- - -

Las Américas y el Caribe

Articles by Las Américas y el Caribe

cr bolivia
30 Noviembre 2022

Nuevas asociaciones miembro de la IPPF en Guadalupe y Bolivia

La Federación Internacional de Planificación de la Familia de las Américas y el Caribe se enorgullece de dar la bienvenida a dos nuevas asociaciones miembro en Guadalupe y Bolivia.  La Asociación Guadalupeña para la Planificación Familiar (AGPF) y Colectivo Rebeldía se unen a la familia de la IPPF, que abarca 30 países de la región de las Américas y el Caribe y más de 120 países de todo el mundo Creada en 1965, la Association Guadeloupéenne pour le Planning Familial (AGPF), también conocida como La Maternite Consciente, supervisa el bienestar materno e infantil y gestiona los programas de inmunización, infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH y SIDA. Gestiona 5 clínicas, que ofrecen servicios de anticoncepción, anticoncepción de emergencia, pruebas de embarazo, pruebas de Papanicolaou, detección de ITS y asesoramiento previo y posterior al aborto. La AGPF también ofrece servicios educativos de divulgación sobre anticoncepción y salud sexual y reproductiva -SSR- en criollo, para promover el uso de los servicios clínicos, especialmente entre las personas migrantes de islas vecinas como Dominca, Haití y Santa Lucía, que con frecuencia desean utilizar los servicios de SSR, pero no pueden pagarlos. La organización ha sido un miembro afiliado de la IPPF a través de la Afiliación de Planificación Familiar del Caribe (CFPA) durante muchos años, y se convirtió en una Asociación Miembro de pleno derecho en noviembre de 2022.       Colectivo Rebeldía inició sus actividades en marzo de 1995. Un grupo de mujeres feministas se articularon para, desde sus rebeldías, incidir y ampliar el impacto de los sueños de dignidad y vida plena para todas las mujeres. Su misión, desde la rebeldía crítica y propositiva, recrea los feminismos a través de las libertades sexuales, los saberes, los diálogos y los conocimientos junto a mujeres y organizaciones empoderadas, transformando la sociedad, la economía y la política para vivir bien.   Están cerca de entrar en la tercera década, el Colectivo Rebeldía sigue siendo un poderoso frente del movimiento de mujeres y feminista a nivel local y nacional en Bolivia. Y una institución consistente en su lucha por el ejercicio de los derechos de las mujeres y la justicia social y reproductiva. Colectivo se convirtió en Asociación Miembro de la IPPF en noviembre de 2022    

se logo
30 Noviembre 2022

'Ready, SEt, Go!' – Historias de empresariado social de la Federación para el Día Mundial de la Empresa Social 2022

A través de la serie 'Ready, SEt, Go!', el Social Enterprise Hub presenta a las organizaciones que recibieron financiamiento de la IPPF en el año financiero 2021/2022 y comparte ideas y visuales sobre el viaje de la empresa social (ES ) de cada asociación, desde la ideación hasta el establecimiento, el aprendizaje y los planes para el futuro.  Tres Asociaciones Miembro de la Región de América y el Caribe de la IPPF - Perú , Trinidad y Tobago , y México - así como otras organizaciones fueron elegidas este año. Descargue los artículos en .pdf AQUÍ  

header2
16 Noviembre 2022

La IPPF celebra el lanzamiento del primer informe de la Comisión de Alto Nivel sobre la Cumbre de Nairobi

La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) celebra el lanzamiento del primer informe de la Comisión de Alto Nivel sobre la Cumbre de Nairobi (HLC). La comisión es una junta consultiva independiente compuesta por 26 miembros de diferentes sectores, encargada de supervisar los progresos del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD).  Aunque reconocemos que se ha realizado progreso, la IPPF lamenta leer que ninguna región está en camino de aplicar y cumplir plenamente sus compromisos de la CIPD.   El seguimiento de la aplicación de los servicios de salud sexual y reproductiva que salvan vidas y que tienen en cuenta las cuestiones de género es crucial para garantizar la rendición de cuentas y los derechos humanos para todos. Por ello, la IPPF lanzó su informe de la Cumbre de Nairobi CIPD+25 - Una hoja de ruta para cumplir la promesa, y nuestra base de datos de seguimiento de los compromisos de la CIPD, la cual analiza los compromisos asumidos por los gobiernos de 137 países que participaron en la cumbre de Nairobi en 2019 para conmemorar el 25º aniversario del Programa de Acción de la CIPD.   La IPPF apoya plenamente el marco de la justicia sexual y reproductiva y está comprometida a seguir las recomendaciones del llamado a la acción del informe:  1) hacer de la justicia el objetivo final. (2) situar los derechos y el desarrollo en el centro de la acción, (3) pensar de forma diferente y buscar innovaciones en la prestación de servicios de salud, (4) llegar más lejos y dar prioridad a los grupos marginados que se enfrentan a las peores disparidades en términos de justicia sexual y reproductiva, (5) hacer seguimiento y aumentar la financiación de los SDSR, y (6) crear nuevas narrativas en torno a la justicia sexual y reproductiva que sean lo suficientemente precisas y potentes como para contrarrestar voces de oposición recurrentes. Anamaria Bejar, Directora Global de Incidencia Política, dijo: "Nos enfrentamos a una encrucijada crítica: el informe deja claro que los gobiernos tienen que actuar ahora y rápido. La salud y los derechos sexuales y reproductivos no pueden seguir pendiendo de un hilo; no son negociables. La pandemia nos ha mostrado lo frágil que es el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y cómo la oposición han utilizado COVID-19 para atacar derechos que tanto costaron conseguir, como el acceso a la atención del aborto seguro. Las Asociaciones Miembro de la IPPF continuarán cumpliendo con nuestros compromisos de garantizar que todas las personas, sin importar dónde estén o quiénes sean, accedan a una atención sanitaria de alta calidad y hagan realidad sus plenos derechos". El Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, añadió: "El informe es un recordatorio aleccionador de que estamos lejos de alcanzar los compromisos adquiridos en la CIPD. Cairo fue un momento histórico para la salud y los derechos sexuales y reproductivos, pero más de 25 años después, seguimos sin alcanzar su visión y hemos avanzado poco desde Nairobi. Las mujeres, las niñas y las personas de comunidades marginadas no pueden esperar más, ni deben hacerlo. Los gobiernos tienen que hacer más; esto significa más inversión financiera, más voluntad política y un sentido de urgencia para que volvamos al camino."

rainbow
30 Agosto 2022

¡San Cristóbal y Nieves despenaliza la intimidad entre personas del mismo sexo!

The International Planned Parenthood Federation regional office for the Americas and The Caribbean celebrates this huge win for LGBTQ+ rights in the Caribbean. We stand with our allies - especially SKNAFE and ECADE, in strong solidarity with the ongoing fight for decriminalization in other Caribbean countries and advocate through our Member Associations for much-needed access to healthcare services free from stigma and discrimination.   In a statement released yesterday Executive Director of ECADE, Kenita Placide said of the ruling, “[Of] the seven Caribbean and 34 Commonwealth countries that criminalised same sex intimacy, this is the second to strike down these discriminatory laws in 2022. Our strategy has been multilayered; working with activists on the ground, our colleagues, friends, allies and family. This win is part of the transformative journey to full recognition of LGBTQ persons across the OECS. It is a definitive yes to change, yes to privacy, yes to freedom of expression, and we are happy to be part of this historic moment.”  Today Saint Kitts and Nevis Eastern Caribbean Supreme Court ruled that sections 56 and 57 of the Offences Against the Person Act were unconstitutional. This has made Saint Kitts and Nevis the second Caribbean territory this year to decriminalize same-sex intimacy after a similar ruling in Antigua and Barbuda.     Looking to the decriminalization cases which have been launched in St. Vincent & Grenadines, Jamaica, Barbados, and Dominica, IPPF strongly urges these states - and others around the region to do their part and protect the rights of LGBTQ+ citizens.     We expect and look forward to more courts standing in defense of their citizen's human rights and dignity.    

Photo by Gayatri Malhotra on Unsplash
27 Junio 2022

El Tribunal Supremo de EE.UU. anula el caso Roe contra Wade en un golpe devastador para la salud y los derechos de las mujeres

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha anulado el caso Roe contra Wade, en lo que supone el mayor golpe a la salud y los derechos de las mujeres en la historia reciente de Estados Unidos, eliminando 50 años de protección constitucional del aborto en todo el país, lo que significa que los estados individuales decidirán ahora la legalidad del aborto dentro de su jurisdicción. Veintiséis estados, entre los que se encuentran Misisipi, Oklahoma, Texas y Georgia, están a punto de promulgar "leyes desencadenantes" que limitarán o prohibirán gravemente el aborto, poniendo a unos 40 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva en riesgo de perder el acceso al aborto, siendo las personas con menores ingresos y las de color las más afectadas.  El mosaico de prohibiciones estatales del aborto significa que quienes no tienen fondos para viajar a servicios de aborto seguros y legales o para acceder a píldoras abortivas médicas se verán obligadas a recurrir a métodos inseguros y no regulados, sin garantía de calidad de la atención o de cuidados posteriores si las cosas van mal. El devastador retroceso de los derechos reproductivos fue el resultado del caso Dobbs contra la Organización de Salud de la Mujer de Jackson, una sentencia de 2018 que prohibió el aborto en Mississippi después de las 15 semanas de embarazo. De los nueve jueces del Tribunal Supremo federal, seis votaron a favor de la ley de Misisipi y tres en contra, anulando efectivamente el caso Roe v. Wade El Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la Federación Internacional de Planificación de la Familia, dijo: "La decisión del Tribunal Supremo de anular el caso Roe contra Wade es el mayor golpe a la salud y los derechos de las mujeres en la historia reciente de Estados Unidos y una conclusión indignante y devastadora de lo que ya era una eliminación inconstitucional de la asistencia sanitaria que salva vidas. "Al continuar su ataque desenfrenado contra el cuerpo de las mujeres y obligarlas a llevar los embarazos a término, el más alto tribunal del país ha alcanzado su punto más bajo, robando a millones de personas su libertad y su autonomía corporal, los mismos valores de los que se enorgullece Estados Unidos. "Sabemos de sobra que prohibir el aborto no significa que haya menos abortos y que, cuando se promulga la prohibición del aborto, mueren mujeres y personas embarazadas, como hemos visto en todo el mundo, más recientemente en Polonia. También sabemos que las personas que no pueden acceder legalmente a servicios de aborto seguro, incluidas las píldoras abortivas, se verán obligadas a recurrir a métodos no regulados e inseguros, lo que puede provocar daños graves o incluso la muerte y costar vidas durante décadas. "Las consecuencias de esta calculada decisión también repercutirán en todo el mundo, envalentonando a otros movimientos antiabortistas, antimujeres y antigénero y afectando a otras libertades reproductivas. Los jueces que anteponen sus creencias personales a la voluntad, los precedentes y las leyes estadounidenses pronto tendrán las manos manchadas de sangre, y estamos desolados por los millones de personas que sufrirán este cruel juicio." La anulación del caso Roe contra Wade también va en contra de la democracia y de los valores que el Tribunal Supremo debe representar y proteger, ya que la mayoría (60%) de los estadounidenses apoya el caso Roe contra Wade y el 70% cree que la decisión de interrumpir un embarazo corresponde a la mujer o a la persona embarazada y a su médico. Elizabeth Schlachter, directora de promoción y representante en EE.UU. de la Federación Internacional de Planificación de la Familia, dijo: "La peligrosa sentencia del Tribunal Supremo no sólo es regresiva, sino que también está muy alejada de la mayoría de los estadounidenses, que sabemos que apoyan el acceso a la atención del aborto. También está en desacuerdo con gran parte del mundo, donde el acceso al aborto se está ampliando para llegar a todos los que necesitan este servicio de salud vital. "Al anular el derecho constitucional al aborto en todo EE.UU. y dejar la decisión en manos de cada estado, muchas partes de EE.UU. se unirán ahora a El Salvador, Nicaragua y Polonia, con algunas de las prohibiciones más restrictivas, extremistas y que ponen en peligro la vida de la atención al aborto en el mundo. "Pero no se trata sólo del movimiento antiaborto en Estados Unidos; se trata de un esfuerzo global concertado y calculado por parte de conservadores y religiosos anti-mujeres, anti-género, anti-LGBTQI+ y extremistas de la supremacía blanca, que están utilizando dinero sucio y medios antidemocráticos para negar a las personas su derecho humano a la atención sanitaria, la igualdad, la autonomía corporal y, en última instancia, la libertad. "Con los derechos de larga data bajo ataque sostenido, la Federación Internacional de Planificación de la Familia está implorando a los gobiernos de todo el mundo que hagan más para proteger la democracia y las libertades de los pueblos de la interferencia y la influencia de estos grupos extremistas."   La Asociación Miembro de la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF), la Planned Parenthood Federation of America (PPFA), sigue prestando servicios a todas las personas que los necesitan cuando es legalmente posible, incluso a través de la telemedicina para las píldoras abortivas. La IPPF y la PPFA también seguirán trabajando sin descanso para proteger los derechos de todas las personas, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, luchando contra el extremismo en su esencia y garantizando que las mujeres y las personas embarazadas no se vean obligadas a llevar un embarazo o a dar a luz en contra de su voluntad. Para ayudar a que el aborto siga siendo legal, seguro y accesible, puede donar a la International Planned Parenthood Federation or Planned Parenthood Federation of America. Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected]  o [email protected]  Acerca de la Federación Internacional de Planificación de la Familia La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) es un proveedor global de servicios y defensor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para todos.   Durante más de 65 años, la IPPF, a través de sus 118 Asociaciones Miembro y 15 socios, ha prestado servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad y ha ayudado a promover los derechos sexuales, especialmente para las personas con necesidades interseccionales y diversas que actualmente no están cubiertas. Nuestras Asociaciones Miembros y socios son organizaciones independientes de propiedad local, lo que significa que el apoyo y la atención que proporcionan se basan en la experiencia y el contexto locales. Abogamos por un mundo en el que las personas reciban la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y su cuerpo. Defendemos y luchamos por los derechos sexuales y reproductivos frente a quienes pretenden negar a las personas su derecho humano a la autonomía y la libertad corporales. Prestamos una atención basada en los derechos, el respeto y la dignidad, pase lo que pase. Photo by Gayatri Malhotra on Unsplash

inppares
07 Junio 2022

ESI: la tarea pendiente en las escuelas peruanas para INPPARES

Blog in el Comercio of Irma Ramos executive director of INPPARES La Educación Sexual Integral (ESI) desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar de todas las personas. Contar con la ESI en las escuelas les proporcionará a las niñas, niños y adolescentes una educación cimentada en la promoción, la protección y el ejercicio de sus derechos humanos. Pese a los esfuerzos y a la implementación de estrategias de diversos organismos estatales, no hay una significativa disminución del embarazo durante la adolescencia. Durante los dos años de confinamiento, hemos presentado casos de violencia sexual y uniones forzadas, especialmente en adolescentes que requerían de orientación sobre su salud sexual y reproductiva. Solo en el 2020, el año más crítico de la pandemia en el Perú, 1.158 adolescentes menores de 15 años se convirtieron en madres, según el INEI. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes, 2021) revela que, del 8,9% de embarazos registrados en mujeres de 15 a 19 años, solo el 33,6% culminó la primaria. La misma fuente señala que el 6,9% de las mujeres entre 15 a 49 años ha sufrido violencia física por parte de su esposo o compañero en los últimos 12 meses y, de esa cifra, el 1,8% reconoce haber sido abusada sexualmente por su pareja. Además, en el 2021, se perpetraron 146 feminicidios y 123 tentativas, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo. Es por ello que, si empoderamos a las mujeres desde niñas con educación, apoyo y acceso a servicios para que puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, avanzaremos en la construcción de la igualdad de género con un enfoque de derechos. Los Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica Regular (RVM-169-2021-MINEDU) fueron aprobados hace casi un año. Desde el Inppares, hemos promovido la primera red de docentes defensores de la ESI a nivel nacional, a fin de contribuir a través de ellos con el fortalecimiento de estudiantes, colaborando en su autoconocimiento, autocuidado, relacionamiento y sexualidad; ayudándoles a desenvolverse en un mundo en el que la violencia, las desigualdades basadas en género, los embarazos adolescentes no planificados, el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar. Como sociedad civil, lamentamos que las infancias y adolescencias continúen siendo víctimas recurrentes de diversas formas de violencia. Las experiencias por las que atraviesan son desgarradoras y en la mayor parte de los casos son afrontadas de manera solitaria. Estas les afectan física, psicológica y socialmente y, en su mayoría, les impide cumplir con sus sueños y proyectos de vida. Respecto al marco legal, en comparación con otros países de la región, nos encontramos rezagados. En Latinoamérica, seis países tienen leyes que promueven la Educación Sexual Integral (México, Colombia, Argentina, Ecuador, Nicaragua y Uruguay). Mientras que, en nuestro país, conseguir una norma con rango de ley parece alejarse cada vez más con iniciativas como el reciente proyecto de ley 904-2021-CR que busca que determinados grupos agremiados de padres de familia fiscalicen textos y materiales educativos sin tener requisitos técnicos y pedagógicos para el desempeño de tan importante tarea. Es debido a esta ingrata realidad que abogamos por la igualdad de género, las relaciones saludables, el comportamiento sexual saludable y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde una perspectiva positiva, científica, desde la educación, promoviendo una cultura de prevención y poniendo énfasis en valores como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad. Desde la sociedad civil, incidimos política y públicamente en favor de la ESI, mediante alianzas y el diálogo constante con los involucrados, autoridades, organizaciones, periodistas, docentes y adolescentes y jóvenes, con el objetivo de incidir en las políticas públicas, impulsar el bienestar sexual y reproductivo de las personas residentes en el Perú, así como el libre ejercicio de sus derechos. Irma Ramos Directora ejecutiva de Inppares  

bans off our bodies
05 Mayo 2022

¿Qué es Roe v. Wade?

¿Qué es Roe contra Wade?  Roe vs Wade es una decisión histórica del Tribunal Supremo de 1973 que legalizó el aborto en todos los estados de Estados Unidos.  El caso se centró en una mujer llamada anónimamente en ese momento como Jane Roe, residente en Texas, en su caso contra Henry Wade, Fiscal del Distrito del Condado de Dallas, Texas. Roe quiso abortar tras descubrir que estaba embarazada, pero la ley texana se lo denegó porque establecía que el aborto sólo se permitiría para salvar la vida de la persona embarazada.  Los abogados de Roe argumentaron que ella no podía viajar fuera del estado para obtener un aborto, y que la ley -que era vaga en su redacción- infringía sus derechos constitucionales. Su caso fue argumentado con éxito, y los jueces del Tribunal Supremo votaron 7-2 a favor de Roe. Esto sentó un precedente que legalizó efectivamente el aborto en el primer trimestre de embarazo en todo el país, y protegió la libertad de una persona embarazada para elegir abortar sin excesivas restricciones gubernamentales. Sin embargo, en 1992, la Corte Suprema revisó y modificó las sentencias de Roe v. Wade en el caso de Planned Parenthood v. Casey. Esta sentencia reafirmó que el derecho de la mujer a abortar está constitucionalmente protegido, pero eliminó el criterio del primer trimestre en favor de uno más vago basado en la "viabilidad fetal".  ¿Por qué es noticia ahora? La legalización del aborto en EE.UU. ha sido objeto de numerosas impugnaciones a lo largo de los años desde el caso Roe v. Wade, incluido el caso Planned Parenthood v. Casey, ambos de carácter federal. A nivel estatal, se ha producido un devastador retroceso en el acceso al aborto, incluso en Texas, Georgia y Luisiana. Otros estados han tratado de proteger el derecho al aborto sin basarse en Roe v. Wade, como Maryland, Connecticut y California.  El caso pendiente más significativo en este momento es el de Dobbs v. Jackson Women's Health Organization, una sentencia de 2018 que prohibió el aborto en Mississippi después de las 15 semanas de embarazo. Esta decisión está siendo impugnada por no ser constitucional.  En este momento, Jackson Women's Health Organization es la única clínica de aborto con licencia en Mississippi, y si la Corte Suprema no falla a su favor, esencialmente anulará Roe v Wade. Veintiseis estados están a punto de promulgar "leyes de activación" que limitarán severamente o prohibirán todos los abortos dentro de ese estado. Esto significaría que más de 36 millones de personas en edad reproductiva corren el riesgo de perder el acceso al aborto, siendo las personas de bajos ingresos y de color las más afectadas.  La sentencia final del caso Dobbs contra la Organización de Salud de las Mujeres de Jackson se espera para finales de junio o principios de julio de 2022. Sin embargo, el 3 de mayo se filtró un borrador de la opinión del juez Samuel Alito (uno de los jueces del Tribunal Supremo que votará en este caso) en el que se sugiere que se anulará el caso Roe v. Wade, una decisión que eliminará la protección constitucional federal para el aborto y permitirá a los estados decidir la legalidad del aborto dentro de su jurisdicción, lo que llevará a prohibir o restringir gravemente el aborto legal en los estados de Estados Unidos. (Más información sobre las leyes estatales sobre el aborto). Aunque se trata de un hecho muy preocupante para la libertad reproductiva, sigue siendo una opinión, no una ley. En el momento de escribir este artículo, no se ha tomado ninguna decisión sobre el caso Dobbs v. Jackson Women's Health Organization, y el aborto sigue siendo legal en los Estados Unidos. (Puedes encontrar tu proveedor local aquí e información sobre el aborto médico seguro en casa aquí).   Si se anula el caso Roe contra Wade, ¿qué impacto tendría?  Sabemos de sobra que prohibir el aborto no significa que haya menos abortos. Las personas que necesiten abortar encontrarán la manera de hacerlo y muchas se verán obligadas a recurrir a métodos inseguros y no relacionados con el aborto que podrían provocar daños graves e incluso la muerte. Si se anula el caso Roe vs Wade se privará a las mujeres y a las niñas de su libertad y su autonomía corporal -valores de los que Estados Unidos se enorgullece- y esta decisión perjudicará a millones de personas durante las próximas décadas.  Aunque el caso Roe vs. Wade se aplica a Estados Unidos, las consecuencias de su anulación repercutirán en todo el mundo. Influenciará a otros movimientos conservadores y anti-derechos en todo el mundo para forzar a mujeres y niñas a tener embarazos no deseados. Por lo tanto, es crucial, no sólo para Estados Unidos, que Roe v. Wade siga en pie. ¿Qué se puede hacer para evitar que se anule? Todavía hay tiempo para que el Tribunal Supremo tome la decisión correcta, una decisión basada en la dignidad, la libertad y el derecho de todas las personas que buscan un aborto seguro y legal. Instamos a todos los jueces del Tribunal Supremo a que voten a favor de la Organización de Salud de las Mujeres de Jackson, y a que mantengan el aborto legal, seguro y accesible.  Puedes contribuir donando a fondos locales para el aborto en Estados Unidos. También puedes donar a la Planned Parenthood Federation of America, que está trabajando para asegurarse de que se escuche la voz del pueblo estadounidense - que apoya mayoritariamente el caso Roe v. Wade- y mantiene abiertos los centros de salud para que sigan proporcionando cuidados que salvan vidas.  La IPPF hará todo lo posible para garantizar que las mujeres no se vean obligadas a pasar por un embarazo en contra de su voluntad. Síganos en Twitter, Instagram y Facebook para obtener más información, y haga una donación si puede hacerlo. ¿No puedes donar ahora mismo? Infórmate sobre la coalición de organizaciones de salud y derechos sexuales y reproductivos de EE.UU., y asegúrate de que esta cuestión fundamental de derechos humanos no se olvide, participando de forma segura en las protestas que se celebren cerca de ti, y hablando con tus amigues, familiares y otras redes sobre el tema, tanto en persona como en línea. Tu apoyo es más necesario que nunca.   Main image: Abortion rights protest in Washington DC, US – photo by Gayatri Malhotra, Unsplash

 Abortion rights protest in Washington DC, US – Photo by Manny Becerra on Unsplash
03 Mayo 2022

Declaración sobre el proyecto de dictamen del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe vs. Wade

Sobre el proyecto de opinión del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe v Wade, el Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, dijo: "Si los informes son ciertos, el más alto tribunal del país ha tocado su punto más bajo. Si siguen por el camino de anular el caso Roe v Wade robarán a millones de personas su libertad, su autonomía corporal y su libertad, los mismos valores de los que se enorgullece Estados Unidos". "Esta decisión también influenciará otros movimientos extremistas conservadores de todo el mundo, que buscan negar a las mujeres su libertad reproductiva. No se equivoquen, este fallo costará millones de vidas en los próximos años. "El Tribunal Supremo todavía está a tiempo de hacer lo correcto y mantener el caso Roe contra Wade. La IPPF hará todo lo posible para garantizar que las personas puedan interrumpir su embarazo de forma segura."  Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected] o [email protected]    Acerca de la Federación Internacional de Planificación de la Familia La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) es un proveedor de servicios mundial y defensor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas.   Durante más de 65 años, la IPPF, a través de sus 118 Asociaciones Miembro y 15 socios, ha prestado servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad y ha ayudado a promover los derechos sexuales, especialmente para las personas con necesidades interseccionales y diversas que actualmente no están cubiertas. Nuestras Asociaciones Miembros y socios son organizaciones independientes de propiedad local, lo que significa que el apoyo y la atención que proporcionan se basan en la experiencia y el contexto locales. Abogamos por un mundo en el que las personas reciban la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y su cuerpo. Defendemos y luchamos por los derechos sexuales y reproductivos, y contra quienes pretenden negar a las personas su derecho humano a la autonomía y la libertad corporales. Prestamos una atención basada en los derechos, el respeto y la dignidad, pase lo que pase.   Imagen principal: Protesta por el derecho al aborto en Washington DC, EE.UU. - foto de Gayatri Malhotra, Unsplash

ForoLac2030

IPPF ACRO presente en Foro de los Países de América Latina y El Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2022.

Se realizó la Quinta Reunión del Foro de los países de América Latina y El Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2022 en Costa Rica – San José del 7 al 9 de marzo, en su forma presencial/virtual debido a la pandemia por la COVID-19.   Este evento reunió a 1.200 personas, entre delegades de gobierno y representantes de organismos internacionales y del Sistema de las Naciones Unidas, sector privado, academia y sociedad civil donde se habló sobre los avances y desafíos de la implementación de la Agenda 2030 en la región y como en cuestión de desarrollo ha sido la más impactada por la COVID-19 desde el punto vista sanitario, económico y social.  Pamela Martín García, gerenta de incidencia y comunicaciones de la IPPF ACRO, participó en este espacio indispensable para la integración y la cooperación regional. En primera instancia en la reunión de la Sociedad Civil y luego del Foro; así como de la marcha del 8 de marzo en Costa Rica.                              Durante el evento por el “Día Internacional de las Mujeres”, las representantes de la sociedad civil mostraron su preocupación por el avance de propuestas autoritarias en diversos gobiernos de la región con políticas públicas que generan retrocesos en materia de derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos. También denunciaron la extrema vulnerabilidad en la que ejercen su labor las defensoras del ambiente en diferentes países. Asimismo, llamaron a los gobiernos a que generen acciones afirmativas ante el desproporcionado impacto de la pandemia sobre las mujeres de la región.  Además, un dato relevante que se compartió durante el evento fue que el 68% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible continúa en una tendencia insuficiente hacia 2030 y que solo una tercera parte de las 111 metas evaluadas están en un ritmo y trayectoria adecuados. Lo que nos insta a seguir trabajando para cumplirlos. El mayor desafío actual es erradicar la pobreza en todas sus formas y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible en la región.   Durante la clausura, las personas delegadas de los países, las agencias de Naciones Unidas, representantes de la sociedad civil y otres participantes realizaron un homenaje a Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, que se despide de este cargo con todos los honores y tras un desempeño formidable, promoviendo y defendiendo siempre los derechos humanos de todas las personas. Fue ella, con su lucidez y elocuencia, que por más de 20 años incorporó la perspectiva feminista en la CEPAL y sus acciones. Nos unimos al sentido reconocimiento a una lideresa que supo construir en la adversidad de las desigualdades una luz de esperanza en toda la región.    

Regional Directors
15 Marzo 2022

Oficina de la IPPF en Bogotá

Nos complace anunciar la apertura de la primera de las dos sedes de la oficina regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar - Américas y El Caribe (ACRO), en Bogotá, Colombia. El Director General de la IPPF, Dr. Álvaro Bermejo, la Directora Regional de la IPPF ACRO, Eugenia López Uribe, la Directora Regional Adjunta, Dona Da Costa Martínez y la Directora de Relaciones Externas de la IPPF, Mina Barling, se unieron a los miembros del equipo de ACRO y Londres para reforzar el compromiso con la lucha por los derechos y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductivos en la región.   Este es un momento emocionante porque Colombia dio un paso adelante para proteger la autonomía corporal de todas las personas con posibilidad de gestar, con una reciente victoria de la Corte Constitucional que legaliza el acceso al aborto hasta la semana 24 de gestación. La nueva oficina regional de la IPPF para las Américas y El Caribe sirve a las Asociaciones Miembro y Socios Colaboradores en más de 24 países de la región, y que están creciendo en el fortalecimiento del movimiento social y en sus capacidades de prestación de servicios, incluyendo la educación integral para la sexualidad, la provisión de anticonceptivos, el aborto seguro, atención materna y la respuesta ante crisis humanitarias. La IPPF se enorgullece de estar presente a nivel local a través de sus AMs y global, a través de su red internacional. En el centro de nuestra misión está la provisión de -y la defensa en apoyo de- la atención sanitaria integral a cualquier persona que la necesite sin importar raza, género, sexo, ingresos y, fundamentalmente, sin importar la distancia. El voluntariado es fundamental para la prestación de asistencia sanitaria. Apoya el trabajo vital de nuestros miembros y sus equipos, ya sea a través de la divulgación comunitaria y la distribución de anticonceptivos o de los Movimientos de Acción Juvenil regionales que defienden el cambio.

cr bolivia
30 Noviembre 2022

Nuevas asociaciones miembro de la IPPF en Guadalupe y Bolivia

La Federación Internacional de Planificación de la Familia de las Américas y el Caribe se enorgullece de dar la bienvenida a dos nuevas asociaciones miembro en Guadalupe y Bolivia.  La Asociación Guadalupeña para la Planificación Familiar (AGPF) y Colectivo Rebeldía se unen a la familia de la IPPF, que abarca 30 países de la región de las Américas y el Caribe y más de 120 países de todo el mundo Creada en 1965, la Association Guadeloupéenne pour le Planning Familial (AGPF), también conocida como La Maternite Consciente, supervisa el bienestar materno e infantil y gestiona los programas de inmunización, infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH y SIDA. Gestiona 5 clínicas, que ofrecen servicios de anticoncepción, anticoncepción de emergencia, pruebas de embarazo, pruebas de Papanicolaou, detección de ITS y asesoramiento previo y posterior al aborto. La AGPF también ofrece servicios educativos de divulgación sobre anticoncepción y salud sexual y reproductiva -SSR- en criollo, para promover el uso de los servicios clínicos, especialmente entre las personas migrantes de islas vecinas como Dominca, Haití y Santa Lucía, que con frecuencia desean utilizar los servicios de SSR, pero no pueden pagarlos. La organización ha sido un miembro afiliado de la IPPF a través de la Afiliación de Planificación Familiar del Caribe (CFPA) durante muchos años, y se convirtió en una Asociación Miembro de pleno derecho en noviembre de 2022.       Colectivo Rebeldía inició sus actividades en marzo de 1995. Un grupo de mujeres feministas se articularon para, desde sus rebeldías, incidir y ampliar el impacto de los sueños de dignidad y vida plena para todas las mujeres. Su misión, desde la rebeldía crítica y propositiva, recrea los feminismos a través de las libertades sexuales, los saberes, los diálogos y los conocimientos junto a mujeres y organizaciones empoderadas, transformando la sociedad, la economía y la política para vivir bien.   Están cerca de entrar en la tercera década, el Colectivo Rebeldía sigue siendo un poderoso frente del movimiento de mujeres y feminista a nivel local y nacional en Bolivia. Y una institución consistente en su lucha por el ejercicio de los derechos de las mujeres y la justicia social y reproductiva. Colectivo se convirtió en Asociación Miembro de la IPPF en noviembre de 2022    

se logo
30 Noviembre 2022

'Ready, SEt, Go!' – Historias de empresariado social de la Federación para el Día Mundial de la Empresa Social 2022

A través de la serie 'Ready, SEt, Go!', el Social Enterprise Hub presenta a las organizaciones que recibieron financiamiento de la IPPF en el año financiero 2021/2022 y comparte ideas y visuales sobre el viaje de la empresa social (ES ) de cada asociación, desde la ideación hasta el establecimiento, el aprendizaje y los planes para el futuro.  Tres Asociaciones Miembro de la Región de América y el Caribe de la IPPF - Perú , Trinidad y Tobago , y México - así como otras organizaciones fueron elegidas este año. Descargue los artículos en .pdf AQUÍ  

header2
16 Noviembre 2022

La IPPF celebra el lanzamiento del primer informe de la Comisión de Alto Nivel sobre la Cumbre de Nairobi

La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) celebra el lanzamiento del primer informe de la Comisión de Alto Nivel sobre la Cumbre de Nairobi (HLC). La comisión es una junta consultiva independiente compuesta por 26 miembros de diferentes sectores, encargada de supervisar los progresos del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD).  Aunque reconocemos que se ha realizado progreso, la IPPF lamenta leer que ninguna región está en camino de aplicar y cumplir plenamente sus compromisos de la CIPD.   El seguimiento de la aplicación de los servicios de salud sexual y reproductiva que salvan vidas y que tienen en cuenta las cuestiones de género es crucial para garantizar la rendición de cuentas y los derechos humanos para todos. Por ello, la IPPF lanzó su informe de la Cumbre de Nairobi CIPD+25 - Una hoja de ruta para cumplir la promesa, y nuestra base de datos de seguimiento de los compromisos de la CIPD, la cual analiza los compromisos asumidos por los gobiernos de 137 países que participaron en la cumbre de Nairobi en 2019 para conmemorar el 25º aniversario del Programa de Acción de la CIPD.   La IPPF apoya plenamente el marco de la justicia sexual y reproductiva y está comprometida a seguir las recomendaciones del llamado a la acción del informe:  1) hacer de la justicia el objetivo final. (2) situar los derechos y el desarrollo en el centro de la acción, (3) pensar de forma diferente y buscar innovaciones en la prestación de servicios de salud, (4) llegar más lejos y dar prioridad a los grupos marginados que se enfrentan a las peores disparidades en términos de justicia sexual y reproductiva, (5) hacer seguimiento y aumentar la financiación de los SDSR, y (6) crear nuevas narrativas en torno a la justicia sexual y reproductiva que sean lo suficientemente precisas y potentes como para contrarrestar voces de oposición recurrentes. Anamaria Bejar, Directora Global de Incidencia Política, dijo: "Nos enfrentamos a una encrucijada crítica: el informe deja claro que los gobiernos tienen que actuar ahora y rápido. La salud y los derechos sexuales y reproductivos no pueden seguir pendiendo de un hilo; no son negociables. La pandemia nos ha mostrado lo frágil que es el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y cómo la oposición han utilizado COVID-19 para atacar derechos que tanto costaron conseguir, como el acceso a la atención del aborto seguro. Las Asociaciones Miembro de la IPPF continuarán cumpliendo con nuestros compromisos de garantizar que todas las personas, sin importar dónde estén o quiénes sean, accedan a una atención sanitaria de alta calidad y hagan realidad sus plenos derechos". El Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, añadió: "El informe es un recordatorio aleccionador de que estamos lejos de alcanzar los compromisos adquiridos en la CIPD. Cairo fue un momento histórico para la salud y los derechos sexuales y reproductivos, pero más de 25 años después, seguimos sin alcanzar su visión y hemos avanzado poco desde Nairobi. Las mujeres, las niñas y las personas de comunidades marginadas no pueden esperar más, ni deben hacerlo. Los gobiernos tienen que hacer más; esto significa más inversión financiera, más voluntad política y un sentido de urgencia para que volvamos al camino."

rainbow
30 Agosto 2022

¡San Cristóbal y Nieves despenaliza la intimidad entre personas del mismo sexo!

The International Planned Parenthood Federation regional office for the Americas and The Caribbean celebrates this huge win for LGBTQ+ rights in the Caribbean. We stand with our allies - especially SKNAFE and ECADE, in strong solidarity with the ongoing fight for decriminalization in other Caribbean countries and advocate through our Member Associations for much-needed access to healthcare services free from stigma and discrimination.   In a statement released yesterday Executive Director of ECADE, Kenita Placide said of the ruling, “[Of] the seven Caribbean and 34 Commonwealth countries that criminalised same sex intimacy, this is the second to strike down these discriminatory laws in 2022. Our strategy has been multilayered; working with activists on the ground, our colleagues, friends, allies and family. This win is part of the transformative journey to full recognition of LGBTQ persons across the OECS. It is a definitive yes to change, yes to privacy, yes to freedom of expression, and we are happy to be part of this historic moment.”  Today Saint Kitts and Nevis Eastern Caribbean Supreme Court ruled that sections 56 and 57 of the Offences Against the Person Act were unconstitutional. This has made Saint Kitts and Nevis the second Caribbean territory this year to decriminalize same-sex intimacy after a similar ruling in Antigua and Barbuda.     Looking to the decriminalization cases which have been launched in St. Vincent & Grenadines, Jamaica, Barbados, and Dominica, IPPF strongly urges these states - and others around the region to do their part and protect the rights of LGBTQ+ citizens.     We expect and look forward to more courts standing in defense of their citizen's human rights and dignity.    

Photo by Gayatri Malhotra on Unsplash
27 Junio 2022

El Tribunal Supremo de EE.UU. anula el caso Roe contra Wade en un golpe devastador para la salud y los derechos de las mujeres

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha anulado el caso Roe contra Wade, en lo que supone el mayor golpe a la salud y los derechos de las mujeres en la historia reciente de Estados Unidos, eliminando 50 años de protección constitucional del aborto en todo el país, lo que significa que los estados individuales decidirán ahora la legalidad del aborto dentro de su jurisdicción. Veintiséis estados, entre los que se encuentran Misisipi, Oklahoma, Texas y Georgia, están a punto de promulgar "leyes desencadenantes" que limitarán o prohibirán gravemente el aborto, poniendo a unos 40 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva en riesgo de perder el acceso al aborto, siendo las personas con menores ingresos y las de color las más afectadas.  El mosaico de prohibiciones estatales del aborto significa que quienes no tienen fondos para viajar a servicios de aborto seguros y legales o para acceder a píldoras abortivas médicas se verán obligadas a recurrir a métodos inseguros y no regulados, sin garantía de calidad de la atención o de cuidados posteriores si las cosas van mal. El devastador retroceso de los derechos reproductivos fue el resultado del caso Dobbs contra la Organización de Salud de la Mujer de Jackson, una sentencia de 2018 que prohibió el aborto en Mississippi después de las 15 semanas de embarazo. De los nueve jueces del Tribunal Supremo federal, seis votaron a favor de la ley de Misisipi y tres en contra, anulando efectivamente el caso Roe v. Wade El Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la Federación Internacional de Planificación de la Familia, dijo: "La decisión del Tribunal Supremo de anular el caso Roe contra Wade es el mayor golpe a la salud y los derechos de las mujeres en la historia reciente de Estados Unidos y una conclusión indignante y devastadora de lo que ya era una eliminación inconstitucional de la asistencia sanitaria que salva vidas. "Al continuar su ataque desenfrenado contra el cuerpo de las mujeres y obligarlas a llevar los embarazos a término, el más alto tribunal del país ha alcanzado su punto más bajo, robando a millones de personas su libertad y su autonomía corporal, los mismos valores de los que se enorgullece Estados Unidos. "Sabemos de sobra que prohibir el aborto no significa que haya menos abortos y que, cuando se promulga la prohibición del aborto, mueren mujeres y personas embarazadas, como hemos visto en todo el mundo, más recientemente en Polonia. También sabemos que las personas que no pueden acceder legalmente a servicios de aborto seguro, incluidas las píldoras abortivas, se verán obligadas a recurrir a métodos no regulados e inseguros, lo que puede provocar daños graves o incluso la muerte y costar vidas durante décadas. "Las consecuencias de esta calculada decisión también repercutirán en todo el mundo, envalentonando a otros movimientos antiabortistas, antimujeres y antigénero y afectando a otras libertades reproductivas. Los jueces que anteponen sus creencias personales a la voluntad, los precedentes y las leyes estadounidenses pronto tendrán las manos manchadas de sangre, y estamos desolados por los millones de personas que sufrirán este cruel juicio." La anulación del caso Roe contra Wade también va en contra de la democracia y de los valores que el Tribunal Supremo debe representar y proteger, ya que la mayoría (60%) de los estadounidenses apoya el caso Roe contra Wade y el 70% cree que la decisión de interrumpir un embarazo corresponde a la mujer o a la persona embarazada y a su médico. Elizabeth Schlachter, directora de promoción y representante en EE.UU. de la Federación Internacional de Planificación de la Familia, dijo: "La peligrosa sentencia del Tribunal Supremo no sólo es regresiva, sino que también está muy alejada de la mayoría de los estadounidenses, que sabemos que apoyan el acceso a la atención del aborto. También está en desacuerdo con gran parte del mundo, donde el acceso al aborto se está ampliando para llegar a todos los que necesitan este servicio de salud vital. "Al anular el derecho constitucional al aborto en todo EE.UU. y dejar la decisión en manos de cada estado, muchas partes de EE.UU. se unirán ahora a El Salvador, Nicaragua y Polonia, con algunas de las prohibiciones más restrictivas, extremistas y que ponen en peligro la vida de la atención al aborto en el mundo. "Pero no se trata sólo del movimiento antiaborto en Estados Unidos; se trata de un esfuerzo global concertado y calculado por parte de conservadores y religiosos anti-mujeres, anti-género, anti-LGBTQI+ y extremistas de la supremacía blanca, que están utilizando dinero sucio y medios antidemocráticos para negar a las personas su derecho humano a la atención sanitaria, la igualdad, la autonomía corporal y, en última instancia, la libertad. "Con los derechos de larga data bajo ataque sostenido, la Federación Internacional de Planificación de la Familia está implorando a los gobiernos de todo el mundo que hagan más para proteger la democracia y las libertades de los pueblos de la interferencia y la influencia de estos grupos extremistas."   La Asociación Miembro de la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF), la Planned Parenthood Federation of America (PPFA), sigue prestando servicios a todas las personas que los necesitan cuando es legalmente posible, incluso a través de la telemedicina para las píldoras abortivas. La IPPF y la PPFA también seguirán trabajando sin descanso para proteger los derechos de todas las personas, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, luchando contra el extremismo en su esencia y garantizando que las mujeres y las personas embarazadas no se vean obligadas a llevar un embarazo o a dar a luz en contra de su voluntad. Para ayudar a que el aborto siga siendo legal, seguro y accesible, puede donar a la International Planned Parenthood Federation or Planned Parenthood Federation of America. Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected]  o [email protected]  Acerca de la Federación Internacional de Planificación de la Familia La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) es un proveedor global de servicios y defensor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para todos.   Durante más de 65 años, la IPPF, a través de sus 118 Asociaciones Miembro y 15 socios, ha prestado servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad y ha ayudado a promover los derechos sexuales, especialmente para las personas con necesidades interseccionales y diversas que actualmente no están cubiertas. Nuestras Asociaciones Miembros y socios son organizaciones independientes de propiedad local, lo que significa que el apoyo y la atención que proporcionan se basan en la experiencia y el contexto locales. Abogamos por un mundo en el que las personas reciban la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y su cuerpo. Defendemos y luchamos por los derechos sexuales y reproductivos frente a quienes pretenden negar a las personas su derecho humano a la autonomía y la libertad corporales. Prestamos una atención basada en los derechos, el respeto y la dignidad, pase lo que pase. Photo by Gayatri Malhotra on Unsplash

inppares
07 Junio 2022

ESI: la tarea pendiente en las escuelas peruanas para INPPARES

Blog in el Comercio of Irma Ramos executive director of INPPARES La Educación Sexual Integral (ESI) desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar de todas las personas. Contar con la ESI en las escuelas les proporcionará a las niñas, niños y adolescentes una educación cimentada en la promoción, la protección y el ejercicio de sus derechos humanos. Pese a los esfuerzos y a la implementación de estrategias de diversos organismos estatales, no hay una significativa disminución del embarazo durante la adolescencia. Durante los dos años de confinamiento, hemos presentado casos de violencia sexual y uniones forzadas, especialmente en adolescentes que requerían de orientación sobre su salud sexual y reproductiva. Solo en el 2020, el año más crítico de la pandemia en el Perú, 1.158 adolescentes menores de 15 años se convirtieron en madres, según el INEI. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes, 2021) revela que, del 8,9% de embarazos registrados en mujeres de 15 a 19 años, solo el 33,6% culminó la primaria. La misma fuente señala que el 6,9% de las mujeres entre 15 a 49 años ha sufrido violencia física por parte de su esposo o compañero en los últimos 12 meses y, de esa cifra, el 1,8% reconoce haber sido abusada sexualmente por su pareja. Además, en el 2021, se perpetraron 146 feminicidios y 123 tentativas, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo. Es por ello que, si empoderamos a las mujeres desde niñas con educación, apoyo y acceso a servicios para que puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, avanzaremos en la construcción de la igualdad de género con un enfoque de derechos. Los Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica Regular (RVM-169-2021-MINEDU) fueron aprobados hace casi un año. Desde el Inppares, hemos promovido la primera red de docentes defensores de la ESI a nivel nacional, a fin de contribuir a través de ellos con el fortalecimiento de estudiantes, colaborando en su autoconocimiento, autocuidado, relacionamiento y sexualidad; ayudándoles a desenvolverse en un mundo en el que la violencia, las desigualdades basadas en género, los embarazos adolescentes no planificados, el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan planteando graves riesgos para su salud y bienestar. Como sociedad civil, lamentamos que las infancias y adolescencias continúen siendo víctimas recurrentes de diversas formas de violencia. Las experiencias por las que atraviesan son desgarradoras y en la mayor parte de los casos son afrontadas de manera solitaria. Estas les afectan física, psicológica y socialmente y, en su mayoría, les impide cumplir con sus sueños y proyectos de vida. Respecto al marco legal, en comparación con otros países de la región, nos encontramos rezagados. En Latinoamérica, seis países tienen leyes que promueven la Educación Sexual Integral (México, Colombia, Argentina, Ecuador, Nicaragua y Uruguay). Mientras que, en nuestro país, conseguir una norma con rango de ley parece alejarse cada vez más con iniciativas como el reciente proyecto de ley 904-2021-CR que busca que determinados grupos agremiados de padres de familia fiscalicen textos y materiales educativos sin tener requisitos técnicos y pedagógicos para el desempeño de tan importante tarea. Es debido a esta ingrata realidad que abogamos por la igualdad de género, las relaciones saludables, el comportamiento sexual saludable y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde una perspectiva positiva, científica, desde la educación, promoviendo una cultura de prevención y poniendo énfasis en valores como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad. Desde la sociedad civil, incidimos política y públicamente en favor de la ESI, mediante alianzas y el diálogo constante con los involucrados, autoridades, organizaciones, periodistas, docentes y adolescentes y jóvenes, con el objetivo de incidir en las políticas públicas, impulsar el bienestar sexual y reproductivo de las personas residentes en el Perú, así como el libre ejercicio de sus derechos. Irma Ramos Directora ejecutiva de Inppares  

bans off our bodies
05 Mayo 2022

¿Qué es Roe v. Wade?

¿Qué es Roe contra Wade?  Roe vs Wade es una decisión histórica del Tribunal Supremo de 1973 que legalizó el aborto en todos los estados de Estados Unidos.  El caso se centró en una mujer llamada anónimamente en ese momento como Jane Roe, residente en Texas, en su caso contra Henry Wade, Fiscal del Distrito del Condado de Dallas, Texas. Roe quiso abortar tras descubrir que estaba embarazada, pero la ley texana se lo denegó porque establecía que el aborto sólo se permitiría para salvar la vida de la persona embarazada.  Los abogados de Roe argumentaron que ella no podía viajar fuera del estado para obtener un aborto, y que la ley -que era vaga en su redacción- infringía sus derechos constitucionales. Su caso fue argumentado con éxito, y los jueces del Tribunal Supremo votaron 7-2 a favor de Roe. Esto sentó un precedente que legalizó efectivamente el aborto en el primer trimestre de embarazo en todo el país, y protegió la libertad de una persona embarazada para elegir abortar sin excesivas restricciones gubernamentales. Sin embargo, en 1992, la Corte Suprema revisó y modificó las sentencias de Roe v. Wade en el caso de Planned Parenthood v. Casey. Esta sentencia reafirmó que el derecho de la mujer a abortar está constitucionalmente protegido, pero eliminó el criterio del primer trimestre en favor de uno más vago basado en la "viabilidad fetal".  ¿Por qué es noticia ahora? La legalización del aborto en EE.UU. ha sido objeto de numerosas impugnaciones a lo largo de los años desde el caso Roe v. Wade, incluido el caso Planned Parenthood v. Casey, ambos de carácter federal. A nivel estatal, se ha producido un devastador retroceso en el acceso al aborto, incluso en Texas, Georgia y Luisiana. Otros estados han tratado de proteger el derecho al aborto sin basarse en Roe v. Wade, como Maryland, Connecticut y California.  El caso pendiente más significativo en este momento es el de Dobbs v. Jackson Women's Health Organization, una sentencia de 2018 que prohibió el aborto en Mississippi después de las 15 semanas de embarazo. Esta decisión está siendo impugnada por no ser constitucional.  En este momento, Jackson Women's Health Organization es la única clínica de aborto con licencia en Mississippi, y si la Corte Suprema no falla a su favor, esencialmente anulará Roe v Wade. Veintiseis estados están a punto de promulgar "leyes de activación" que limitarán severamente o prohibirán todos los abortos dentro de ese estado. Esto significaría que más de 36 millones de personas en edad reproductiva corren el riesgo de perder el acceso al aborto, siendo las personas de bajos ingresos y de color las más afectadas.  La sentencia final del caso Dobbs contra la Organización de Salud de las Mujeres de Jackson se espera para finales de junio o principios de julio de 2022. Sin embargo, el 3 de mayo se filtró un borrador de la opinión del juez Samuel Alito (uno de los jueces del Tribunal Supremo que votará en este caso) en el que se sugiere que se anulará el caso Roe v. Wade, una decisión que eliminará la protección constitucional federal para el aborto y permitirá a los estados decidir la legalidad del aborto dentro de su jurisdicción, lo que llevará a prohibir o restringir gravemente el aborto legal en los estados de Estados Unidos. (Más información sobre las leyes estatales sobre el aborto). Aunque se trata de un hecho muy preocupante para la libertad reproductiva, sigue siendo una opinión, no una ley. En el momento de escribir este artículo, no se ha tomado ninguna decisión sobre el caso Dobbs v. Jackson Women's Health Organization, y el aborto sigue siendo legal en los Estados Unidos. (Puedes encontrar tu proveedor local aquí e información sobre el aborto médico seguro en casa aquí).   Si se anula el caso Roe contra Wade, ¿qué impacto tendría?  Sabemos de sobra que prohibir el aborto no significa que haya menos abortos. Las personas que necesiten abortar encontrarán la manera de hacerlo y muchas se verán obligadas a recurrir a métodos inseguros y no relacionados con el aborto que podrían provocar daños graves e incluso la muerte. Si se anula el caso Roe vs Wade se privará a las mujeres y a las niñas de su libertad y su autonomía corporal -valores de los que Estados Unidos se enorgullece- y esta decisión perjudicará a millones de personas durante las próximas décadas.  Aunque el caso Roe vs. Wade se aplica a Estados Unidos, las consecuencias de su anulación repercutirán en todo el mundo. Influenciará a otros movimientos conservadores y anti-derechos en todo el mundo para forzar a mujeres y niñas a tener embarazos no deseados. Por lo tanto, es crucial, no sólo para Estados Unidos, que Roe v. Wade siga en pie. ¿Qué se puede hacer para evitar que se anule? Todavía hay tiempo para que el Tribunal Supremo tome la decisión correcta, una decisión basada en la dignidad, la libertad y el derecho de todas las personas que buscan un aborto seguro y legal. Instamos a todos los jueces del Tribunal Supremo a que voten a favor de la Organización de Salud de las Mujeres de Jackson, y a que mantengan el aborto legal, seguro y accesible.  Puedes contribuir donando a fondos locales para el aborto en Estados Unidos. También puedes donar a la Planned Parenthood Federation of America, que está trabajando para asegurarse de que se escuche la voz del pueblo estadounidense - que apoya mayoritariamente el caso Roe v. Wade- y mantiene abiertos los centros de salud para que sigan proporcionando cuidados que salvan vidas.  La IPPF hará todo lo posible para garantizar que las mujeres no se vean obligadas a pasar por un embarazo en contra de su voluntad. Síganos en Twitter, Instagram y Facebook para obtener más información, y haga una donación si puede hacerlo. ¿No puedes donar ahora mismo? Infórmate sobre la coalición de organizaciones de salud y derechos sexuales y reproductivos de EE.UU., y asegúrate de que esta cuestión fundamental de derechos humanos no se olvide, participando de forma segura en las protestas que se celebren cerca de ti, y hablando con tus amigues, familiares y otras redes sobre el tema, tanto en persona como en línea. Tu apoyo es más necesario que nunca.   Main image: Abortion rights protest in Washington DC, US – photo by Gayatri Malhotra, Unsplash

 Abortion rights protest in Washington DC, US – Photo by Manny Becerra on Unsplash
03 Mayo 2022

Declaración sobre el proyecto de dictamen del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe vs. Wade

Sobre el proyecto de opinión del Tribunal Supremo de EE.UU, sobre el caso Roe v Wade, el Dr. Álvaro Bermejo, Director General de la IPPF, dijo: "Si los informes son ciertos, el más alto tribunal del país ha tocado su punto más bajo. Si siguen por el camino de anular el caso Roe v Wade robarán a millones de personas su libertad, su autonomía corporal y su libertad, los mismos valores de los que se enorgullece Estados Unidos". "Esta decisión también influenciará otros movimientos extremistas conservadores de todo el mundo, que buscan negar a las mujeres su libertad reproductiva. No se equivoquen, este fallo costará millones de vidas en los próximos años. "El Tribunal Supremo todavía está a tiempo de hacer lo correcto y mantener el caso Roe contra Wade. La IPPF hará todo lo posible para garantizar que las personas puedan interrumpir su embarazo de forma segura."  Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected] o [email protected]    Acerca de la Federación Internacional de Planificación de la Familia La Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) es un proveedor de servicios mundial y defensor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas.   Durante más de 65 años, la IPPF, a través de sus 118 Asociaciones Miembro y 15 socios, ha prestado servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad y ha ayudado a promover los derechos sexuales, especialmente para las personas con necesidades interseccionales y diversas que actualmente no están cubiertas. Nuestras Asociaciones Miembros y socios son organizaciones independientes de propiedad local, lo que significa que el apoyo y la atención que proporcionan se basan en la experiencia y el contexto locales. Abogamos por un mundo en el que las personas reciban la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y su cuerpo. Defendemos y luchamos por los derechos sexuales y reproductivos, y contra quienes pretenden negar a las personas su derecho humano a la autonomía y la libertad corporales. Prestamos una atención basada en los derechos, el respeto y la dignidad, pase lo que pase.   Imagen principal: Protesta por el derecho al aborto en Washington DC, EE.UU. - foto de Gayatri Malhotra, Unsplash

ForoLac2030

IPPF ACRO presente en Foro de los Países de América Latina y El Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2022.

Se realizó la Quinta Reunión del Foro de los países de América Latina y El Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2022 en Costa Rica – San José del 7 al 9 de marzo, en su forma presencial/virtual debido a la pandemia por la COVID-19.   Este evento reunió a 1.200 personas, entre delegades de gobierno y representantes de organismos internacionales y del Sistema de las Naciones Unidas, sector privado, academia y sociedad civil donde se habló sobre los avances y desafíos de la implementación de la Agenda 2030 en la región y como en cuestión de desarrollo ha sido la más impactada por la COVID-19 desde el punto vista sanitario, económico y social.  Pamela Martín García, gerenta de incidencia y comunicaciones de la IPPF ACRO, participó en este espacio indispensable para la integración y la cooperación regional. En primera instancia en la reunión de la Sociedad Civil y luego del Foro; así como de la marcha del 8 de marzo en Costa Rica.                              Durante el evento por el “Día Internacional de las Mujeres”, las representantes de la sociedad civil mostraron su preocupación por el avance de propuestas autoritarias en diversos gobiernos de la región con políticas públicas que generan retrocesos en materia de derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos. También denunciaron la extrema vulnerabilidad en la que ejercen su labor las defensoras del ambiente en diferentes países. Asimismo, llamaron a los gobiernos a que generen acciones afirmativas ante el desproporcionado impacto de la pandemia sobre las mujeres de la región.  Además, un dato relevante que se compartió durante el evento fue que el 68% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible continúa en una tendencia insuficiente hacia 2030 y que solo una tercera parte de las 111 metas evaluadas están en un ritmo y trayectoria adecuados. Lo que nos insta a seguir trabajando para cumplirlos. El mayor desafío actual es erradicar la pobreza en todas sus formas y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible en la región.   Durante la clausura, las personas delegadas de los países, las agencias de Naciones Unidas, representantes de la sociedad civil y otres participantes realizaron un homenaje a Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, que se despide de este cargo con todos los honores y tras un desempeño formidable, promoviendo y defendiendo siempre los derechos humanos de todas las personas. Fue ella, con su lucidez y elocuencia, que por más de 20 años incorporó la perspectiva feminista en la CEPAL y sus acciones. Nos unimos al sentido reconocimiento a una lideresa que supo construir en la adversidad de las desigualdades una luz de esperanza en toda la región.    

Regional Directors
15 Marzo 2022

Oficina de la IPPF en Bogotá

Nos complace anunciar la apertura de la primera de las dos sedes de la oficina regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar - Américas y El Caribe (ACRO), en Bogotá, Colombia. El Director General de la IPPF, Dr. Álvaro Bermejo, la Directora Regional de la IPPF ACRO, Eugenia López Uribe, la Directora Regional Adjunta, Dona Da Costa Martínez y la Directora de Relaciones Externas de la IPPF, Mina Barling, se unieron a los miembros del equipo de ACRO y Londres para reforzar el compromiso con la lucha por los derechos y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductivos en la región.   Este es un momento emocionante porque Colombia dio un paso adelante para proteger la autonomía corporal de todas las personas con posibilidad de gestar, con una reciente victoria de la Corte Constitucional que legaliza el acceso al aborto hasta la semana 24 de gestación. La nueva oficina regional de la IPPF para las Américas y El Caribe sirve a las Asociaciones Miembro y Socios Colaboradores en más de 24 países de la región, y que están creciendo en el fortalecimiento del movimiento social y en sus capacidades de prestación de servicios, incluyendo la educación integral para la sexualidad, la provisión de anticonceptivos, el aborto seguro, atención materna y la respuesta ante crisis humanitarias. La IPPF se enorgullece de estar presente a nivel local a través de sus AMs y global, a través de su red internacional. En el centro de nuestra misión está la provisión de -y la defensa en apoyo de- la atención sanitaria integral a cualquier persona que la necesite sin importar raza, género, sexo, ingresos y, fundamentalmente, sin importar la distancia. El voluntariado es fundamental para la prestación de asistencia sanitaria. Apoya el trabajo vital de nuestros miembros y sus equipos, ya sea a través de la divulgación comunitaria y la distribución de anticonceptivos o de los Movimientos de Acción Juvenil regionales que defienden el cambio.