
Spotlight
A selection of news from across the Federation

Las Américas y el Caribe
IPPF sobre el restablecimiento de la Ley Mordaza Global
La Ley de Mordaza Global (Global Gag Rule-GGR) viola nuestros principios fundamentales, e IPPF no puede ni nunca la firmará.
Filter our news by:


| 05 July 2024
5ta CRPD: Declaración Política de la Sociedad Civil
Click here to read in English Declaración Política del Foro Social de las Redes, organizaciones y colectivas feministas en la Quinta Conferencia Regional de Población y Desarrollo Cartagena, Colombia, 3 de julio 2024.- Desde una perspectiva feminista, de derechos humanos, de juventudes, antirracista, anti-capacitista y de interseccionalidad, es fundamental abordar las realidades diversas ycomplejas de todos los grupos humanos sin discriminación alguna. Las redes y organizaciones de sociedad civil feministas, indígenas, afrodescendientes, lesbianas, personas Trans, jóvenes, adultas mayores, con discapacidad, trabajadoras sexuales, de mujeres con VIH, todas defensoras de derechos humanos y comprometidas con el cumplimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de Naciones Unidas (CIPD) y todos los compromisos internacionales emanados de ella, estamos hoy presentes para señalar: Que el Consenso de Montevideo ha sido un marco crucial para avanzar en la protección y promoción de los derechos humanos en nuestra región. Hemos visto mejoras en el acceso a la salud sexual y reproductiva, en la educación inclusiva y en la participación política de las mujeres y de otros grupos históricamente marginados. Reconocemos, especialmente, los avances en los marcos legales que garantizan el acceso a derechos sexuales y derechos reproductivos para traducirse en políticas públicas, como en el caso de: la despenalización del aborto en algunos países de la región, la educación integral en sexualidad, la paridad de género, el acceso a justicia y protección en casos de violencia por razones de género, y los presupuestos etiquetados en casos excepcionales. Sin embargo, estos avances son insuficientes, no alcanzan a cubrir a las poblaciones históricamente excluidas y se han implementado de manera desigual y lenta durante estos casi once años. E incluso, se identifican retrocesos y amenazas de pérdida de derechos en muchos países de la región. Lee y descarga la declaración completa aquí:

| 03 June 2024
Elecciones en México
La Oficina Regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar en las Américas y el Caribe (IPPF ACRO) felicita a Claudia Sheinbaum, quien ha hecho historia como la primera mujer presidente en México. Compartimos nuestra esperanza de que esta elección represente una oportunidad para renovar esfuerzos en el avance de la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos. «El cambio cultural que se está dando en México y que ha permitido que una mujer sea elegida como presidenta no puede pasar desapercibido», subrayó Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF ACRO. «De hecho, no sólo es un momento histórico para México, sino para la región, una oportunidad para enfrentar los movimientos anti-derechos posicionados en los más altos niveles de gobierno, y reaccionar ante ellos con políticas, programas y servicios basados en los derechos humanos.» En los últimos años, México ha demostrado en varias ocasiones su compromiso de ser un Estado laico que respeta la autonomía sexual y reproductiva. En 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la penalización del aborto, obligando a todos los estados a tomar medidas para garantizar el acceso y 20 de las 32 entidades federativas aprobaron reformas que reconocen y protegen a las personas trans cuando desean cambiar oficialmente su identidad de género. Ambos son ejemplos de avances significativos hacia la justicia sexual y reproductiva, que han permitido a las instituciones públicas y a las organizaciones de la sociedad civil, incluida la Fundación Mexicana de Planificación Familiar, Mexfam, proporcionar acceso a la salud sexual y reproductiva a las comunidades más desatendidas de todo el país. Las mujeres y niñas mexicanas en toda su diversidad, las personas LGBTQI+, las personas que viven con VIH, los jóvenes, los desplazados, las personas en situación de pobreza y las que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad necesitan no sólo avances en los procesos legislativos, sino políticas públicas eficientes que les garanticen el acceso real a estos derechos. En este momento histórico, IPPF ACRO insta a las personas funcionarias recién elegidas a seguir construyendo una estructura basada en los derechos humanos que elimine las barreras sociales y legales que obstaculizan el acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Esto incluye servicios esenciales como la prevención de la violencia de género, la atención del aborto, la atención de la fertilidad, el tratamiento del VIH y las ITS, y la atención para la afirmación del género. Debe prestarse especial atención a las personas que, por raza, género, edad, orientación sexual, geografía, educación o situación económica, han quedado rezagadas. «En los últimos años se ha avanzado considerablemente en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos», declaró Eugenia López Uribe. «Nuestra esperanza es que la presidenta electa Claudia Sheinbaum junto con los más de 20,000 funcionarios públicos electos el 2 de junio se unan a nosotros para seguir garantizando el financiamiento adecuado en todos los aspectos, para asegurar derechos y servicios de alta calidad relacionados con la sexualidad y la reproducción, a los 127.5 millones de personas que viven en México.» La Oficina Regional de IPPF para las Américas y el Caribe, reafirma su compromiso de colaborar y abogar por el avance de leyes, políticas públicas y normas que protejan los derechos reproductivos y la autonomía corporal en México.