Salud (SUS), en 2022 se produjeron más de 17.000 embarazos de niñas de hasta 14 años, lo que representa una media de 39 niñas que dan a luz cada día. Todos los datos indican que las niñas tardan en darse cuenta de la violencia que han sufrido, la mayoría de las veces cometida por hombres de la familia, y no identifican inmediatamente el embarazo. Brasil ya es considerado un país que no ha conseguido garantizar el derecho al aborto legal. El último Examen Periódico Universal de Brasil realizado por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en septiembre de 2023, expresó su grave preocupación por la violación del acceso al aborto legal en el país. Varias recomendaciones hechas al país piden la derogación de leyes que criminalizan a las personas que necesitan recurrir al aborto legal y a los profesionales de la salud que las asisten. Organizaciones de la sociedad civil, institutos de investigación y la propia Organización Mundial de la Salud han alertado sobre la gravedad de los retrocesos en materia de derechos reproductivos. En 2019, hace cinco años, Gestos lanzó la campaña "Aborto legal: no juzgues, acoge", que ponía de manifiesto la urgente necesidad de ofrecer acogida y solidaridad a las personas que necesitan recurrir al aborto en los casos previstos por la ley.      No faltan evidencias de que el aborto es un tema de salud pública y que además debe ser discutido a la luz de las múltiples desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres, niñas y personas con útero. Es por eso que rechazamos a los representantes que, en el Congreso Nacional y/o en los diferentes órganos ejecutivos, representan el fundamentalismo, el sexismo, la misoginia y la irresponsabilidad hacia las personas que deben proteger en sus funciones públicas. Por ello, Gestos se suma a las distintas manifestaciones y actividades de organizaciones feministas, movimientos sociales y sociedad civil: no pararemos hasta que el Proyecto de Ley 1904/2024 sea frenado en el Congreso.       Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.   

El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero
news_item

| 17 June 2024

El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero

Click here to read this text in English. Clique aqui para ler essa posição em português.   Gestos expresa su profunda indignación por la aprobación urgente del Proyecto de Ley 1904/2024, que equipara el aborto legal al homicidio si se realiza después de las 22 semanas de gestación. Que un proyecto de ley como éste pase al pleno para su votación, sin ser analizado por las Comisiones de la Cámara de Diputados, es un ataque directo a los derechos de todas las mujeres, niñas y personas con útero en Brasil.    El derecho al aborto está permitido en Brasil en tres casos: riesgo para la vida de la persona gestante, embarazo resultante de violación y fetos anencefálicos. Este proyecto de ley, que cuenta con el apoyo del Presidente de la Cámara, Arthur Lira, representa otra grave violación de derechos, aumentando las condiciones de sufrimiento e impotencia. Es una propuesta injusta, ineficaz y que provocará mayores daños a la salud (incluso mental) de mujeres, niñas y embarazadas. En Brasil, cerca del 60% de los casos de violación ocurren contra niñas de hasta 14 años. Según el Sistema Único de Salud (SUS), en 2022 se produjeron más de 17.000 embarazos de niñas de hasta 14 años, lo que representa una media de 39 niñas que dan a luz cada día. Todos los datos indican que las niñas tardan en darse cuenta de la violencia que han sufrido, la mayoría de las veces cometida por hombres de la familia, y no identifican inmediatamente el embarazo. Brasil ya es considerado un país que no ha conseguido garantizar el derecho al aborto legal. El último Examen Periódico Universal de Brasil realizado por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en septiembre de 2023, expresó su grave preocupación por la violación del acceso al aborto legal en el país. Varias recomendaciones hechas al país piden la derogación de leyes que criminalizan a las personas que necesitan recurrir al aborto legal y a los profesionales de la salud que las asisten. Organizaciones de la sociedad civil, institutos de investigación y la propia Organización Mundial de la Salud han alertado sobre la gravedad de los retrocesos en materia de derechos reproductivos. En 2019, hace cinco años, Gestos lanzó la campaña "Aborto legal: no juzgues, acoge", que ponía de manifiesto la urgente necesidad de ofrecer acogida y solidaridad a las personas que necesitan recurrir al aborto en los casos previstos por la ley.      No faltan evidencias de que el aborto es un tema de salud pública y que además debe ser discutido a la luz de las múltiples desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres, niñas y personas con útero. Es por eso que rechazamos a los representantes que, en el Congreso Nacional y/o en los diferentes órganos ejecutivos, representan el fundamentalismo, el sexismo, la misoginia y la irresponsabilidad hacia las personas que deben proteger en sus funciones públicas. Por ello, Gestos se suma a las distintas manifestaciones y actividades de organizaciones feministas, movimientos sociales y sociedad civil: no pararemos hasta que el Proyecto de Ley 1904/2024 sea frenado en el Congreso.       Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.   

IPPF May News
news item

| 17 July 2024

Mayo: resumen de noticias

Click here to read our May News Round-Up in English. Brasil | Gestos celebra 31 años luchando por la salud y derechos sexuales y reproductivos  Gestos, socia colaboradora de IPPF en Brasil, celebró su 31 aniversario con baile, música y mucho amor de su comunidad. Desde su fundación, han abogado por vincular las cuestiones sociales, culturales, económicas y ambientales con políticas públicas inclusivas y eficaces en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos.   Durante 31 años, Gestos ha contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y SIDA. Alrededor del 70% de las personas que han solicitado apoyo jurídico a la institución han visto reparados sus derechos, mediante mandamientos judiciales y sentencias. Los esfuerzos de incidencia de Gestos alcanzan efectivamente a los organismos multilaterales dedicados a monitorear las políticas de VIH, género, derechos sexuales y desarrollo público y, desde 2001, la organización monitorea las resoluciones de las Naciones Unidas sobre estas agendas.   ¡Enhorabuena, parceiras!      Bolivia | Colectivo Rebeldía celebra la diversidad 🏳️‍🌈 🏳️‍⚧️ familias para IDAHOBIT  Para conmemorar el Día Internacional contra la LGBTIfobia, Colectivo Rebeldía, socia colaboradora en Bolivia, se unió al Movimiento de Disidencias y Diversidad Sexual de Santa Cruz en un evento el 17 de mayo. Reunieron a la comunidad para celebrar todas las formas de amor y todas las formas de familia. El frío no fue obstáculo para este encuentro cálido y acogedor donde compartieron momentos de reflexión, arte y conexión.   Puedes saber más sobre este proyecto conjunto en su más reciente (¡y creativo!) post.       Cuba | Cenesex lucha contra la LGTBQIfobia con una gala, una marcha y actividades orientadas a la comunidad  La socia colaboradora de IPPF en Cuba, Cenesex, se volcó a las celebraciones de IDAHOBIT con las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia durante el mes de mayo. Tomaron las calles al ritmo de la Conga Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, ondeando la bandera del trans y la del orgullo transincluyente por todo San José de las Lajas. Además, celebraron la graduación de 30 personas trans como promotores de Salud y Derechos Sexuales en las cárceles. ¡Es increíble el trabajo comunitario que realizan!      Dominica | La Asociación de Planificación Familiar de Dominica defiende la igualdad de género en la PEID4  Del 27 al 30 de mayo, la Asociación Dominicana de Planificación Familiar participó en la IV Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID4). Este año, Antigua y Barbuda acogió a líderes de los 39 Estados independientes y 18 Miembros Asociados de las comisiones regionales de las Naciones Unidas, así como a otros líderes mundiales, funcionarios y expertos del sector privado, el mundo académico y la sociedad civil. La DPPA participó en el Foro sobre Igualdad de Género como parte de la PEID4, poniendo al centro la importancia de atender y responder a la violencia basada en género.      Haiti | La Asociación de Parteras de Haití destaca el importante papel de las matronas en primera línea de crisis  Para celebrar el Día Internacional de la Partera, la Association des Sages-Femmes d'Haïti (ASFH) organizó el 6 de mayo el seminario web “Parteras en Haití: Agentes de solución en la crisis sociopolítica", de especial importancia en el contexto actual del país. Expertas y expertos se reunieron para debatir las mejores prácticas, los retos y las soluciones para reforzar la salud materno infantil en el país. Fue una importante plataforma virtual para la reflexión, el intercambio de ideas y la acción colectiva.      Perú | INPPARES e IPPF ACRO expresan su preocupación por el último decreto del Ministerio de Sanidad que viola los derechos LGBTQI+.  La Oficina Regional de IPPF para las Américas y el Caribe se unió a INPPARES, Asociación Miembro de IPPF en Perú, para expresar su rechazo al Decreto Supremo Nº 009-2024-SA emitido el 10 de mayo por el Ministerio de Salud de Perú que, al actualizar el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) en base a la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), viola los derechos humanos de las personas LGBTIQ+.   Esta decisión del gobierno peruano de utilizar la CIE-10 es muy grave, ya que viola códigos y acuerdos vinculantes a nivel local, regional e internacional. Puedes leer nuestra declaración conjunta aquí.      Si quieres recibir noticias locales directamente a tu bandeja de entrada, ¡suscríbete a nuestro boletín "Subiendo la marea"!

IPPF May News
news_item

| 31 May 2024

Mayo: resumen de noticias

Click here to read our May News Round-Up in English. Brasil | Gestos celebra 31 años luchando por la salud y derechos sexuales y reproductivos  Gestos, socia colaboradora de IPPF en Brasil, celebró su 31 aniversario con baile, música y mucho amor de su comunidad. Desde su fundación, han abogado por vincular las cuestiones sociales, culturales, económicas y ambientales con políticas públicas inclusivas y eficaces en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos.   Durante 31 años, Gestos ha contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y SIDA. Alrededor del 70% de las personas que han solicitado apoyo jurídico a la institución han visto reparados sus derechos, mediante mandamientos judiciales y sentencias. Los esfuerzos de incidencia de Gestos alcanzan efectivamente a los organismos multilaterales dedicados a monitorear las políticas de VIH, género, derechos sexuales y desarrollo público y, desde 2001, la organización monitorea las resoluciones de las Naciones Unidas sobre estas agendas.   ¡Enhorabuena, parceiras!      Bolivia | Colectivo Rebeldía celebra la diversidad 🏳️‍🌈 🏳️‍⚧️ familias para IDAHOBIT  Para conmemorar el Día Internacional contra la LGBTIfobia, Colectivo Rebeldía, socia colaboradora en Bolivia, se unió al Movimiento de Disidencias y Diversidad Sexual de Santa Cruz en un evento el 17 de mayo. Reunieron a la comunidad para celebrar todas las formas de amor y todas las formas de familia. El frío no fue obstáculo para este encuentro cálido y acogedor donde compartieron momentos de reflexión, arte y conexión.   Puedes saber más sobre este proyecto conjunto en su más reciente (¡y creativo!) post.       Cuba | Cenesex lucha contra la LGTBQIfobia con una gala, una marcha y actividades orientadas a la comunidad  La socia colaboradora de IPPF en Cuba, Cenesex, se volcó a las celebraciones de IDAHOBIT con las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia durante el mes de mayo. Tomaron las calles al ritmo de la Conga Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, ondeando la bandera del trans y la del orgullo transincluyente por todo San José de las Lajas. Además, celebraron la graduación de 30 personas trans como promotores de Salud y Derechos Sexuales en las cárceles. ¡Es increíble el trabajo comunitario que realizan!      Dominica | La Asociación de Planificación Familiar de Dominica defiende la igualdad de género en la PEID4  Del 27 al 30 de mayo, la Asociación Dominicana de Planificación Familiar participó en la IV Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID4). Este año, Antigua y Barbuda acogió a líderes de los 39 Estados independientes y 18 Miembros Asociados de las comisiones regionales de las Naciones Unidas, así como a otros líderes mundiales, funcionarios y expertos del sector privado, el mundo académico y la sociedad civil. La DPPA participó en el Foro sobre Igualdad de Género como parte de la PEID4, poniendo al centro la importancia de atender y responder a la violencia basada en género.      Haiti | La Asociación de Parteras de Haití destaca el importante papel de las matronas en primera línea de crisis  Para celebrar el Día Internacional de la Partera, la Association des Sages-Femmes d'Haïti (ASFH) organizó el 6 de mayo el seminario web “Parteras en Haití: Agentes de solución en la crisis sociopolítica", de especial importancia en el contexto actual del país. Expertas y expertos se reunieron para debatir las mejores prácticas, los retos y las soluciones para reforzar la salud materno infantil en el país. Fue una importante plataforma virtual para la reflexión, el intercambio de ideas y la acción colectiva.      Perú | INPPARES e IPPF ACRO expresan su preocupación por el último decreto del Ministerio de Sanidad que viola los derechos LGBTQI+.  La Oficina Regional de IPPF para las Américas y el Caribe se unió a INPPARES, Asociación Miembro de IPPF en Perú, para expresar su rechazo al Decreto Supremo Nº 009-2024-SA emitido el 10 de mayo por el Ministerio de Salud de Perú que, al actualizar el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) en base a la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), viola los derechos humanos de las personas LGBTIQ+.   Esta decisión del gobierno peruano de utilizar la CIE-10 es muy grave, ya que viola códigos y acuerdos vinculantes a nivel local, regional e internacional. Puedes leer nuestra declaración conjunta aquí.      Si quieres recibir noticias locales directamente a tu bandeja de entrada, ¡suscríbete a nuestro boletín "Subiendo la marea"!

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático
news item

| 16 May 2024

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático

Clique aqui para ler em português. Click here to read in English. Gestos, expresa profunda solidaridad y preocupación ante la situación actual que enfrenta el estado de Rio Grande do Sul. Sabemos que los desastres climáticos afectan de manera desproporcionada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad social y estas circunstancias exigen, más que nunca, una mirada atenta y gestos firmes para garantizar derechos. A partir de las lecciones aprendidas, es urgente avanzar hacia la implementación de políticas públicas eficaces que protejan a las personas en situaciones de crisis humanitarias tan intensas como la que vive hoy el sur de Brasil. Así, fue con gran indignación y preocupación que tomamos conocimiento de los casos de violación de mujeres desplazadas por la catástrofe en centros de acogida, todas ellas menores de 18 años. Como ha sido comprobado y documentado en situaciones similares, lo ocurrido enciende la alerta de que las denuncias oficiales representan solo una pequeña fracción de los casos de acoso ocurridos. La violencia sexual relacionada con eventos climáticos ha sido documentada desde hace bastante tiempo y su prevención exige inmediata atención de las autoridades locales. Es de conocimiento amplio y se ha debatido en varios espacios internacionales con datos que muestran que las respuestas humanitarias exigen un enfoque de género, lo que requiere el establecimiento de medidas protectoras. Los datos de la ONU ya muestran que las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir en catástrofes climáticas que los hombres. No faltan evidencias, pero faltó, una vez más, la atención del poder público a la situación de las mujeres. Esto es inaceptable y esta situación de extrema vulnerabilidad de mujeres y niñas frente a los cambios climáticos ha sido alertada por organizaciones de la sociedad civil, incluida Gestos, y por diferentes agencias de la ONU en foros multilaterales. En tiempos de tragedia, la solidaridad se manifiesta, pero también se abren brechas para múltiples violaciones. Relatos de socios y socias residentes en el estado indican además el descuido con la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, además de episodios de transfobia, violar la confidencialidad sobre la condición de vivir con VIH y la adopción de estrategias segregadoras y estigmatizantes durante la crisis, como la separación forzada de personas afectadas por tuberculosis en lugares específicos. La preocupación debe ir más allá de la reconstrucción estructural y material del estado. Es urgente asignar recursos para desarrollar un plan de contingencia capaz de mitigar los impactos de la crisis en las poblaciones - impactos que aún no es posible medir. Gestos sigue a disposición para contribuir en lo que sea posible para fortalecer esta potente red de apoyo y solidaridad. Usted también puede contribuir consultando la lista de asociaciones serias que han marcado la diferencia en la vida de cientos de personas. Cómo ayudar:   Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático
news_item

| 16 May 2024

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático

Clique aqui para ler em português. Click here to read in English. Gestos, expresa profunda solidaridad y preocupación ante la situación actual que enfrenta el estado de Rio Grande do Sul. Sabemos que los desastres climáticos afectan de manera desproporcionada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad social y estas circunstancias exigen, más que nunca, una mirada atenta y gestos firmes para garantizar derechos. A partir de las lecciones aprendidas, es urgente avanzar hacia la implementación de políticas públicas eficaces que protejan a las personas en situaciones de crisis humanitarias tan intensas como la que vive hoy el sur de Brasil. Así, fue con gran indignación y preocupación que tomamos conocimiento de los casos de violación de mujeres desplazadas por la catástrofe en centros de acogida, todas ellas menores de 18 años. Como ha sido comprobado y documentado en situaciones similares, lo ocurrido enciende la alerta de que las denuncias oficiales representan solo una pequeña fracción de los casos de acoso ocurridos. La violencia sexual relacionada con eventos climáticos ha sido documentada desde hace bastante tiempo y su prevención exige inmediata atención de las autoridades locales. Es de conocimiento amplio y se ha debatido en varios espacios internacionales con datos que muestran que las respuestas humanitarias exigen un enfoque de género, lo que requiere el establecimiento de medidas protectoras. Los datos de la ONU ya muestran que las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir en catástrofes climáticas que los hombres. No faltan evidencias, pero faltó, una vez más, la atención del poder público a la situación de las mujeres. Esto es inaceptable y esta situación de extrema vulnerabilidad de mujeres y niñas frente a los cambios climáticos ha sido alertada por organizaciones de la sociedad civil, incluida Gestos, y por diferentes agencias de la ONU en foros multilaterales. En tiempos de tragedia, la solidaridad se manifiesta, pero también se abren brechas para múltiples violaciones. Relatos de socios y socias residentes en el estado indican además el descuido con la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, además de episodios de transfobia, violar la confidencialidad sobre la condición de vivir con VIH y la adopción de estrategias segregadoras y estigmatizantes durante la crisis, como la separación forzada de personas afectadas por tuberculosis en lugares específicos. La preocupación debe ir más allá de la reconstrucción estructural y material del estado. Es urgente asignar recursos para desarrollar un plan de contingencia capaz de mitigar los impactos de la crisis en las poblaciones - impactos que aún no es posible medir. Gestos sigue a disposición para contribuir en lo que sea posible para fortalecer esta potente red de apoyo y solidaridad. Usted también puede contribuir consultando la lista de asociaciones serias que han marcado la diferencia en la vida de cientos de personas. Cómo ayudar:   Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.

March News Round-Up
news item

| 14 April 2024

Resumen de noticias de marzo

IPPF ACRO participa en la reunión de concepción del C20 en Brasil Kamilah Morain, Directora de Apoyo y Desarrollo de Asociaciones Miembro de ACRO, participó en la reunión inaugural del Engagement Group del C20 en Recife (Brasil). Este grupo planifica y propone políticas para el próximo foro del G20, que tendrá lugar en noviembre de 2024, centrándose en cuestiones como la salud y la educación. Como una de las facilitadora del grupo de trabajo sobre Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, buscará, en representación de IPPF ACRO, que las voces de las mujeres y las niñas sean escuchadas por los líderes del G20. Esto es crucial porque el G20 representa una gran parte de la economía y el comercio mundiales.   Profamilia lista para ser anfitriona de la Séptima Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar en noviembre de 2025 Por primera vez en la historia, la Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar (ICFP por sus siglas en inglés) se realizará en Latinoamérica, ¡y Profamilia Colombia será coanfitriona! Junto al Instituto William H. Gates Sr. de Población y Salud Reproductiva, el Gobierno de Colombia y la Fundación Valle del Lili, Profamilia recibirá a miles de profesionales de la planificación familiar del 3 al 6 de noviembre de 2025 que se llevará a cabo en Colombia. La ICFP es un punto de reunión de gobiernos, instituciones, investigadores, activistas y profesionales que buscan impulsar la colaboración e innovación en la salud sexual y reproductiva. En esta ocasión, Colombia ha sido escogida como la sede para debido al compromiso del gobierno y los esfuerzos de movimientos sociales que han resultado en avances significativos para el acceso a salud sexual y reproductiva de las personas colombianas. ¡Ahí nos vemos!   Gestos logra cancelar el requerimiento de prueba de VIH y otras ITS en la ciudad Lagoa do Carro, Brasil Gracias a una queja del equipo legal de Gestos, y en colaboración con Caop Cidadania y el Ministerio Público de Carpina, se logró que el concurso de la Alcaldía de la ciudad Lagoa do Carro anulara el requerimiento de hacerse la prueba de VIH, Sífilis y Hepatitis B y C. Esta gran victoria para los derechos humanos y el avance de la salud sexual y reproductiva es un recordatorio de que exigir resultados de pruebas de ITS es una práctica discriminatoria que viola los derechos humanos. Además, en Brasil el derecho a la confidencialidad está garantizado en la ley.  ¡Enhorabuena al equipo de Gestos por su arduo trabajo garantizando los derechos de las personas que viven con VIH!   Kamala Harris visita clínica de Planned Parenthood y se convierte en la primera vicepresidenta de Estados Unidos en conocer una clínica de aborto. La sexta parada del Tour “Luchando por Libertad Reproductiva” de la vicepresidenta de Estados Unidos (EEUU) Kamala Harris fue una clínica de aborto de Planned Parenthood. Ha sido una gran oportunidad para que la vicepresidenta conozca el gran trabajo que Planned Parenthood realiza todos los días para acercar salud sexual y reproductiva, entre ellas el aborto seguro. A meses de las elecciones presidenciales, se ha posicionado como defensora del acceso a aborto en un contexto complicado tras las últimas decisiones de la Suprema Corte en torno a este tema. “Es lo correcto y justo que las personas tengan acceso a la atención de salud que necesitan”, dijo Kamala Harris en conferencia de prensa.   ¿Quieres recibir noticias como estas en tu bandeja de entrada? Sucríbete a nuestra newsletter aquí.  

March News Round-Up
news_item

| 01 April 2024

Resumen de noticias de marzo

IPPF ACRO participa en la reunión de concepción del C20 en Brasil Kamilah Morain, Directora de Apoyo y Desarrollo de Asociaciones Miembro de ACRO, participó en la reunión inaugural del Engagement Group del C20 en Recife (Brasil). Este grupo planifica y propone políticas para el próximo foro del G20, que tendrá lugar en noviembre de 2024, centrándose en cuestiones como la salud y la educación. Como una de las facilitadora del grupo de trabajo sobre Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, buscará, en representación de IPPF ACRO, que las voces de las mujeres y las niñas sean escuchadas por los líderes del G20. Esto es crucial porque el G20 representa una gran parte de la economía y el comercio mundiales.   Profamilia lista para ser anfitriona de la Séptima Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar en noviembre de 2025 Por primera vez en la historia, la Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar (ICFP por sus siglas en inglés) se realizará en Latinoamérica, ¡y Profamilia Colombia será coanfitriona! Junto al Instituto William H. Gates Sr. de Población y Salud Reproductiva, el Gobierno de Colombia y la Fundación Valle del Lili, Profamilia recibirá a miles de profesionales de la planificación familiar del 3 al 6 de noviembre de 2025 que se llevará a cabo en Colombia. La ICFP es un punto de reunión de gobiernos, instituciones, investigadores, activistas y profesionales que buscan impulsar la colaboración e innovación en la salud sexual y reproductiva. En esta ocasión, Colombia ha sido escogida como la sede para debido al compromiso del gobierno y los esfuerzos de movimientos sociales que han resultado en avances significativos para el acceso a salud sexual y reproductiva de las personas colombianas. ¡Ahí nos vemos!   Gestos logra cancelar el requerimiento de prueba de VIH y otras ITS en la ciudad Lagoa do Carro, Brasil Gracias a una queja del equipo legal de Gestos, y en colaboración con Caop Cidadania y el Ministerio Público de Carpina, se logró que el concurso de la Alcaldía de la ciudad Lagoa do Carro anulara el requerimiento de hacerse la prueba de VIH, Sífilis y Hepatitis B y C. Esta gran victoria para los derechos humanos y el avance de la salud sexual y reproductiva es un recordatorio de que exigir resultados de pruebas de ITS es una práctica discriminatoria que viola los derechos humanos. Además, en Brasil el derecho a la confidencialidad está garantizado en la ley.  ¡Enhorabuena al equipo de Gestos por su arduo trabajo garantizando los derechos de las personas que viven con VIH!   Kamala Harris visita clínica de Planned Parenthood y se convierte en la primera vicepresidenta de Estados Unidos en conocer una clínica de aborto. La sexta parada del Tour “Luchando por Libertad Reproductiva” de la vicepresidenta de Estados Unidos (EEUU) Kamala Harris fue una clínica de aborto de Planned Parenthood. Ha sido una gran oportunidad para que la vicepresidenta conozca el gran trabajo que Planned Parenthood realiza todos los días para acercar salud sexual y reproductiva, entre ellas el aborto seguro. A meses de las elecciones presidenciales, se ha posicionado como defensora del acceso a aborto en un contexto complicado tras las últimas decisiones de la Suprema Corte en torno a este tema. “Es lo correcto y justo que las personas tengan acceso a la atención de salud que necesitan”, dijo Kamala Harris en conferencia de prensa.   ¿Quieres recibir noticias como estas en tu bandeja de entrada? Sucríbete a nuestra newsletter aquí.  

imagen de gestos
news item

| 04 March 2024

Tensiones y retrocesos: el desafío actual del derecho al aborto en Brasil

Gestos y IPPF ACRO expresan su preocupacion sobre la posición actual del Gobierno brasileño en relación a garantizar el derecho al aborto, tal como lo establece la ley. Nos sumamos a las organizaciones que expresan indignación por el mantenimiento de las orientaciones del gobierno anterior que, en un ataque a los derechos de las personas con útero, fijó un límite de 21 semanas y 6 días para el aborto legal. Reforzamos que no hay límite de tiempo de gestación para el aborto en los casos previstos por la ley y que el SUS (Sistema Unico de Salud) debe atender a todas las personas que lo necesiten, sin imponer limitaciones, sin ningún prejuicio o discriminación contra las personas que buscan el servicio.

imagen de gestos
news_item

| 04 March 2024

Tensiones y retrocesos: el desafío actual del derecho al aborto en Brasil

Gestos y IPPF ACRO expresan su preocupacion sobre la posición actual del Gobierno brasileño en relación a garantizar el derecho al aborto, tal como lo establece la ley. Nos sumamos a las organizaciones que expresan indignación por el mantenimiento de las orientaciones del gobierno anterior que, en un ataque a los derechos de las personas con útero, fijó un límite de 21 semanas y 6 días para el aborto legal. Reforzamos que no hay límite de tiempo de gestación para el aborto en los casos previstos por la ley y que el SUS (Sistema Unico de Salud) debe atender a todas las personas que lo necesiten, sin imponer limitaciones, sin ningún prejuicio o discriminación contra las personas que buscan el servicio.

El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero
news item

| 17 June 2024

El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero

Click here to read this text in English. Clique aqui para ler essa posição em português.   Gestos expresa su profunda indignación por la aprobación urgente del Proyecto de Ley 1904/2024, que equipara el aborto legal al homicidio si se realiza después de las 22 semanas de gestación. Que un proyecto de ley como éste pase al pleno para su votación, sin ser analizado por las Comisiones de la Cámara de Diputados, es un ataque directo a los derechos de todas las mujeres, niñas y personas con útero en Brasil.    El derecho al aborto está permitido en Brasil en tres casos: riesgo para la vida de la persona gestante, embarazo resultante de violación y fetos anencefálicos. Este proyecto de ley, que cuenta con el apoyo del Presidente de la Cámara, Arthur Lira, representa otra grave violación de derechos, aumentando las condiciones de sufrimiento e impotencia. Es una propuesta injusta, ineficaz y que provocará mayores daños a la salud (incluso mental) de mujeres, niñas y embarazadas. En Brasil, cerca del 60% de los casos de violación ocurren contra niñas de hasta 14 años. Según el Sistema Único de Salud (SUS), en 2022 se produjeron más de 17.000 embarazos de niñas de hasta 14 años, lo que representa una media de 39 niñas que dan a luz cada día. Todos los datos indican que las niñas tardan en darse cuenta de la violencia que han sufrido, la mayoría de las veces cometida por hombres de la familia, y no identifican inmediatamente el embarazo. Brasil ya es considerado un país que no ha conseguido garantizar el derecho al aborto legal. El último Examen Periódico Universal de Brasil realizado por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en septiembre de 2023, expresó su grave preocupación por la violación del acceso al aborto legal en el país. Varias recomendaciones hechas al país piden la derogación de leyes que criminalizan a las personas que necesitan recurrir al aborto legal y a los profesionales de la salud que las asisten. Organizaciones de la sociedad civil, institutos de investigación y la propia Organización Mundial de la Salud han alertado sobre la gravedad de los retrocesos en materia de derechos reproductivos. En 2019, hace cinco años, Gestos lanzó la campaña "Aborto legal: no juzgues, acoge", que ponía de manifiesto la urgente necesidad de ofrecer acogida y solidaridad a las personas que necesitan recurrir al aborto en los casos previstos por la ley.      No faltan evidencias de que el aborto es un tema de salud pública y que además debe ser discutido a la luz de las múltiples desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres, niñas y personas con útero. Es por eso que rechazamos a los representantes que, en el Congreso Nacional y/o en los diferentes órganos ejecutivos, representan el fundamentalismo, el sexismo, la misoginia y la irresponsabilidad hacia las personas que deben proteger en sus funciones públicas. Por ello, Gestos se suma a las distintas manifestaciones y actividades de organizaciones feministas, movimientos sociales y sociedad civil: no pararemos hasta que el Proyecto de Ley 1904/2024 sea frenado en el Congreso.       Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.   

El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero
news_item

| 17 June 2024

El Congreso brasileño vuelve a vulnerar los derechos de las mujeres, las niñas y las personas con útero

Click here to read this text in English. Clique aqui para ler essa posição em português.   Gestos expresa su profunda indignación por la aprobación urgente del Proyecto de Ley 1904/2024, que equipara el aborto legal al homicidio si se realiza después de las 22 semanas de gestación. Que un proyecto de ley como éste pase al pleno para su votación, sin ser analizado por las Comisiones de la Cámara de Diputados, es un ataque directo a los derechos de todas las mujeres, niñas y personas con útero en Brasil.    El derecho al aborto está permitido en Brasil en tres casos: riesgo para la vida de la persona gestante, embarazo resultante de violación y fetos anencefálicos. Este proyecto de ley, que cuenta con el apoyo del Presidente de la Cámara, Arthur Lira, representa otra grave violación de derechos, aumentando las condiciones de sufrimiento e impotencia. Es una propuesta injusta, ineficaz y que provocará mayores daños a la salud (incluso mental) de mujeres, niñas y embarazadas. En Brasil, cerca del 60% de los casos de violación ocurren contra niñas de hasta 14 años. Según el Sistema Único de Salud (SUS), en 2022 se produjeron más de 17.000 embarazos de niñas de hasta 14 años, lo que representa una media de 39 niñas que dan a luz cada día. Todos los datos indican que las niñas tardan en darse cuenta de la violencia que han sufrido, la mayoría de las veces cometida por hombres de la familia, y no identifican inmediatamente el embarazo. Brasil ya es considerado un país que no ha conseguido garantizar el derecho al aborto legal. El último Examen Periódico Universal de Brasil realizado por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en septiembre de 2023, expresó su grave preocupación por la violación del acceso al aborto legal en el país. Varias recomendaciones hechas al país piden la derogación de leyes que criminalizan a las personas que necesitan recurrir al aborto legal y a los profesionales de la salud que las asisten. Organizaciones de la sociedad civil, institutos de investigación y la propia Organización Mundial de la Salud han alertado sobre la gravedad de los retrocesos en materia de derechos reproductivos. En 2019, hace cinco años, Gestos lanzó la campaña "Aborto legal: no juzgues, acoge", que ponía de manifiesto la urgente necesidad de ofrecer acogida y solidaridad a las personas que necesitan recurrir al aborto en los casos previstos por la ley.      No faltan evidencias de que el aborto es un tema de salud pública y que además debe ser discutido a la luz de las múltiples desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres, niñas y personas con útero. Es por eso que rechazamos a los representantes que, en el Congreso Nacional y/o en los diferentes órganos ejecutivos, representan el fundamentalismo, el sexismo, la misoginia y la irresponsabilidad hacia las personas que deben proteger en sus funciones públicas. Por ello, Gestos se suma a las distintas manifestaciones y actividades de organizaciones feministas, movimientos sociales y sociedad civil: no pararemos hasta que el Proyecto de Ley 1904/2024 sea frenado en el Congreso.       Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.   

IPPF May News
news item

| 17 July 2024

Mayo: resumen de noticias

Click here to read our May News Round-Up in English. Brasil | Gestos celebra 31 años luchando por la salud y derechos sexuales y reproductivos  Gestos, socia colaboradora de IPPF en Brasil, celebró su 31 aniversario con baile, música y mucho amor de su comunidad. Desde su fundación, han abogado por vincular las cuestiones sociales, culturales, económicas y ambientales con políticas públicas inclusivas y eficaces en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos.   Durante 31 años, Gestos ha contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y SIDA. Alrededor del 70% de las personas que han solicitado apoyo jurídico a la institución han visto reparados sus derechos, mediante mandamientos judiciales y sentencias. Los esfuerzos de incidencia de Gestos alcanzan efectivamente a los organismos multilaterales dedicados a monitorear las políticas de VIH, género, derechos sexuales y desarrollo público y, desde 2001, la organización monitorea las resoluciones de las Naciones Unidas sobre estas agendas.   ¡Enhorabuena, parceiras!      Bolivia | Colectivo Rebeldía celebra la diversidad 🏳️‍🌈 🏳️‍⚧️ familias para IDAHOBIT  Para conmemorar el Día Internacional contra la LGBTIfobia, Colectivo Rebeldía, socia colaboradora en Bolivia, se unió al Movimiento de Disidencias y Diversidad Sexual de Santa Cruz en un evento el 17 de mayo. Reunieron a la comunidad para celebrar todas las formas de amor y todas las formas de familia. El frío no fue obstáculo para este encuentro cálido y acogedor donde compartieron momentos de reflexión, arte y conexión.   Puedes saber más sobre este proyecto conjunto en su más reciente (¡y creativo!) post.       Cuba | Cenesex lucha contra la LGTBQIfobia con una gala, una marcha y actividades orientadas a la comunidad  La socia colaboradora de IPPF en Cuba, Cenesex, se volcó a las celebraciones de IDAHOBIT con las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia durante el mes de mayo. Tomaron las calles al ritmo de la Conga Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, ondeando la bandera del trans y la del orgullo transincluyente por todo San José de las Lajas. Además, celebraron la graduación de 30 personas trans como promotores de Salud y Derechos Sexuales en las cárceles. ¡Es increíble el trabajo comunitario que realizan!      Dominica | La Asociación de Planificación Familiar de Dominica defiende la igualdad de género en la PEID4  Del 27 al 30 de mayo, la Asociación Dominicana de Planificación Familiar participó en la IV Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID4). Este año, Antigua y Barbuda acogió a líderes de los 39 Estados independientes y 18 Miembros Asociados de las comisiones regionales de las Naciones Unidas, así como a otros líderes mundiales, funcionarios y expertos del sector privado, el mundo académico y la sociedad civil. La DPPA participó en el Foro sobre Igualdad de Género como parte de la PEID4, poniendo al centro la importancia de atender y responder a la violencia basada en género.      Haiti | La Asociación de Parteras de Haití destaca el importante papel de las matronas en primera línea de crisis  Para celebrar el Día Internacional de la Partera, la Association des Sages-Femmes d'Haïti (ASFH) organizó el 6 de mayo el seminario web “Parteras en Haití: Agentes de solución en la crisis sociopolítica", de especial importancia en el contexto actual del país. Expertas y expertos se reunieron para debatir las mejores prácticas, los retos y las soluciones para reforzar la salud materno infantil en el país. Fue una importante plataforma virtual para la reflexión, el intercambio de ideas y la acción colectiva.      Perú | INPPARES e IPPF ACRO expresan su preocupación por el último decreto del Ministerio de Sanidad que viola los derechos LGBTQI+.  La Oficina Regional de IPPF para las Américas y el Caribe se unió a INPPARES, Asociación Miembro de IPPF en Perú, para expresar su rechazo al Decreto Supremo Nº 009-2024-SA emitido el 10 de mayo por el Ministerio de Salud de Perú que, al actualizar el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) en base a la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), viola los derechos humanos de las personas LGBTIQ+.   Esta decisión del gobierno peruano de utilizar la CIE-10 es muy grave, ya que viola códigos y acuerdos vinculantes a nivel local, regional e internacional. Puedes leer nuestra declaración conjunta aquí.      Si quieres recibir noticias locales directamente a tu bandeja de entrada, ¡suscríbete a nuestro boletín "Subiendo la marea"!

IPPF May News
news_item

| 31 May 2024

Mayo: resumen de noticias

Click here to read our May News Round-Up in English. Brasil | Gestos celebra 31 años luchando por la salud y derechos sexuales y reproductivos  Gestos, socia colaboradora de IPPF en Brasil, celebró su 31 aniversario con baile, música y mucho amor de su comunidad. Desde su fundación, han abogado por vincular las cuestiones sociales, culturales, económicas y ambientales con políticas públicas inclusivas y eficaces en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos.   Durante 31 años, Gestos ha contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y SIDA. Alrededor del 70% de las personas que han solicitado apoyo jurídico a la institución han visto reparados sus derechos, mediante mandamientos judiciales y sentencias. Los esfuerzos de incidencia de Gestos alcanzan efectivamente a los organismos multilaterales dedicados a monitorear las políticas de VIH, género, derechos sexuales y desarrollo público y, desde 2001, la organización monitorea las resoluciones de las Naciones Unidas sobre estas agendas.   ¡Enhorabuena, parceiras!      Bolivia | Colectivo Rebeldía celebra la diversidad 🏳️‍🌈 🏳️‍⚧️ familias para IDAHOBIT  Para conmemorar el Día Internacional contra la LGBTIfobia, Colectivo Rebeldía, socia colaboradora en Bolivia, se unió al Movimiento de Disidencias y Diversidad Sexual de Santa Cruz en un evento el 17 de mayo. Reunieron a la comunidad para celebrar todas las formas de amor y todas las formas de familia. El frío no fue obstáculo para este encuentro cálido y acogedor donde compartieron momentos de reflexión, arte y conexión.   Puedes saber más sobre este proyecto conjunto en su más reciente (¡y creativo!) post.       Cuba | Cenesex lucha contra la LGTBQIfobia con una gala, una marcha y actividades orientadas a la comunidad  La socia colaboradora de IPPF en Cuba, Cenesex, se volcó a las celebraciones de IDAHOBIT con las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia durante el mes de mayo. Tomaron las calles al ritmo de la Conga Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, ondeando la bandera del trans y la del orgullo transincluyente por todo San José de las Lajas. Además, celebraron la graduación de 30 personas trans como promotores de Salud y Derechos Sexuales en las cárceles. ¡Es increíble el trabajo comunitario que realizan!      Dominica | La Asociación de Planificación Familiar de Dominica defiende la igualdad de género en la PEID4  Del 27 al 30 de mayo, la Asociación Dominicana de Planificación Familiar participó en la IV Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID4). Este año, Antigua y Barbuda acogió a líderes de los 39 Estados independientes y 18 Miembros Asociados de las comisiones regionales de las Naciones Unidas, así como a otros líderes mundiales, funcionarios y expertos del sector privado, el mundo académico y la sociedad civil. La DPPA participó en el Foro sobre Igualdad de Género como parte de la PEID4, poniendo al centro la importancia de atender y responder a la violencia basada en género.      Haiti | La Asociación de Parteras de Haití destaca el importante papel de las matronas en primera línea de crisis  Para celebrar el Día Internacional de la Partera, la Association des Sages-Femmes d'Haïti (ASFH) organizó el 6 de mayo el seminario web “Parteras en Haití: Agentes de solución en la crisis sociopolítica", de especial importancia en el contexto actual del país. Expertas y expertos se reunieron para debatir las mejores prácticas, los retos y las soluciones para reforzar la salud materno infantil en el país. Fue una importante plataforma virtual para la reflexión, el intercambio de ideas y la acción colectiva.      Perú | INPPARES e IPPF ACRO expresan su preocupación por el último decreto del Ministerio de Sanidad que viola los derechos LGBTQI+.  La Oficina Regional de IPPF para las Américas y el Caribe se unió a INPPARES, Asociación Miembro de IPPF en Perú, para expresar su rechazo al Decreto Supremo Nº 009-2024-SA emitido el 10 de mayo por el Ministerio de Salud de Perú que, al actualizar el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) en base a la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), viola los derechos humanos de las personas LGBTIQ+.   Esta decisión del gobierno peruano de utilizar la CIE-10 es muy grave, ya que viola códigos y acuerdos vinculantes a nivel local, regional e internacional. Puedes leer nuestra declaración conjunta aquí.      Si quieres recibir noticias locales directamente a tu bandeja de entrada, ¡suscríbete a nuestro boletín "Subiendo la marea"!

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático
news item

| 16 May 2024

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático

Clique aqui para ler em português. Click here to read in English. Gestos, expresa profunda solidaridad y preocupación ante la situación actual que enfrenta el estado de Rio Grande do Sul. Sabemos que los desastres climáticos afectan de manera desproporcionada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad social y estas circunstancias exigen, más que nunca, una mirada atenta y gestos firmes para garantizar derechos. A partir de las lecciones aprendidas, es urgente avanzar hacia la implementación de políticas públicas eficaces que protejan a las personas en situaciones de crisis humanitarias tan intensas como la que vive hoy el sur de Brasil. Así, fue con gran indignación y preocupación que tomamos conocimiento de los casos de violación de mujeres desplazadas por la catástrofe en centros de acogida, todas ellas menores de 18 años. Como ha sido comprobado y documentado en situaciones similares, lo ocurrido enciende la alerta de que las denuncias oficiales representan solo una pequeña fracción de los casos de acoso ocurridos. La violencia sexual relacionada con eventos climáticos ha sido documentada desde hace bastante tiempo y su prevención exige inmediata atención de las autoridades locales. Es de conocimiento amplio y se ha debatido en varios espacios internacionales con datos que muestran que las respuestas humanitarias exigen un enfoque de género, lo que requiere el establecimiento de medidas protectoras. Los datos de la ONU ya muestran que las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir en catástrofes climáticas que los hombres. No faltan evidencias, pero faltó, una vez más, la atención del poder público a la situación de las mujeres. Esto es inaceptable y esta situación de extrema vulnerabilidad de mujeres y niñas frente a los cambios climáticos ha sido alertada por organizaciones de la sociedad civil, incluida Gestos, y por diferentes agencias de la ONU en foros multilaterales. En tiempos de tragedia, la solidaridad se manifiesta, pero también se abren brechas para múltiples violaciones. Relatos de socios y socias residentes en el estado indican además el descuido con la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, además de episodios de transfobia, violar la confidencialidad sobre la condición de vivir con VIH y la adopción de estrategias segregadoras y estigmatizantes durante la crisis, como la separación forzada de personas afectadas por tuberculosis en lugares específicos. La preocupación debe ir más allá de la reconstrucción estructural y material del estado. Es urgente asignar recursos para desarrollar un plan de contingencia capaz de mitigar los impactos de la crisis en las poblaciones - impactos que aún no es posible medir. Gestos sigue a disposición para contribuir en lo que sea posible para fortalecer esta potente red de apoyo y solidaridad. Usted también puede contribuir consultando la lista de asociaciones serias que han marcado la diferencia en la vida de cientos de personas. Cómo ayudar:   Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático
news_item

| 16 May 2024

Inundaciones en Rio Grande do Sul: una mirada sobre las mujeres y el cambio climático

Clique aqui para ler em português. Click here to read in English. Gestos, expresa profunda solidaridad y preocupación ante la situación actual que enfrenta el estado de Rio Grande do Sul. Sabemos que los desastres climáticos afectan de manera desproporcionada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad social y estas circunstancias exigen, más que nunca, una mirada atenta y gestos firmes para garantizar derechos. A partir de las lecciones aprendidas, es urgente avanzar hacia la implementación de políticas públicas eficaces que protejan a las personas en situaciones de crisis humanitarias tan intensas como la que vive hoy el sur de Brasil. Así, fue con gran indignación y preocupación que tomamos conocimiento de los casos de violación de mujeres desplazadas por la catástrofe en centros de acogida, todas ellas menores de 18 años. Como ha sido comprobado y documentado en situaciones similares, lo ocurrido enciende la alerta de que las denuncias oficiales representan solo una pequeña fracción de los casos de acoso ocurridos. La violencia sexual relacionada con eventos climáticos ha sido documentada desde hace bastante tiempo y su prevención exige inmediata atención de las autoridades locales. Es de conocimiento amplio y se ha debatido en varios espacios internacionales con datos que muestran que las respuestas humanitarias exigen un enfoque de género, lo que requiere el establecimiento de medidas protectoras. Los datos de la ONU ya muestran que las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir en catástrofes climáticas que los hombres. No faltan evidencias, pero faltó, una vez más, la atención del poder público a la situación de las mujeres. Esto es inaceptable y esta situación de extrema vulnerabilidad de mujeres y niñas frente a los cambios climáticos ha sido alertada por organizaciones de la sociedad civil, incluida Gestos, y por diferentes agencias de la ONU en foros multilaterales. En tiempos de tragedia, la solidaridad se manifiesta, pero también se abren brechas para múltiples violaciones. Relatos de socios y socias residentes en el estado indican además el descuido con la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, además de episodios de transfobia, violar la confidencialidad sobre la condición de vivir con VIH y la adopción de estrategias segregadoras y estigmatizantes durante la crisis, como la separación forzada de personas afectadas por tuberculosis en lugares específicos. La preocupación debe ir más allá de la reconstrucción estructural y material del estado. Es urgente asignar recursos para desarrollar un plan de contingencia capaz de mitigar los impactos de la crisis en las poblaciones - impactos que aún no es posible medir. Gestos sigue a disposición para contribuir en lo que sea posible para fortalecer esta potente red de apoyo y solidaridad. Usted también puede contribuir consultando la lista de asociaciones serias que han marcado la diferencia en la vida de cientos de personas. Cómo ayudar:   Gestos es Socia Colaboradora de IPPF en Brasil. Desde 1993 han contribuido eficazmente a garantizar los derechos humanos de las personas que viven con VIH y  SIDA.También dan apoyo para formar nuevas organizaciones de la sociedad civil, como la Red Nacional de Personas que Viven con VIH/SIDA (RNPVHA - 1995), el Grupo de Trabajo Positivo - GTP+ (2000), el Grupo de Acciones Positivas (2003), el Grupo de Apoyo a Personas VIH Positivas (GASP) 2003, Actos de Ciudadanía (2006). De 2007 a 2011, Gestos creó y coordinó el Foro UNGASS-SIDA sobre Salud Sexual y Reproductiva, en el que supervisó la aplicación de los acuerdos firmados en la ONU en dieciséis países en desarrollo. El Foro UNGASS-SIDA se ha consolidado como un espacio de debate político sobre cuestiones relacionadas con el VIH y el sida y la salud y los derechos sexuales y reproductivos. También son una ONG consultiva en la ONU, con estatus ECOSOC desde 2017.

March News Round-Up
news item

| 14 April 2024

Resumen de noticias de marzo

IPPF ACRO participa en la reunión de concepción del C20 en Brasil Kamilah Morain, Directora de Apoyo y Desarrollo de Asociaciones Miembro de ACRO, participó en la reunión inaugural del Engagement Group del C20 en Recife (Brasil). Este grupo planifica y propone políticas para el próximo foro del G20, que tendrá lugar en noviembre de 2024, centrándose en cuestiones como la salud y la educación. Como una de las facilitadora del grupo de trabajo sobre Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, buscará, en representación de IPPF ACRO, que las voces de las mujeres y las niñas sean escuchadas por los líderes del G20. Esto es crucial porque el G20 representa una gran parte de la economía y el comercio mundiales.   Profamilia lista para ser anfitriona de la Séptima Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar en noviembre de 2025 Por primera vez en la historia, la Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar (ICFP por sus siglas en inglés) se realizará en Latinoamérica, ¡y Profamilia Colombia será coanfitriona! Junto al Instituto William H. Gates Sr. de Población y Salud Reproductiva, el Gobierno de Colombia y la Fundación Valle del Lili, Profamilia recibirá a miles de profesionales de la planificación familiar del 3 al 6 de noviembre de 2025 que se llevará a cabo en Colombia. La ICFP es un punto de reunión de gobiernos, instituciones, investigadores, activistas y profesionales que buscan impulsar la colaboración e innovación en la salud sexual y reproductiva. En esta ocasión, Colombia ha sido escogida como la sede para debido al compromiso del gobierno y los esfuerzos de movimientos sociales que han resultado en avances significativos para el acceso a salud sexual y reproductiva de las personas colombianas. ¡Ahí nos vemos!   Gestos logra cancelar el requerimiento de prueba de VIH y otras ITS en la ciudad Lagoa do Carro, Brasil Gracias a una queja del equipo legal de Gestos, y en colaboración con Caop Cidadania y el Ministerio Público de Carpina, se logró que el concurso de la Alcaldía de la ciudad Lagoa do Carro anulara el requerimiento de hacerse la prueba de VIH, Sífilis y Hepatitis B y C. Esta gran victoria para los derechos humanos y el avance de la salud sexual y reproductiva es un recordatorio de que exigir resultados de pruebas de ITS es una práctica discriminatoria que viola los derechos humanos. Además, en Brasil el derecho a la confidencialidad está garantizado en la ley.  ¡Enhorabuena al equipo de Gestos por su arduo trabajo garantizando los derechos de las personas que viven con VIH!   Kamala Harris visita clínica de Planned Parenthood y se convierte en la primera vicepresidenta de Estados Unidos en conocer una clínica de aborto. La sexta parada del Tour “Luchando por Libertad Reproductiva” de la vicepresidenta de Estados Unidos (EEUU) Kamala Harris fue una clínica de aborto de Planned Parenthood. Ha sido una gran oportunidad para que la vicepresidenta conozca el gran trabajo que Planned Parenthood realiza todos los días para acercar salud sexual y reproductiva, entre ellas el aborto seguro. A meses de las elecciones presidenciales, se ha posicionado como defensora del acceso a aborto en un contexto complicado tras las últimas decisiones de la Suprema Corte en torno a este tema. “Es lo correcto y justo que las personas tengan acceso a la atención de salud que necesitan”, dijo Kamala Harris en conferencia de prensa.   ¿Quieres recibir noticias como estas en tu bandeja de entrada? Sucríbete a nuestra newsletter aquí.  

March News Round-Up
news_item

| 01 April 2024

Resumen de noticias de marzo

IPPF ACRO participa en la reunión de concepción del C20 en Brasil Kamilah Morain, Directora de Apoyo y Desarrollo de Asociaciones Miembro de ACRO, participó en la reunión inaugural del Engagement Group del C20 en Recife (Brasil). Este grupo planifica y propone políticas para el próximo foro del G20, que tendrá lugar en noviembre de 2024, centrándose en cuestiones como la salud y la educación. Como una de las facilitadora del grupo de trabajo sobre Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, buscará, en representación de IPPF ACRO, que las voces de las mujeres y las niñas sean escuchadas por los líderes del G20. Esto es crucial porque el G20 representa una gran parte de la economía y el comercio mundiales.   Profamilia lista para ser anfitriona de la Séptima Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar en noviembre de 2025 Por primera vez en la historia, la Conferencia Internacional sobre Planificación Familiar (ICFP por sus siglas en inglés) se realizará en Latinoamérica, ¡y Profamilia Colombia será coanfitriona! Junto al Instituto William H. Gates Sr. de Población y Salud Reproductiva, el Gobierno de Colombia y la Fundación Valle del Lili, Profamilia recibirá a miles de profesionales de la planificación familiar del 3 al 6 de noviembre de 2025 que se llevará a cabo en Colombia. La ICFP es un punto de reunión de gobiernos, instituciones, investigadores, activistas y profesionales que buscan impulsar la colaboración e innovación en la salud sexual y reproductiva. En esta ocasión, Colombia ha sido escogida como la sede para debido al compromiso del gobierno y los esfuerzos de movimientos sociales que han resultado en avances significativos para el acceso a salud sexual y reproductiva de las personas colombianas. ¡Ahí nos vemos!   Gestos logra cancelar el requerimiento de prueba de VIH y otras ITS en la ciudad Lagoa do Carro, Brasil Gracias a una queja del equipo legal de Gestos, y en colaboración con Caop Cidadania y el Ministerio Público de Carpina, se logró que el concurso de la Alcaldía de la ciudad Lagoa do Carro anulara el requerimiento de hacerse la prueba de VIH, Sífilis y Hepatitis B y C. Esta gran victoria para los derechos humanos y el avance de la salud sexual y reproductiva es un recordatorio de que exigir resultados de pruebas de ITS es una práctica discriminatoria que viola los derechos humanos. Además, en Brasil el derecho a la confidencialidad está garantizado en la ley.  ¡Enhorabuena al equipo de Gestos por su arduo trabajo garantizando los derechos de las personas que viven con VIH!   Kamala Harris visita clínica de Planned Parenthood y se convierte en la primera vicepresidenta de Estados Unidos en conocer una clínica de aborto. La sexta parada del Tour “Luchando por Libertad Reproductiva” de la vicepresidenta de Estados Unidos (EEUU) Kamala Harris fue una clínica de aborto de Planned Parenthood. Ha sido una gran oportunidad para que la vicepresidenta conozca el gran trabajo que Planned Parenthood realiza todos los días para acercar salud sexual y reproductiva, entre ellas el aborto seguro. A meses de las elecciones presidenciales, se ha posicionado como defensora del acceso a aborto en un contexto complicado tras las últimas decisiones de la Suprema Corte en torno a este tema. “Es lo correcto y justo que las personas tengan acceso a la atención de salud que necesitan”, dijo Kamala Harris en conferencia de prensa.   ¿Quieres recibir noticias como estas en tu bandeja de entrada? Sucríbete a nuestra newsletter aquí.  

imagen de gestos
news item

| 04 March 2024

Tensiones y retrocesos: el desafío actual del derecho al aborto en Brasil

Gestos y IPPF ACRO expresan su preocupacion sobre la posición actual del Gobierno brasileño en relación a garantizar el derecho al aborto, tal como lo establece la ley. Nos sumamos a las organizaciones que expresan indignación por el mantenimiento de las orientaciones del gobierno anterior que, en un ataque a los derechos de las personas con útero, fijó un límite de 21 semanas y 6 días para el aborto legal. Reforzamos que no hay límite de tiempo de gestación para el aborto en los casos previstos por la ley y que el SUS (Sistema Unico de Salud) debe atender a todas las personas que lo necesiten, sin imponer limitaciones, sin ningún prejuicio o discriminación contra las personas que buscan el servicio.

imagen de gestos
news_item

| 04 March 2024

Tensiones y retrocesos: el desafío actual del derecho al aborto en Brasil

Gestos y IPPF ACRO expresan su preocupacion sobre la posición actual del Gobierno brasileño en relación a garantizar el derecho al aborto, tal como lo establece la ley. Nos sumamos a las organizaciones que expresan indignación por el mantenimiento de las orientaciones del gobierno anterior que, en un ataque a los derechos de las personas con útero, fijó un límite de 21 semanas y 6 días para el aborto legal. Reforzamos que no hay límite de tiempo de gestación para el aborto en los casos previstos por la ley y que el SUS (Sistema Unico de Salud) debe atender a todas las personas que lo necesiten, sin imponer limitaciones, sin ningún prejuicio o discriminación contra las personas que buscan el servicio.