Latest press releases
A selection of stories from across the Federation
Las Américas y el Caribe
Una investigación global de IPPF expone el devastador impacto de la Administración Trump
Más de la mitad de socias y 85 millones de dólares afectados
For media enquiries


| 25 November 2024
IPPF ACRO lanza campaña por los 16 días: ¿Qué tipo de hombre eres?
Click here to read this release in English. Puerto España, 25 de noviembre de 2024 - La Oficina Regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar en las Américas y el Caribe (IPPF ACRO) anuncia con orgullo el lanzamiento de la campaña “¿Qué tipo de hombre eres?”, dirigida a involucrar a hombres y niños en todo el Caribe para que asuman un papel activo en la eliminación de la violencia contra las mujeres. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con un grupo de trabajo caribeño, destaca la importancia de que los hombres jóvenes se conviertan en aliados en la construcción de una sociedad más segura y justa para todos. “Queremos que los hombres y los niños se sientan empoderados para ser parte de la solución,” afirmó Eugenia López Uribe, Directora Regional de IPPF ACRO. “Esta campaña habla directamente a los hombres que nos importan, inspirándolos a tomar acción y unirse a nosotros en la creación de un mundo donde las mujeres puedan vivir libres de violencia. Un mundo de justicia social no puede existir sin su participación activa.” La campaña destaca que la violencia contra las mujeres es una crisis que afecta profundamente a la región del Caribe. Según UNFPA Caribe, entre el 27 y el 40% de las mujeres en países como Granada, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago han reportado haber experimentado violencia por parte de sus parejas. Las formas de violencia son diversas e incluyen violencia de pareja íntima, violencia doméstica y violencia sexual. Tradicionalmente, las campañas que abordan la violencia contra las mujeres han posicionado a los hombres como espectadores o perpetradores, en lugar de aliados. “¿Qué tipo de hombre eres?” invierte esta narrativa, llamando a los hombres a convertirse en la mejor versión de sí mismos, no solo por las mujeres que les importan, sino también por sus comunidades enteras. A través de esta campaña, IPPF ACRO enfatiza que construir un mundo libre de violencia requiere la participación de todos, especialmente de los hombres que desean garantizar un mejor futuro para sus hijas, esposas, hermanas y amigas. La campaña se lanza en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, marcando el inicio de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género. Esta campaña anual se extiende hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, y hace un llamado a la acción global para poner fin a atrocidades como la violencia de pareja íntima, la violencia digital, el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y la violación. IPPF ACRO, junto con sus miembros y socias en Antigua y Barbuda, Aruba, Barbados, Bermudas, Cuba, Curazao, Dominica, Granada, Guadalupe, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago, tiene un compromiso con la prevención y abordaje de la violencia sexual y de género. Juntas, brindamos servicios esenciales, incluidos refugios seguros, asesoramiento y programas de prevención y respuesta para las sobrevivientes. Para consultas de prensa o más información sobre la campaña, por favor contacte a: Andrea Alcalá, Oficial de Comunicaciones, Voz y Medios, IPPF ACRO, en [email protected] o al +52 33 1409 6790.

| 13 November 2024
IPPF ACRO urge acción del G20 sobre Haití
Río de Janeiro, noviembre de 2024 – La Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF ACRO) continúa instando al G20 a abordar la creciente crisis en Haití. Durante las discusiones del Grupo de Enlace Civil 20 (C20), IPPF ACRO desempeñó un papel clave en la elaboración de una declaración conjunta que pide al G20, bajo la presidencia de Brasil, que tome medidas decisivas para apoyar a Haití ante sus crecientes emergencias humanitarias. La declaración, entregada al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destaca la alarmante inestabilidad política y la creciente violencia en Haití, que han afectado gravemente a las poblaciones vulnerables. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 35,000 personas han abandonado sus hogares desde principios de 2024, y más de 600,000 haitianos están actualmente desplazados. Las crisis acumuladas han amenazado severamente los derechos fundamentales, particularmente los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas en toda su diversidad, quienes enfrentan un mayor riesgo de violencia de género. A lo largo de este año, IPPF ACRO ha defendido consistentemente la inclusión de la crisis de Haití en la agenda del G20. “La situación en Haití es un recordatorio claro de las vulnerabilidades que enfrenta el Caribe ante el cambio climático, la inestabilidad política y la desigualdad”, afirmó Alessandra Nilo, Sherpa del C20 y directora de relaciones externas de IPPF ACRO. “Impulsamos esta declaración porque es imperativo que el G20, especialmente bajo el liderazgo de Brasil, reconozca la necesidad urgente de acción. Las mujeres y niñas en Haití están sufriendo las peores consecuencias de esta crisis, y no pueden esperar más para que la comunidad internacional actúe”. Jeffthanie Mathurin, partera y vocera de la Asociación de parteras de Haití, Asociación Miembro de IPPF en el país, subrayó la urgencia de la situación: “Ha llegado el momento de que la solidaridad social pase de las palabras a la acción, de las declaraciones a las transformaciones. Apoyen a Haití, apoyen a nuestras parteras, a nuestras mujeres y niñas, y a cada comunidad afectada por esta crisis. En conjunto, aseguremos que nuestra humanidad compartida no se convierta en un ideal pasajero, sino en una fuerza poderosa para la paz, la dignidad y la justicia para todas las personas de Haití”. IPPF ACRO sigue comprometida en centrar las voces de las organizaciones y comunidades locales en la respuesta a la crisis de Haití. “Creemos en una respuesta que priorice los derechos y necesidades de quienes son más afectadas, especialmente en el acceso a atención materna crítica y servicios de salud sexual y reproductiva”, enfatizó Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF ACRO. “Hacemos un llamado a los líderes del G20 para que reconozcan que la verdadera resiliencia y recuperación para Haití deben basarse en asegurar los derechos fundamentales de su población, especialmente de mujeres y niñas”. La declaración conjunta de los Grupos de Enlace C20, Women 20 y Labour 20 pide al G20 pronunciarse a favor de la reestructuración del sistema de salud de Haití, incluyendo atención materna esencial y servicios de salud sexual y reproductiva. La declaración insta a los líderes del G20 a incluir en el Comunicado oficial un compromiso de tolerancia cero hacia la violencia sexual y de género, así como medidas de protección inmediatas para mujeres, niños y aquellos en mayor riesgo en Haití. “En un momento de múltiples crisis globales, no podemos olvidar a Haití”, añadió Nilo. “Décadas de explotación colonial, agravadas por los impactos climáticos, han creado las condiciones para la inestabilidad actual. El G20 debe intervenir y comprometerse con un futuro donde los derechos humanos sean protegidos y nadie quede atrás”. Acerca de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y la Oficina Regional para las Américas y el Caribe (IPPF ACRO) IPPF es un proveedor global de atención sanitaria y un líder en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) para todos. Liderada por un grupo de mujeres valientes y determinadas, IPPF fue fundada en 1952 durante la Tercera Conferencia Internacional de Planificación Familiar. Hoy somos un movimiento de 150 Asociaciones Miembro y Colaboradores con presencia en más de 146 países. Nos hemos enfocado en abogar por los derechos sexuales y reproductivos en toda la región, con especial énfasis en el aborto, la anticoncepción, la salud materna, la educación integral en sexualidad, el matrimonio infantil y uniones tempranas, las personas LGBTQ+ y la atención del VIH. En la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de IPPF (IPPF ACRO), nos enorgullece ser locales a través de nuestras Asociaciones Miembro y Colaboradores, presentes en 30 países de nuestra región: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, Guadalupe, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Estados Unidos. Para más información: Andrea Alcalá Frutos +52 (33) 1409 6790

| 06 November 2024
La lucha por los derechos reproductivos continúa
La lucha por los derechos reproductivos continúa Hoy reconocemos a las personas defensoras de derechos, en particular de los derechos reproductivos, que participaron en las elecciones de EE. UU., ejerciendo su poder para afirmar la autonomía corporal y defender la libertad. En Arizona, Colorado, Maryland, Misuri, Montana, Nevada y Nueva York, las personas votantes respaldaron la libertad reproductiva. Sus votos son un testimonio de un compromiso duradero para salvaguardar los derechos reproductivos y la autonomía personal sobre nuestros propios cuerpos, vidas y futuros. También reconocemos el tremendo trabajo de la Planned Parenthood Federation of America, nuestra Asociación Miembro en los EE. UU., cuya campaña incansable destacó lo que estaba en juego en estas elecciones cruciales. Su defensa inquebrantable ha empoderado a innumerables personas para proteger y avanzar en nuestros valores compartidos. Sabemos que este es un momento de preocupación. El resultado de esta elección asesta un golpe severo al Movimiento de Derechos Sexuales y Reproductivos. IPPF anticipa importantes retrocesos, incluyendo recortes de fondos y reducción de personal que afectarán a personas defensoras de los DSSR a nivel mundial. Este resultado electoral es devastador para las millones de personas que dependerán de la atención en salud sexual y reproductiva en los próximos años y más allá. Pero es precisamente por esto que debemos ser más fuertes que nunca: muchas más personas nos necesitarán. Por lo tanto, asegurémosle al mundo que las Asociaciones Miembro y los Socios Colaboradores de IPPF en las Américas y el Caribe permanecen firmes en nuestra misión de garantizar derechos y salud sexual y reproductiva integrales para todos. Que no quede duda: continuaremos luchando por nuestro derecho a tomar decisiones autónomas sobre nuestras vidas reproductivas, a vivir nuestra sexualidad libremente y a acceder a servicios de salud inclusivos que respondan a las diversas necesidades de nuestras comunidades, ya sea en anticoncepción, fertilidad, atención para personas trans, prevención y atención del VIH, y más allá. Y seguiremos fortaleciendo nuestras alianzas con movimientos sociales progresistas en la región y el mundo. En este momento crítico, hacemos un llamado a todos los gobiernos, donantes y agencias internacionales a intensificar sus esfuerzos ante los próximos ataques a los derechos humanos que traerá la administración de Trump, porque las personas activistas, las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil están en la primera línea, pero no deberían luchar solas. Esta es una elección que afecta particularmente a la región de América Latina y el Caribe. Somos parte de la Marea Verde y no nos rendiremos. Por lo tanto, es hora de intensificar los esfuerzos y exigir que necesitamos un movimiento social completamente financiado, incluido un financiamiento sostenido para nuestros defensores de los DSSR y sus esfuerzos inquebrantables para contrarrestar los ataques continuos a los derechos. Ahora más que nunca, es imperativo apoyar a quienes defienden la autonomía corporal y la libertad, asegurando que cuenten con los recursos y el respaldo necesarios para resistir, persistir y avanzar en los derechos de todas las personas. No nos dejaremos vencer. Nuestro compromiso con los millones de personas a las que asistimos y apoyamos, las comunidades y aliadas se mantiene firme. Juntas, juntes y juntos, continuaremos resistiendo y construyendo un mundo donde todas las personas podamos vivir libres de violencia y ejercer plenamente nuestro derecho a moldear nuestro presente y futuro. Image credit: BBC

| 20 September 2024
La IPPF se reúne en las Américas y el Caribe
La Federación Internacional de Planificación Familiar en las Américas y el Caribe (IPPF ACRO por sus siglas en inglés), conformada por 30 organizaciones en 29 países, se reunió en la Ciudad de México con un mismo objetivo: cocrear estrategias para avanzar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y el avance de leyes y políticas públicas que garanticen bienestar integral y vidas libres de discriminación y violencia para todas las personas. Juntas ellas conforman una fuerza impresionante en ese sector. Sólo en 2023, IPPF ACRO brindó más de 17 millones de servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo procedimientos de aborto seguro, atención a la fertilidad y a la violencia sexual y basada en género, e invirtió millones de dólares en la región. Globalmente, IPPF, una organización con 72 años, actúa en 152 países. En el 70% de ellos, somos la principal proveedora de servicios de salud sexual y reproductiva. Ante el avance de discursos de odio y retroceso en las políticas públicas y leyes, como dice Teresa Alarcón, directora ejecutiva de Colectivo Rebeldía, Socia Colaborativa de IPPF en Bolivia: “Son nuestras agendas las que están conectadas con la vida, con la dignidad y con la felicidad y son nuestras organizaciones y movimientos que trabajan por vidas libres de violencia, por el derecho a la salud, a la autonomía, buscando un mundo más justo, donde todas las personas puedan tener vidas sanas y plenas.” “Las organizaciones que confluyen en IPPF ACRO llevan la salud sexual y reproductiva a las personas directamente todos los días, son expertas en sus contextos en aspectos no sólo de salud, pero en el social y lo legal,” aseguró Eugenia López Uribe, directora de la oficina de las Américas y el Caribe de IPPF. “Esta semana, nos reunimos para traer lo que hemos aprendido en este año, para intercambiar puntos en común, tanto logros como retos, y crear estrategias para el avance del acceso al aborto seguro, la adopción de programas de educación integral en sexualidad, la mitigación de la crisis climática con perspectiva de género y el financiamiento para avanzar en esta agenda clave”. Además, “ lo vamos hacer con las poblaciones duramente afectada por la ausencia de los derechos sexuales y reproductivos, como las juventudes, las mujeres que viven con VIH y las personas trans.” Este es un trabajo muy importante considerando el momento actual: en América Latina 18 millones de mujeres tienen necesidades insatisfechas de anticoncepción moderna, a pesar de que, en términos de inversión, es más eficiente cumplir con esa necesidad que con las consecuencias de la falta de acceso a ella. Más aun, 1,500 hospitales especializados en la salud materna y planificación familiar están situados en zonas costeras propensas a los riesgos naturales, lo que impedirá más y más el acceso a ellos ante la creciente crisis climática. Además solo 7% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están en avance satisfactorio, lo que trae a relucir la falta de atención e inversión que los gobiernos del mundo y la región han puesto para poner fin a las desigualdades y no dejar a nadie atrás. IPPF en la región trabaja de manera prioritaria para el avance del acceso al aborto seguro, la adopción de programas de educación integral en sexualidad, la mitigación de la crisis climática con perspectiva de género y el financiamiento para avanzar en esta agenda clave. Y para lograrlo, se alían con las poblaciones clave para conectar las lecciones aprendidas con las necesidades directas de grupos como las juventudes, las mujeres que viven con VIH y las personas trans. Las organizaciones miembro de IPPF en las Américas y el Caribe se encuentran en Canadá, Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, Estados Unidos, Guadalupe, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.
| 31 July 2024
Venezuela: Sólo en democracia se garantizan los derechos.
Click here to read this statement in English. Desde IPPF expresamos nuestra preocupación con la situación en Venezuela y total solidaridad con su gente, que en 28 de julio recibió del Consejo Nacional Electoral (CNE) la noticia de que el actual mandatario, Nicolás Maduro, fue electo para un tercer periodo presidencial. Son graves las denuncias por falta de transparencia en el proceso y nos unimos a la comunidad internacional que exige la publicación de los resultados electorales, pues, hasta hoy, miércoles 31 de julio, el CNE no ha mostrado actas que prueben el triunfo de Nicolás Maduro. Es preocupante que las fuerzas de seguridad del Estado respondan con violencia y represión desde el comienzo de las movilizaciones que continúan, con centenas de personas detenidas y números creciente de muertes. A la emergencia actual, se suman las cifras de desigualdad, inequidad de género y falta de acceso a servicios de salud, incluyendo la sexual y reproductiva, que han ido en aumento durante los últimos 25 años. No es posible olvidar: en Venezuela, el número de feminicidios se ha duplicado en los últimos 6 años; el 28.7% de las personas de la diversidad sexual y de género han sido víctimas de violencia por parte de cuerpos de seguridad del Estado; el 91.5 % de las denuncias por violencia contra las mujeres son archivadas o sobreseídas; la legislación sobre aborto es sumamente restrictiva y los servicios muy limitados; además, 7.7 millones de personas han sido obligadas a desplazarse por el contexto sociopolítico. Con extrema preocupación, IPPF en las Américas y el Caribe condena la represión y violencia del gobierno de Venezuela contra las movilizaciones ciudadanas. Es inadmisible que mientras ejercen su derecho a la protesta y libre expresión, las personas venezolanas sean víctimas de criminalización y violencia física y política. IPPF ACRO se suma a la sociedad venezolana que desde las calles exige respeto a la democracia pues la voluntad del pueblo mediante elecciones auténticas es un derecho y debe ser garantizado por el Estado. “La situación en Venezuela exacerba aún más la escalada de autoritarismo y violencia en nuestra región,” afirmó Alessandra Nilo, directora de Relaciones Externas de IPPF ACRO. “La democracia propicia Estados que garantizan y avanzan los derechos, incluyendo los derechos sexuales y reproductivos que, sabemos, en momentos de alta tensión y crisis, son los primeros en ser violados. En este momento tan difícil, exigimos que el Estado venezolano, retome la ruta democrática, fortalezca sus instituciones y respete los derechos y deseos de su población. Es fundamental para proteger la dignidad y esperanza de todas las personas, especialmente las niñas y mujeres en su diversidad." “IPPF ACRO y Asociaciones Miembro y Socias de la región están atentas al desarrollo de los acontecimientos, seguimos comprometidas con las personas venezolanas y su bienestar integral, y continuaremos brindando atención y servicios de salud sexual y reproductiva en Venezuela y, ante la proyectada intensificación de la ola migratoria, también en países circundantes como Colombia, Perú y Ecuador.”

| 24 July 2024
¡IPPF ACRO y FPA celebran una decisión histórica para las personas LGBTQI+ en Aruba y Curazao!
Click here to read this Story in English. El 12 de julio, la Corte Suprema de los Países Bajos validó el matrimonio entre personas del mismo sexo en Aruba, Curazao y San Martín, enfatizando que prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo viola la prohibición constitucional de discriminación. La decisión del tribunal sostiene un fallo de septiembre de 2021, que había sido impugnado por ambos países. IPPF ACRO y FPA instan a los gobiernos de Aruba y Curazao a cumplir prontamente con la decisión de la Corte Suprema, ya que es una cuestión de derechos fundamentales. Asegurar el cumplimiento de este fallo es esencial para la protección y la igualdad de la comunidad LGBTQI+. Después de que el parlamento de Aruba rechazara el proyecto de ley de igualdad matrimonial hace casi un mes, este fallo continúa una tendencia en la región para legalizar y proteger a las poblaciones LGBTQI+. FPA y Famia Plania, miembros de IPPF en Aruba y Curazao, han defendido y apoyado durante décadas los esfuerzos hacia la igualdad LGBTQI+, proporcionando servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, así como articulación comunitaria. "Este resultado positivo es un gran paso hacia la visibilidad, los derechos y el acceso a la salud, como los servicios sexuales y reproductivos para todas las personas LGBTQI+ en el Caribe Neerlandés. En FPA, estamos profundamente comprometidos con la inclusión, y mientras celebramos este fallo, continuaremos usando nuestras voces para abogar por el cambio social," declara Evelyn Yarzagaray, Directora Ejecutiva de FPA, Asociación Miembro de IPPF en Aruba.