Latest press releases
A selection of stories from across the Federation
Las Américas y el Caribe
Una investigación global de IPPF expone el devastador impacto de la Administración Trump
Más de la mitad de socias y 85 millones de dólares afectados
For media enquiries


| 13 November 2024
IPPF ACRO urge acción del G20 sobre Haití
Río de Janeiro, noviembre de 2024 – La Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF ACRO) continúa instando al G20 a abordar la creciente crisis en Haití. Durante las discusiones del Grupo de Enlace Civil 20 (C20), IPPF ACRO desempeñó un papel clave en la elaboración de una declaración conjunta que pide al G20, bajo la presidencia de Brasil, que tome medidas decisivas para apoyar a Haití ante sus crecientes emergencias humanitarias. La declaración, entregada al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destaca la alarmante inestabilidad política y la creciente violencia en Haití, que han afectado gravemente a las poblaciones vulnerables. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 35,000 personas han abandonado sus hogares desde principios de 2024, y más de 600,000 haitianos están actualmente desplazados. Las crisis acumuladas han amenazado severamente los derechos fundamentales, particularmente los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas en toda su diversidad, quienes enfrentan un mayor riesgo de violencia de género. A lo largo de este año, IPPF ACRO ha defendido consistentemente la inclusión de la crisis de Haití en la agenda del G20. “La situación en Haití es un recordatorio claro de las vulnerabilidades que enfrenta el Caribe ante el cambio climático, la inestabilidad política y la desigualdad”, afirmó Alessandra Nilo, Sherpa del C20 y directora de relaciones externas de IPPF ACRO. “Impulsamos esta declaración porque es imperativo que el G20, especialmente bajo el liderazgo de Brasil, reconozca la necesidad urgente de acción. Las mujeres y niñas en Haití están sufriendo las peores consecuencias de esta crisis, y no pueden esperar más para que la comunidad internacional actúe”. Jeffthanie Mathurin, partera y vocera de la Asociación de parteras de Haití, Asociación Miembro de IPPF en el país, subrayó la urgencia de la situación: “Ha llegado el momento de que la solidaridad social pase de las palabras a la acción, de las declaraciones a las transformaciones. Apoyen a Haití, apoyen a nuestras parteras, a nuestras mujeres y niñas, y a cada comunidad afectada por esta crisis. En conjunto, aseguremos que nuestra humanidad compartida no se convierta en un ideal pasajero, sino en una fuerza poderosa para la paz, la dignidad y la justicia para todas las personas de Haití”. IPPF ACRO sigue comprometida en centrar las voces de las organizaciones y comunidades locales en la respuesta a la crisis de Haití. “Creemos en una respuesta que priorice los derechos y necesidades de quienes son más afectadas, especialmente en el acceso a atención materna crítica y servicios de salud sexual y reproductiva”, enfatizó Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF ACRO. “Hacemos un llamado a los líderes del G20 para que reconozcan que la verdadera resiliencia y recuperación para Haití deben basarse en asegurar los derechos fundamentales de su población, especialmente de mujeres y niñas”. La declaración conjunta de los Grupos de Enlace C20, Women 20 y Labour 20 pide al G20 pronunciarse a favor de la reestructuración del sistema de salud de Haití, incluyendo atención materna esencial y servicios de salud sexual y reproductiva. La declaración insta a los líderes del G20 a incluir en el Comunicado oficial un compromiso de tolerancia cero hacia la violencia sexual y de género, así como medidas de protección inmediatas para mujeres, niños y aquellos en mayor riesgo en Haití. “En un momento de múltiples crisis globales, no podemos olvidar a Haití”, añadió Nilo. “Décadas de explotación colonial, agravadas por los impactos climáticos, han creado las condiciones para la inestabilidad actual. El G20 debe intervenir y comprometerse con un futuro donde los derechos humanos sean protegidos y nadie quede atrás”. Acerca de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y la Oficina Regional para las Américas y el Caribe (IPPF ACRO) IPPF es un proveedor global de atención sanitaria y un líder en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) para todos. Liderada por un grupo de mujeres valientes y determinadas, IPPF fue fundada en 1952 durante la Tercera Conferencia Internacional de Planificación Familiar. Hoy somos un movimiento de 150 Asociaciones Miembro y Colaboradores con presencia en más de 146 países. Nos hemos enfocado en abogar por los derechos sexuales y reproductivos en toda la región, con especial énfasis en el aborto, la anticoncepción, la salud materna, la educación integral en sexualidad, el matrimonio infantil y uniones tempranas, las personas LGBTQ+ y la atención del VIH. En la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de IPPF (IPPF ACRO), nos enorgullece ser locales a través de nuestras Asociaciones Miembro y Colaboradores, presentes en 30 países de nuestra región: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, Guadalupe, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Estados Unidos. Para más información: Andrea Alcalá Frutos +52 (33) 1409 6790

| 02 July 2024
Otra de nuestras clínicas en Sudán ha sido atacada
Click here to read this statement in English. Jartum, 2 de julio de 2024. Esta semana se ha producido otro horrendo ataque contra una de nuestras clínicas de salud en Sudán. Varias personas del equipo y voluntarias de la Asociación Miembro en Sudán, la Asociación Sudanesa de Planificación Familiar (SFPA), han resultado heridas o muertas a manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). Nuestra clínica de El Fasher ha sido destruida, lo que significa que hay una opción menos para que las mujeres y las niñas reciban atención de salud sexual y reproductiva vital en la región. Desde hace más de un mes se suceden los combates en torno a El Fasher, la capital de Darfur Septentrional, donde las Fuerzas de Apoyo Rápido, estacionadas a 10 kilómetros de la ciudad, bombardean indiscriminadamente objetivos militares y civiles. Una de las personas voluntarias de la SFPA, Mahasen Abdul Jabbar, murió tras recibir un disparo en la clínica. Esta mañana, Dr. El Daifallah Mohammed, especialista voluntario en medicina familiar de nuestra clínica de El Fasher, también ha muerto como consecuencia de la guerra. Los bombardeos de la RSF también han herido de gravedad a miembros de nuestro personal: La Dra. Marwa, médica del Centro Integrado de El Fasher, fue alcanzada por metralla en una pierna. Una partera del centro de Abu Shouk, Halima Abdullah Adam, fue alcanzada y cuatro de sus hijos resultaron heridos y fueron evacuados. La casa del guardia del centro de Abu Shouk fue alcanzada, matando a su hija e hiriendo a otros cuatro de sus hijos. Una de nuestras enfermeras ha sido alcanzada por metralla y trasladada al hospital; está en estado crítico y se ha perdido todo contacto con ella. La RSF también ha estado secuestrando a nuestros pacientes, sin dar a conocer su paradero. Este último ataque se suma a otros anteriores contra nuestras clínicas en Sudán, que destruyeron nuestras instalaciones en Jartum y El Fashir y centros de salud gestionados por SFPA entre el 7 y el 9 de septiembre de 2023. Las mujeres y las niñas de Sudán se enfrentan a un recrudecimiento de la violencia sexual y relacionada con el conflicto. Nuestro personal ha sido testigo directo del impacto de este crimen atroz en las personas más vulnerables, incluidas mujeres, niñas y otros grupos marginados. Anteriormente informamos que las víctimas y sobrevivientes de violencia sexual tienen dificultades para obtener anticonceptivos, medicamentos abortivos y antivirales postexposición. Se enfrentan a consecuencias graves y potencialmente mortales, como la pérdida del apoyo familiar y de sus hogares y refugios, y un mayor riesgo de suicidio. Las sobrevivientes temen buscar tratamiento médico debido al estigma y al miedo a las represalias por violación. Fadoua Bakhadda, directora regional para la Región del Mundo Árabe, ha declarado: "Condenamos inequívocamente toda violencia contra la población civil, especialmente contra los centros de salud que son atacados mientras prestan servicios esenciales a quienes los necesitan. Tales actos son una afrenta a la humanidad y a la inviolabilidad de los cuidados. Los asesinatos, desplazamientos y destrucción en Sudán deben terminar. Es vital que las partes en conflicto recuerden sus obligaciones en virtud del Derecho Internacional Humanitario, que incluyen garantizar la protección de los civiles y la protección de las estructuras y del personal de salud." El Dr. Álvaro Bermejo, director general de IPPF, ha declarado: "Estamos desolados al enterarnos de otro ataque contra una de nuestras clínicas en Sudán, y de las heridas y la pérdida de vidas de nuestro personal y voluntarios. Los centros de salud y, lo que es más importante, el personal de salud, no deben ser nunca objetivo de guerra. La salud sexual y reproductiva y la vida de 800.000 personas de Darfur septentrional -entre ellas mujeres, infancias y personas con discapacidad- penden de un hilo, ya que los bombardeos causan daños generalizados a la población civil y perturban gravemente los servicios sanitarios esenciales de los que dependen en gran medida. Ahora, más que nunca, nuestras instalaciones de salud deben estar protegidas para que puedan seguir prestando atención a las poblaciones que sobreviven estos ataques innecesarios. Nuestra clínica, que antes podía prestar servicios de salud sexual y reproductiva vitales, como atención prenatal y anticonceptivos, ha desaparecido. ¿Dónde buscarán ahora las mujeres y las niñas estos servicios? Es urgente que haya una masa crítica de personas con conciencia que digan basta a esta crisis olvidada". Para más información y para hablar con una persona de nuestro equipo en Darfur del Norte (Sudán) en inglés, envíe un correo electrónico a [email protected]. Acerca de la Asociación de Planificación Familiar de Sudán La Asociación de Planificación Familiar de Sudán (SFPA) fue creada en 1965 por pioneros en obstetricia y ginecología en respuesta al aumento de la mortalidad y morbilidad materna, neonatal e infantil. Como muestran las estadísticas, Sudán es un país muy necesitado de servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) de primer contacto. La promoción y la puesta en marcha de programas de información, educación y comunicación (IEC) son fundamentales. En 2022, la SFPA prestó 26 millones de servicios a través de 24 clínicas, 261 clínicas asociadas y 37 clínicas móviles. Desde el inicio de la crisis el 15 de abril de 2023, los equipos de la asociación lograron prestar 2.500.000 servicios a través de 24 instalaciones de SFPA y 8.500.000 servicios a través de clínicas asociadas y móviles no dañadas. La SFPA pudo asistir 1.145 partos bajo bombardeo y proporcionó 167.000 tratamientos del VIH en sus clínicas estáticas. Acerca de la Federación Internacional de Planificación Familiar La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) es una proveedora mundial de atención de salud y una de las principales defensoras de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR) para todas las personas. Somos un movimiento de 150 Asociaciones Miembro y Socios Colaboradores con presencia en más de 146 países. Sobre la base de una orgullosa historia de 70 años de logros, nos comprometemos a liderar un movimiento de la sociedad civil con arraigo local y conexión global que proporciona y posibilita servicios y defiende la salud y los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, especialmente para las más desfavorecidas. Abogamos por un mundo en el que las personas reciban la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y su cuerpo. Defendemos y luchamos por los derechos sexuales y reproductivos, y contra quienes pretenden negar a las personas su derecho humano a la autonomía y libertad corporales. Prestamos una atención basada en los derechos, el respeto y la dignidad, pase lo que pase.

| 19 June 2024
Posicionamiento de IPPF sobre la persistente violencia en Haití
Click here to read IPPF's statement on the Ongoing Violence in Haiti in English. La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) está profundamente preocupada por la escalada de violencia e inestabilidad política en Haití, en particular por su impacto desproporcionado en las mujeres y las niñas desde marzo de 2024. Se proyecta que esta crisis deje a 3.000 mujeres embarazadas sin atención médica esencial, lo que provocará que casi 450 de ellas sufran complicaciones de parto que pondrán en peligro sus vidas. Con casi 580.000 personas haitianas desplazadas, las mujeres y las niñas están experimentando un alarmante aumento de la violencia sexual y de género, incluidas agresiones sexuales, torturas y violaciones colectivas por parte de grupos armados. De enero a marzo de 2024, se registraron 1.793 incidentes de violencia sexual y de género. La inseguridad relacionada con el conflicto también ha incrementado significativamente las estrategias de supervivencia negativas, contribuyendo al aumento de la violencia sexual y de género, así como de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH. La violencia continua impide el acceso a servicios esenciales de atención de salud sexual y reproductiva, poniendo en peligro la vida de madres y criaturas recién nacidas. Nuestras socias en Haití, la Asociación de Parteras de Haití, nos informó que "las bandas prohíben la circulación de motocicletas y peatones, amenazan y a veces disparan al aire para aterrorizarnos aún más. Debido a estas difíciles condiciones, cada vez acuden menos pacientes al hospital, ya sea para consultas de embarazo, partos o puerperio". Esta inaccesibilidad ha provocado un aumento significativo de la mortalidad materna e infantil. Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF Américas y Caribe, ha declarado: "La ayuda humanitaria debe tener acceso a través de las organizaciones locales, como la Asociación de Parteras de Haití, y su bienestar debe estar garantizado en este proceso. Las mujeres y las niñas ya no pueden esperar más. Nuestra organización socia lleva 20 años proporcionando acceso a servicios de salud de emergencia, como atención durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como atención tras situaciones de violencia sexual. Sin embargo, desde febrero, la Asociación de Parteras de Haití ha tenido que interrumpir sus actividades debido al riesgo inminente en el que se encuentran las mujeres que viven en Puerto Príncipe y sus alrededores". En este Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, IPPF hace un llamado de tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia sexual y de género y exige la protección inmediata de las mujeres haitianas en toda su diversidad, las infancias y las personas en mayor riesgo, en toda su diversidad. Es urgente que se permita el acceso sin trabas de la ayuda humanitaria a Haití. Esta ayuda debe ser diseñada y controlada por organizaciones y personal humanitarios locales, y cualquier fuerza de paz extranjera debe salvaguardar y proteger a las comunidades locales -en particular sus derechos y salud sexual y reproductivas- para que no se repitan los errores del pasado. No lo olvidemos: la pobreza y la inestabilidad de Haití han sido moldeadas por décadas de ocupación extranjera y colonialismo. La comunidad internacional le debe a Haití algo más que simples condolencias; le debe un compromiso inquebrantable con un futuro en el que se respeten y protejan los derechos humanos, incluidos los derechos de salud sexual y reproductiva, y en el que nadie se quede atrás.

| 23 October 2023
IPPF ACRO y aliados lanzan Atlas de Políticas de Anticoncepción
IPPF Américas y el Caribe, el Foro Parlamentario Europeo por los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF) y Fòs Feminista lanzaron el pasado mes de septiembre el primer Atlas de Políticas de Anticoncepción de América Latina y el Caribe, que evalúa a 33 países en materia de liderazgo político, acceso a anticonceptivos, políticas nacionales e internacionales y financiación. Alvaro Bermejo, Director General de la IPPF asistió al evento con varias asociaciones miembros de las Américas y el Caribe para celebrar el lanzamiento del documento que, según él, es una necesidad en nuestra región. "Somos un continente diverso. Dentro de esta diversidad que nos hace únicos, también hay problemas que deben ser abordados colectivamente". - Alvaro Bermejo, Director General El documento arroja luz sobre el estado del marco político de SDSR en toda la región y destaca las necesidades clave: 17 de 33 países afirman el derecho fundamental a elegir el tamaño de la familia, el momento y el espaciamiento de los hijos; sin embargo, sólo 7 regulan la objeción de conciencia. 26 países carecen de sitios web gubernamentales de fácil uso sobre anticoncepción. 21 países carecen de transparencia en los presupuestos públicos para anticonceptivos, mientras que la falta de provisión de anticonceptivos de emergencia en los sistemas públicos de salud afecta a 12 países de la región. El Atlas muestra que, si bien la mayoría de los países han adoptado medidas concretas en el ámbito de las políticas para garantizar el acceso de todos a la salud sexual y reproductiva, aún queda mucho por hacer para reforzar los mecanismos existentes y alcanzar los principios enumerados en el Consenso de Montevideo. En vista de ello, el Atlas pretende orientar las políticas implicando a los responsables de la toma de decisiones, la sociedad civil, los medios de comunicación y el público. Hace hincapié en el impacto de la política sobre los resultados reales, fomentando mejoras para obtener mejores servicios de SDSR. Puede descargar los documentos tanto en español como en inglés aquí.