- - -
Camilo Jimenez

Centro de Medios

Latest news from across the federation and our partners

Latest press releases

A selection of stories from across the Federation

Over Half of Partners and $85 Million Affected

Las Américas y el Caribe

Media center

Una investigación global de IPPF expone el devastador impacto de la Administración Trump

Más de la mitad de socias y 85 millones de dólares afectados

For media enquiries

Telephone:

+44 (0)20 2323 2323

Email IPPF:

Email: [email protected]
IPPF ACRO urge al G20 a responder sobre Haití
media center

| 13 November 2024

IPPF ACRO urge acción del G20 sobre Haití

Río de Janeiro, noviembre de 2024 – La Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF ACRO) continúa instando al G20 a abordar la creciente crisis en Haití. Durante las discusiones del Grupo de Enlace Civil 20 (C20), IPPF ACRO desempeñó un papel clave en la elaboración de una declaración conjunta que pide al G20, bajo la presidencia de Brasil, que tome medidas decisivas para apoyar a Haití ante sus crecientes emergencias humanitarias.  La declaración, entregada al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destaca la alarmante inestabilidad política y la creciente violencia en Haití, que han afectado gravemente a las poblaciones vulnerables. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 35,000 personas han abandonado sus hogares desde principios de 2024, y más de 600,000 haitianos están actualmente desplazados. Las crisis acumuladas han amenazado severamente los derechos fundamentales, particularmente los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas en toda su diversidad, quienes enfrentan un mayor riesgo de violencia de género.  A lo largo de este año, IPPF ACRO ha defendido consistentemente la inclusión de la crisis de Haití en la agenda del G20. “La situación en Haití es un recordatorio claro de las vulnerabilidades que enfrenta el Caribe ante el cambio climático, la inestabilidad política y la desigualdad”, afirmó Alessandra Nilo, Sherpa del C20 y directora de relaciones externas de IPPF ACRO. “Impulsamos esta declaración porque es imperativo que el G20, especialmente bajo el liderazgo de Brasil, reconozca la necesidad urgente de acción. Las mujeres y niñas en Haití están sufriendo las peores consecuencias de esta crisis, y no pueden esperar más para que la comunidad internacional actúe”.  Jeffthanie Mathurin, partera y vocera de la Asociación de parteras de Haití, Asociación Miembro de IPPF en el país, subrayó la urgencia de la situación: “Ha llegado el momento de que la solidaridad social pase de las palabras a la acción, de las declaraciones a las transformaciones. Apoyen a Haití, apoyen a nuestras parteras, a nuestras mujeres y niñas, y a cada comunidad afectada por esta crisis. En conjunto, aseguremos que nuestra humanidad compartida no se convierta en un ideal pasajero, sino en una fuerza poderosa para la paz, la dignidad y la justicia para todas las personas de Haití”.  IPPF ACRO sigue comprometida en centrar las voces de las organizaciones y comunidades locales en la respuesta a la crisis de Haití. “Creemos en una respuesta que priorice los derechos y necesidades de quienes son más afectadas, especialmente en el acceso a atención materna crítica y servicios de salud sexual y reproductiva”, enfatizó Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF ACRO. “Hacemos un llamado a los líderes del G20 para que reconozcan que la verdadera resiliencia y recuperación para Haití deben basarse en asegurar los derechos fundamentales de su población, especialmente de mujeres y niñas”.  La declaración conjunta de los Grupos de Enlace C20, Women 20 y Labour 20 pide al G20 pronunciarse a favor de la reestructuración del sistema de salud de Haití, incluyendo atención materna esencial y servicios de salud sexual y reproductiva. La declaración insta a los líderes del G20 a incluir en el Comunicado oficial un compromiso de tolerancia cero hacia la violencia sexual y de género, así como medidas de protección inmediatas para mujeres, niños y aquellos en mayor riesgo en Haití.  “En un momento de múltiples crisis globales, no podemos olvidar a Haití”, añadió Nilo. “Décadas de explotación colonial, agravadas por los impactos climáticos, han creado las condiciones para la inestabilidad actual. El G20 debe intervenir y comprometerse con un futuro donde los derechos humanos sean protegidos y nadie quede atrás”.    Acerca de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y la Oficina Regional para las Américas y el Caribe (IPPF ACRO)  IPPF es un proveedor global de atención sanitaria y un líder en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) para todos. Liderada por un grupo de mujeres valientes y determinadas, IPPF fue fundada en 1952 durante la Tercera Conferencia Internacional de Planificación Familiar. Hoy somos un movimiento de 150 Asociaciones Miembro y Colaboradores con presencia en más de 146 países. Nos hemos enfocado en abogar por los derechos sexuales y reproductivos en toda la región, con especial énfasis en el aborto, la anticoncepción, la salud materna, la educación integral en sexualidad, el matrimonio infantil y uniones tempranas, las personas LGBTQ+ y la atención del VIH.  En la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de IPPF (IPPF ACRO), nos enorgullece ser locales a través de nuestras Asociaciones Miembro y Colaboradores, presentes en 30 países de nuestra región: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, Guadalupe, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Estados Unidos.  Para más información: Andrea Alcalá Frutos +52 (33) 1409 6790   

IPPF ACRO urge al G20 a responder sobre Haití
media_center

| 13 November 2024

IPPF ACRO urge acción del G20 sobre Haití

Río de Janeiro, noviembre de 2024 – La Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF ACRO) continúa instando al G20 a abordar la creciente crisis en Haití. Durante las discusiones del Grupo de Enlace Civil 20 (C20), IPPF ACRO desempeñó un papel clave en la elaboración de una declaración conjunta que pide al G20, bajo la presidencia de Brasil, que tome medidas decisivas para apoyar a Haití ante sus crecientes emergencias humanitarias.  La declaración, entregada al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destaca la alarmante inestabilidad política y la creciente violencia en Haití, que han afectado gravemente a las poblaciones vulnerables. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 35,000 personas han abandonado sus hogares desde principios de 2024, y más de 600,000 haitianos están actualmente desplazados. Las crisis acumuladas han amenazado severamente los derechos fundamentales, particularmente los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas en toda su diversidad, quienes enfrentan un mayor riesgo de violencia de género.  A lo largo de este año, IPPF ACRO ha defendido consistentemente la inclusión de la crisis de Haití en la agenda del G20. “La situación en Haití es un recordatorio claro de las vulnerabilidades que enfrenta el Caribe ante el cambio climático, la inestabilidad política y la desigualdad”, afirmó Alessandra Nilo, Sherpa del C20 y directora de relaciones externas de IPPF ACRO. “Impulsamos esta declaración porque es imperativo que el G20, especialmente bajo el liderazgo de Brasil, reconozca la necesidad urgente de acción. Las mujeres y niñas en Haití están sufriendo las peores consecuencias de esta crisis, y no pueden esperar más para que la comunidad internacional actúe”.  Jeffthanie Mathurin, partera y vocera de la Asociación de parteras de Haití, Asociación Miembro de IPPF en el país, subrayó la urgencia de la situación: “Ha llegado el momento de que la solidaridad social pase de las palabras a la acción, de las declaraciones a las transformaciones. Apoyen a Haití, apoyen a nuestras parteras, a nuestras mujeres y niñas, y a cada comunidad afectada por esta crisis. En conjunto, aseguremos que nuestra humanidad compartida no se convierta en un ideal pasajero, sino en una fuerza poderosa para la paz, la dignidad y la justicia para todas las personas de Haití”.  IPPF ACRO sigue comprometida en centrar las voces de las organizaciones y comunidades locales en la respuesta a la crisis de Haití. “Creemos en una respuesta que priorice los derechos y necesidades de quienes son más afectadas, especialmente en el acceso a atención materna crítica y servicios de salud sexual y reproductiva”, enfatizó Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF ACRO. “Hacemos un llamado a los líderes del G20 para que reconozcan que la verdadera resiliencia y recuperación para Haití deben basarse en asegurar los derechos fundamentales de su población, especialmente de mujeres y niñas”.  La declaración conjunta de los Grupos de Enlace C20, Women 20 y Labour 20 pide al G20 pronunciarse a favor de la reestructuración del sistema de salud de Haití, incluyendo atención materna esencial y servicios de salud sexual y reproductiva. La declaración insta a los líderes del G20 a incluir en el Comunicado oficial un compromiso de tolerancia cero hacia la violencia sexual y de género, así como medidas de protección inmediatas para mujeres, niños y aquellos en mayor riesgo en Haití.  “En un momento de múltiples crisis globales, no podemos olvidar a Haití”, añadió Nilo. “Décadas de explotación colonial, agravadas por los impactos climáticos, han creado las condiciones para la inestabilidad actual. El G20 debe intervenir y comprometerse con un futuro donde los derechos humanos sean protegidos y nadie quede atrás”.    Acerca de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y la Oficina Regional para las Américas y el Caribe (IPPF ACRO)  IPPF es un proveedor global de atención sanitaria y un líder en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) para todos. Liderada por un grupo de mujeres valientes y determinadas, IPPF fue fundada en 1952 durante la Tercera Conferencia Internacional de Planificación Familiar. Hoy somos un movimiento de 150 Asociaciones Miembro y Colaboradores con presencia en más de 146 países. Nos hemos enfocado en abogar por los derechos sexuales y reproductivos en toda la región, con especial énfasis en el aborto, la anticoncepción, la salud materna, la educación integral en sexualidad, el matrimonio infantil y uniones tempranas, las personas LGBTQ+ y la atención del VIH.  En la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de IPPF (IPPF ACRO), nos enorgullece ser locales a través de nuestras Asociaciones Miembro y Colaboradores, presentes en 30 países de nuestra región: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, Guadalupe, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Estados Unidos.  Para más información: Andrea Alcalá Frutos +52 (33) 1409 6790   

¡IPPF ACRO y FPA celebran una decisión histórica para las personas LGBTQI+ en Aruba y Curazao!
media center

| 24 July 2024

¡IPPF ACRO y FPA celebran una decisión histórica para las personas LGBTQI+ en Aruba y Curazao!

Click here to read this Story in English. El 12 de julio, la Corte Suprema de los Países Bajos validó el matrimonio entre personas del mismo sexo en Aruba, Curazao y San Martín, enfatizando que prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo viola la prohibición constitucional de discriminación. La decisión del tribunal sostiene un fallo de septiembre de 2021, que había sido impugnado por ambos países. IPPF ACRO y FPA instan a los gobiernos de Aruba y Curazao a cumplir prontamente con la decisión de la Corte Suprema, ya que es una cuestión de derechos fundamentales. Asegurar el cumplimiento de este fallo es esencial para la protección y la igualdad de la comunidad LGBTQI+. Después de que el parlamento de Aruba rechazara el proyecto de ley de igualdad matrimonial hace casi un mes, este fallo continúa una tendencia en la región para legalizar y proteger a las poblaciones LGBTQI+. FPA y Famia Plania, miembros de IPPF en Aruba y Curazao, han defendido y apoyado durante décadas los esfuerzos hacia la igualdad LGBTQI+, proporcionando servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, así como articulación comunitaria. "Este resultado positivo es un gran paso hacia la visibilidad, los derechos y el acceso a la salud, como los servicios sexuales y reproductivos para todas las personas LGBTQI+ en el Caribe Neerlandés. En FPA, estamos profundamente comprometidos con la inclusión, y mientras celebramos este fallo, continuaremos usando nuestras voces para abogar por el cambio social," declara Evelyn Yarzagaray, Directora Ejecutiva de FPA, Asociación Miembro de IPPF en Aruba.

¡IPPF ACRO y FPA celebran una decisión histórica para las personas LGBTQI+ en Aruba y Curazao!
media_center

| 24 July 2024

¡IPPF ACRO y FPA celebran una decisión histórica para las personas LGBTQI+ en Aruba y Curazao!

Click here to read this Story in English. El 12 de julio, la Corte Suprema de los Países Bajos validó el matrimonio entre personas del mismo sexo en Aruba, Curazao y San Martín, enfatizando que prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo viola la prohibición constitucional de discriminación. La decisión del tribunal sostiene un fallo de septiembre de 2021, que había sido impugnado por ambos países. IPPF ACRO y FPA instan a los gobiernos de Aruba y Curazao a cumplir prontamente con la decisión de la Corte Suprema, ya que es una cuestión de derechos fundamentales. Asegurar el cumplimiento de este fallo es esencial para la protección y la igualdad de la comunidad LGBTQI+. Después de que el parlamento de Aruba rechazara el proyecto de ley de igualdad matrimonial hace casi un mes, este fallo continúa una tendencia en la región para legalizar y proteger a las poblaciones LGBTQI+. FPA y Famia Plania, miembros de IPPF en Aruba y Curazao, han defendido y apoyado durante décadas los esfuerzos hacia la igualdad LGBTQI+, proporcionando servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, así como articulación comunitaria. "Este resultado positivo es un gran paso hacia la visibilidad, los derechos y el acceso a la salud, como los servicios sexuales y reproductivos para todas las personas LGBTQI+ en el Caribe Neerlandés. En FPA, estamos profundamente comprometidos con la inclusión, y mientras celebramos este fallo, continuaremos usando nuestras voces para abogar por el cambio social," declara Evelyn Yarzagaray, Directora Ejecutiva de FPA, Asociación Miembro de IPPF en Aruba.

Posicionamiento de IPPF sobre la persistente violencia en Haití
media center

| 19 June 2024

Posicionamiento de IPPF sobre la persistente violencia en Haití

Click here to read IPPF's statement on the Ongoing Violence in Haiti in English.   La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) está profundamente preocupada por la escalada de violencia e inestabilidad política en Haití, en particular por su impacto desproporcionado en las mujeres y las niñas desde marzo de 2024. Se proyecta que esta crisis deje a 3.000 mujeres embarazadas sin atención médica esencial, lo que provocará que casi 450 de ellas sufran complicaciones de parto que pondrán en peligro sus vidas.  Con casi 580.000 personas haitianas desplazadas, las mujeres y las niñas están experimentando un alarmante aumento de la violencia sexual y de género, incluidas agresiones sexuales, torturas y violaciones colectivas por parte de grupos armados. De enero a marzo de 2024, se registraron 1.793 incidentes de violencia sexual y de género. La inseguridad relacionada con el conflicto también ha incrementado significativamente las estrategias de supervivencia negativas, contribuyendo al aumento de la violencia sexual y de género, así como de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH.    La violencia continua impide el acceso a servicios esenciales de atención de salud sexual y reproductiva, poniendo en peligro la vida de madres y criaturas recién nacidas. Nuestras socias en Haití, la Asociación de Parteras de Haití, nos informó que "las bandas prohíben la circulación de motocicletas y peatones, amenazan y a veces disparan al aire para aterrorizarnos aún más. Debido a estas difíciles condiciones, cada vez acuden menos pacientes al hospital, ya sea para consultas de embarazo, partos o puerperio". Esta inaccesibilidad ha provocado un aumento significativo de la mortalidad materna e infantil.    Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF Américas y Caribe, ha declarado: "La ayuda humanitaria debe tener acceso a través de las organizaciones locales, como la Asociación de Parteras de Haití, y su bienestar debe estar garantizado en este proceso. Las mujeres y las niñas ya no pueden esperar más. Nuestra organización socia lleva 20 años proporcionando acceso a servicios de salud de emergencia, como atención durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como atención tras situaciones de violencia sexual. Sin embargo, desde febrero, la Asociación de Parteras de Haití ha tenido que interrumpir sus actividades debido al riesgo inminente en el que se encuentran las mujeres que viven en Puerto Príncipe y sus alrededores".  En este Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, IPPF hace un llamado de tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia sexual y de género y exige la protección inmediata de las mujeres haitianas en toda su diversidad, las infancias y las personas en mayor riesgo, en toda su diversidad. Es urgente que se permita el acceso sin trabas de la ayuda humanitaria a Haití. Esta ayuda debe ser diseñada y controlada por organizaciones y personal humanitarios locales, y cualquier fuerza de paz extranjera debe salvaguardar y proteger a las comunidades locales -en particular sus derechos y salud sexual y reproductivas- para que no se repitan los errores del pasado.    No lo olvidemos: la pobreza y la inestabilidad de Haití han sido moldeadas por décadas de ocupación extranjera y colonialismo. La comunidad internacional le debe a Haití algo más que simples condolencias; le debe un compromiso inquebrantable con un futuro en el que se respeten y protejan los derechos humanos, incluidos los derechos de salud sexual y reproductiva, y en el que nadie se quede atrás. 

Posicionamiento de IPPF sobre la persistente violencia en Haití
media_center

| 19 June 2024

Posicionamiento de IPPF sobre la persistente violencia en Haití

Click here to read IPPF's statement on the Ongoing Violence in Haiti in English.   La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) está profundamente preocupada por la escalada de violencia e inestabilidad política en Haití, en particular por su impacto desproporcionado en las mujeres y las niñas desde marzo de 2024. Se proyecta que esta crisis deje a 3.000 mujeres embarazadas sin atención médica esencial, lo que provocará que casi 450 de ellas sufran complicaciones de parto que pondrán en peligro sus vidas.  Con casi 580.000 personas haitianas desplazadas, las mujeres y las niñas están experimentando un alarmante aumento de la violencia sexual y de género, incluidas agresiones sexuales, torturas y violaciones colectivas por parte de grupos armados. De enero a marzo de 2024, se registraron 1.793 incidentes de violencia sexual y de género. La inseguridad relacionada con el conflicto también ha incrementado significativamente las estrategias de supervivencia negativas, contribuyendo al aumento de la violencia sexual y de género, así como de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH.    La violencia continua impide el acceso a servicios esenciales de atención de salud sexual y reproductiva, poniendo en peligro la vida de madres y criaturas recién nacidas. Nuestras socias en Haití, la Asociación de Parteras de Haití, nos informó que "las bandas prohíben la circulación de motocicletas y peatones, amenazan y a veces disparan al aire para aterrorizarnos aún más. Debido a estas difíciles condiciones, cada vez acuden menos pacientes al hospital, ya sea para consultas de embarazo, partos o puerperio". Esta inaccesibilidad ha provocado un aumento significativo de la mortalidad materna e infantil.    Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF Américas y Caribe, ha declarado: "La ayuda humanitaria debe tener acceso a través de las organizaciones locales, como la Asociación de Parteras de Haití, y su bienestar debe estar garantizado en este proceso. Las mujeres y las niñas ya no pueden esperar más. Nuestra organización socia lleva 20 años proporcionando acceso a servicios de salud de emergencia, como atención durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como atención tras situaciones de violencia sexual. Sin embargo, desde febrero, la Asociación de Parteras de Haití ha tenido que interrumpir sus actividades debido al riesgo inminente en el que se encuentran las mujeres que viven en Puerto Príncipe y sus alrededores".  En este Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, IPPF hace un llamado de tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia sexual y de género y exige la protección inmediata de las mujeres haitianas en toda su diversidad, las infancias y las personas en mayor riesgo, en toda su diversidad. Es urgente que se permita el acceso sin trabas de la ayuda humanitaria a Haití. Esta ayuda debe ser diseñada y controlada por organizaciones y personal humanitarios locales, y cualquier fuerza de paz extranjera debe salvaguardar y proteger a las comunidades locales -en particular sus derechos y salud sexual y reproductivas- para que no se repitan los errores del pasado.    No lo olvidemos: la pobreza y la inestabilidad de Haití han sido moldeadas por décadas de ocupación extranjera y colonialismo. La comunidad internacional le debe a Haití algo más que simples condolencias; le debe un compromiso inquebrantable con un futuro en el que se respeten y protejan los derechos humanos, incluidos los derechos de salud sexual y reproductiva, y en el que nadie se quede atrás. 

white globe
media center

| 25 February 2022

Declaración sobre la escalada del conflicto en Ucrania

Declaración a los medios de comunicación Londres, 24 de febrero de 2022: Londres, 24 de febrero de 2022: Si estás cubriendo la escalada del conflicto en Ucrania, puedes encontrar la siguiente declaración de la International Planned Parenthood. El Director General de la IPPF, el Dr. Álvaro Bermejo, dijo: "La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) está profundamente preocupada por la escalada del conflicto en Ucrania. Nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad de preservar los enormes avances logrados en la atención sanitaria sexual y reproductiva que salva vidas en todo el país, especialmente para las mujeres, las niñas y las poblaciones marginadas, cuya vulnerabilidad y experiencias se pasan por alto tan a menudo en las situaciones humanitarias". "Durante 20 años, la IPPF ha trabajado constantemente para fortalecer y proteger los derechos reproductivos de las personas en Ucrania, trabajando en las zonas de conflicto de primera línea de Lugansk y Donetsk desde 2014, capacitando a especialistas médicos para proporcionar atención médica reproductiva que salva vidas, apoyo psicosocial y atención de calidad a los sobrevivientes de la violencia sexual y de género. "Nuestros equipos están ahora planificando la contingencia en toda la región para atender no solo las necesidades de quienes aún están en Ucrania, sino también de los millones de personas que probablemente serán desplazadas por el conflicto y que necesitarán un apoyo fundamental para seguir accediendo a la atención sanitaria. Trabajaremos estrechamente con nuestros socios y otras ONG para garantizar la menor interrupción posible de los servicios. "La IPPF se solidariza con la comunidad internacional y con el valiente pueblo de Ucrania, que durante los últimos ocho años se ha enfrentado a circunstancias aterradoras y difíciles que nadie debería tener que sufrir. Apoyamos al equipo de primera línea de la IPPF, que, a pesar de los peligros, sigue facilitando la atención sanitaria que salva vidas a quienes más lo necesitan. Seguiremos de cerca la situación para garantizar la seguridad de nuestros colegas en toda la región." -Finaliza- Para los medios de comunicación europeos, póngase en contacto con [email protected]. Para los medios de comunicación británicos e internacionales, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected] o [email protected]

white globe
media_center

| 25 February 2022

Declaración sobre la escalada del conflicto en Ucrania

Declaración a los medios de comunicación Londres, 24 de febrero de 2022: Londres, 24 de febrero de 2022: Si estás cubriendo la escalada del conflicto en Ucrania, puedes encontrar la siguiente declaración de la International Planned Parenthood. El Director General de la IPPF, el Dr. Álvaro Bermejo, dijo: "La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) está profundamente preocupada por la escalada del conflicto en Ucrania. Nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad de preservar los enormes avances logrados en la atención sanitaria sexual y reproductiva que salva vidas en todo el país, especialmente para las mujeres, las niñas y las poblaciones marginadas, cuya vulnerabilidad y experiencias se pasan por alto tan a menudo en las situaciones humanitarias". "Durante 20 años, la IPPF ha trabajado constantemente para fortalecer y proteger los derechos reproductivos de las personas en Ucrania, trabajando en las zonas de conflicto de primera línea de Lugansk y Donetsk desde 2014, capacitando a especialistas médicos para proporcionar atención médica reproductiva que salva vidas, apoyo psicosocial y atención de calidad a los sobrevivientes de la violencia sexual y de género. "Nuestros equipos están ahora planificando la contingencia en toda la región para atender no solo las necesidades de quienes aún están en Ucrania, sino también de los millones de personas que probablemente serán desplazadas por el conflicto y que necesitarán un apoyo fundamental para seguir accediendo a la atención sanitaria. Trabajaremos estrechamente con nuestros socios y otras ONG para garantizar la menor interrupción posible de los servicios. "La IPPF se solidariza con la comunidad internacional y con el valiente pueblo de Ucrania, que durante los últimos ocho años se ha enfrentado a circunstancias aterradoras y difíciles que nadie debería tener que sufrir. Apoyamos al equipo de primera línea de la IPPF, que, a pesar de los peligros, sigue facilitando la atención sanitaria que salva vidas a quienes más lo necesitan. Seguiremos de cerca la situación para garantizar la seguridad de nuestros colegas en toda la región." -Finaliza- Para los medios de comunicación europeos, póngase en contacto con [email protected]. Para los medios de comunicación británicos e internacionales, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected] o [email protected]

IPPF ACRO urge al G20 a responder sobre Haití
media center

| 13 November 2024

IPPF ACRO urge acción del G20 sobre Haití

Río de Janeiro, noviembre de 2024 – La Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF ACRO) continúa instando al G20 a abordar la creciente crisis en Haití. Durante las discusiones del Grupo de Enlace Civil 20 (C20), IPPF ACRO desempeñó un papel clave en la elaboración de una declaración conjunta que pide al G20, bajo la presidencia de Brasil, que tome medidas decisivas para apoyar a Haití ante sus crecientes emergencias humanitarias.  La declaración, entregada al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destaca la alarmante inestabilidad política y la creciente violencia en Haití, que han afectado gravemente a las poblaciones vulnerables. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 35,000 personas han abandonado sus hogares desde principios de 2024, y más de 600,000 haitianos están actualmente desplazados. Las crisis acumuladas han amenazado severamente los derechos fundamentales, particularmente los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas en toda su diversidad, quienes enfrentan un mayor riesgo de violencia de género.  A lo largo de este año, IPPF ACRO ha defendido consistentemente la inclusión de la crisis de Haití en la agenda del G20. “La situación en Haití es un recordatorio claro de las vulnerabilidades que enfrenta el Caribe ante el cambio climático, la inestabilidad política y la desigualdad”, afirmó Alessandra Nilo, Sherpa del C20 y directora de relaciones externas de IPPF ACRO. “Impulsamos esta declaración porque es imperativo que el G20, especialmente bajo el liderazgo de Brasil, reconozca la necesidad urgente de acción. Las mujeres y niñas en Haití están sufriendo las peores consecuencias de esta crisis, y no pueden esperar más para que la comunidad internacional actúe”.  Jeffthanie Mathurin, partera y vocera de la Asociación de parteras de Haití, Asociación Miembro de IPPF en el país, subrayó la urgencia de la situación: “Ha llegado el momento de que la solidaridad social pase de las palabras a la acción, de las declaraciones a las transformaciones. Apoyen a Haití, apoyen a nuestras parteras, a nuestras mujeres y niñas, y a cada comunidad afectada por esta crisis. En conjunto, aseguremos que nuestra humanidad compartida no se convierta en un ideal pasajero, sino en una fuerza poderosa para la paz, la dignidad y la justicia para todas las personas de Haití”.  IPPF ACRO sigue comprometida en centrar las voces de las organizaciones y comunidades locales en la respuesta a la crisis de Haití. “Creemos en una respuesta que priorice los derechos y necesidades de quienes son más afectadas, especialmente en el acceso a atención materna crítica y servicios de salud sexual y reproductiva”, enfatizó Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF ACRO. “Hacemos un llamado a los líderes del G20 para que reconozcan que la verdadera resiliencia y recuperación para Haití deben basarse en asegurar los derechos fundamentales de su población, especialmente de mujeres y niñas”.  La declaración conjunta de los Grupos de Enlace C20, Women 20 y Labour 20 pide al G20 pronunciarse a favor de la reestructuración del sistema de salud de Haití, incluyendo atención materna esencial y servicios de salud sexual y reproductiva. La declaración insta a los líderes del G20 a incluir en el Comunicado oficial un compromiso de tolerancia cero hacia la violencia sexual y de género, así como medidas de protección inmediatas para mujeres, niños y aquellos en mayor riesgo en Haití.  “En un momento de múltiples crisis globales, no podemos olvidar a Haití”, añadió Nilo. “Décadas de explotación colonial, agravadas por los impactos climáticos, han creado las condiciones para la inestabilidad actual. El G20 debe intervenir y comprometerse con un futuro donde los derechos humanos sean protegidos y nadie quede atrás”.    Acerca de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y la Oficina Regional para las Américas y el Caribe (IPPF ACRO)  IPPF es un proveedor global de atención sanitaria y un líder en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) para todos. Liderada por un grupo de mujeres valientes y determinadas, IPPF fue fundada en 1952 durante la Tercera Conferencia Internacional de Planificación Familiar. Hoy somos un movimiento de 150 Asociaciones Miembro y Colaboradores con presencia en más de 146 países. Nos hemos enfocado en abogar por los derechos sexuales y reproductivos en toda la región, con especial énfasis en el aborto, la anticoncepción, la salud materna, la educación integral en sexualidad, el matrimonio infantil y uniones tempranas, las personas LGBTQ+ y la atención del VIH.  En la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de IPPF (IPPF ACRO), nos enorgullece ser locales a través de nuestras Asociaciones Miembro y Colaboradores, presentes en 30 países de nuestra región: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, Guadalupe, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Estados Unidos.  Para más información: Andrea Alcalá Frutos +52 (33) 1409 6790   

IPPF ACRO urge al G20 a responder sobre Haití
media_center

| 13 November 2024

IPPF ACRO urge acción del G20 sobre Haití

Río de Janeiro, noviembre de 2024 – La Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF ACRO) continúa instando al G20 a abordar la creciente crisis en Haití. Durante las discusiones del Grupo de Enlace Civil 20 (C20), IPPF ACRO desempeñó un papel clave en la elaboración de una declaración conjunta que pide al G20, bajo la presidencia de Brasil, que tome medidas decisivas para apoyar a Haití ante sus crecientes emergencias humanitarias.  La declaración, entregada al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destaca la alarmante inestabilidad política y la creciente violencia en Haití, que han afectado gravemente a las poblaciones vulnerables. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 35,000 personas han abandonado sus hogares desde principios de 2024, y más de 600,000 haitianos están actualmente desplazados. Las crisis acumuladas han amenazado severamente los derechos fundamentales, particularmente los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas en toda su diversidad, quienes enfrentan un mayor riesgo de violencia de género.  A lo largo de este año, IPPF ACRO ha defendido consistentemente la inclusión de la crisis de Haití en la agenda del G20. “La situación en Haití es un recordatorio claro de las vulnerabilidades que enfrenta el Caribe ante el cambio climático, la inestabilidad política y la desigualdad”, afirmó Alessandra Nilo, Sherpa del C20 y directora de relaciones externas de IPPF ACRO. “Impulsamos esta declaración porque es imperativo que el G20, especialmente bajo el liderazgo de Brasil, reconozca la necesidad urgente de acción. Las mujeres y niñas en Haití están sufriendo las peores consecuencias de esta crisis, y no pueden esperar más para que la comunidad internacional actúe”.  Jeffthanie Mathurin, partera y vocera de la Asociación de parteras de Haití, Asociación Miembro de IPPF en el país, subrayó la urgencia de la situación: “Ha llegado el momento de que la solidaridad social pase de las palabras a la acción, de las declaraciones a las transformaciones. Apoyen a Haití, apoyen a nuestras parteras, a nuestras mujeres y niñas, y a cada comunidad afectada por esta crisis. En conjunto, aseguremos que nuestra humanidad compartida no se convierta en un ideal pasajero, sino en una fuerza poderosa para la paz, la dignidad y la justicia para todas las personas de Haití”.  IPPF ACRO sigue comprometida en centrar las voces de las organizaciones y comunidades locales en la respuesta a la crisis de Haití. “Creemos en una respuesta que priorice los derechos y necesidades de quienes son más afectadas, especialmente en el acceso a atención materna crítica y servicios de salud sexual y reproductiva”, enfatizó Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF ACRO. “Hacemos un llamado a los líderes del G20 para que reconozcan que la verdadera resiliencia y recuperación para Haití deben basarse en asegurar los derechos fundamentales de su población, especialmente de mujeres y niñas”.  La declaración conjunta de los Grupos de Enlace C20, Women 20 y Labour 20 pide al G20 pronunciarse a favor de la reestructuración del sistema de salud de Haití, incluyendo atención materna esencial y servicios de salud sexual y reproductiva. La declaración insta a los líderes del G20 a incluir en el Comunicado oficial un compromiso de tolerancia cero hacia la violencia sexual y de género, así como medidas de protección inmediatas para mujeres, niños y aquellos en mayor riesgo en Haití.  “En un momento de múltiples crisis globales, no podemos olvidar a Haití”, añadió Nilo. “Décadas de explotación colonial, agravadas por los impactos climáticos, han creado las condiciones para la inestabilidad actual. El G20 debe intervenir y comprometerse con un futuro donde los derechos humanos sean protegidos y nadie quede atrás”.    Acerca de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y la Oficina Regional para las Américas y el Caribe (IPPF ACRO)  IPPF es un proveedor global de atención sanitaria y un líder en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) para todos. Liderada por un grupo de mujeres valientes y determinadas, IPPF fue fundada en 1952 durante la Tercera Conferencia Internacional de Planificación Familiar. Hoy somos un movimiento de 150 Asociaciones Miembro y Colaboradores con presencia en más de 146 países. Nos hemos enfocado en abogar por los derechos sexuales y reproductivos en toda la región, con especial énfasis en el aborto, la anticoncepción, la salud materna, la educación integral en sexualidad, el matrimonio infantil y uniones tempranas, las personas LGBTQ+ y la atención del VIH.  En la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de IPPF (IPPF ACRO), nos enorgullece ser locales a través de nuestras Asociaciones Miembro y Colaboradores, presentes en 30 países de nuestra región: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, Guadalupe, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Estados Unidos.  Para más información: Andrea Alcalá Frutos +52 (33) 1409 6790   

¡IPPF ACRO y FPA celebran una decisión histórica para las personas LGBTQI+ en Aruba y Curazao!
media center

| 24 July 2024

¡IPPF ACRO y FPA celebran una decisión histórica para las personas LGBTQI+ en Aruba y Curazao!

Click here to read this Story in English. El 12 de julio, la Corte Suprema de los Países Bajos validó el matrimonio entre personas del mismo sexo en Aruba, Curazao y San Martín, enfatizando que prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo viola la prohibición constitucional de discriminación. La decisión del tribunal sostiene un fallo de septiembre de 2021, que había sido impugnado por ambos países. IPPF ACRO y FPA instan a los gobiernos de Aruba y Curazao a cumplir prontamente con la decisión de la Corte Suprema, ya que es una cuestión de derechos fundamentales. Asegurar el cumplimiento de este fallo es esencial para la protección y la igualdad de la comunidad LGBTQI+. Después de que el parlamento de Aruba rechazara el proyecto de ley de igualdad matrimonial hace casi un mes, este fallo continúa una tendencia en la región para legalizar y proteger a las poblaciones LGBTQI+. FPA y Famia Plania, miembros de IPPF en Aruba y Curazao, han defendido y apoyado durante décadas los esfuerzos hacia la igualdad LGBTQI+, proporcionando servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, así como articulación comunitaria. "Este resultado positivo es un gran paso hacia la visibilidad, los derechos y el acceso a la salud, como los servicios sexuales y reproductivos para todas las personas LGBTQI+ en el Caribe Neerlandés. En FPA, estamos profundamente comprometidos con la inclusión, y mientras celebramos este fallo, continuaremos usando nuestras voces para abogar por el cambio social," declara Evelyn Yarzagaray, Directora Ejecutiva de FPA, Asociación Miembro de IPPF en Aruba.

¡IPPF ACRO y FPA celebran una decisión histórica para las personas LGBTQI+ en Aruba y Curazao!
media_center

| 24 July 2024

¡IPPF ACRO y FPA celebran una decisión histórica para las personas LGBTQI+ en Aruba y Curazao!

Click here to read this Story in English. El 12 de julio, la Corte Suprema de los Países Bajos validó el matrimonio entre personas del mismo sexo en Aruba, Curazao y San Martín, enfatizando que prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo viola la prohibición constitucional de discriminación. La decisión del tribunal sostiene un fallo de septiembre de 2021, que había sido impugnado por ambos países. IPPF ACRO y FPA instan a los gobiernos de Aruba y Curazao a cumplir prontamente con la decisión de la Corte Suprema, ya que es una cuestión de derechos fundamentales. Asegurar el cumplimiento de este fallo es esencial para la protección y la igualdad de la comunidad LGBTQI+. Después de que el parlamento de Aruba rechazara el proyecto de ley de igualdad matrimonial hace casi un mes, este fallo continúa una tendencia en la región para legalizar y proteger a las poblaciones LGBTQI+. FPA y Famia Plania, miembros de IPPF en Aruba y Curazao, han defendido y apoyado durante décadas los esfuerzos hacia la igualdad LGBTQI+, proporcionando servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, así como articulación comunitaria. "Este resultado positivo es un gran paso hacia la visibilidad, los derechos y el acceso a la salud, como los servicios sexuales y reproductivos para todas las personas LGBTQI+ en el Caribe Neerlandés. En FPA, estamos profundamente comprometidos con la inclusión, y mientras celebramos este fallo, continuaremos usando nuestras voces para abogar por el cambio social," declara Evelyn Yarzagaray, Directora Ejecutiva de FPA, Asociación Miembro de IPPF en Aruba.

Posicionamiento de IPPF sobre la persistente violencia en Haití
media center

| 19 June 2024

Posicionamiento de IPPF sobre la persistente violencia en Haití

Click here to read IPPF's statement on the Ongoing Violence in Haiti in English.   La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) está profundamente preocupada por la escalada de violencia e inestabilidad política en Haití, en particular por su impacto desproporcionado en las mujeres y las niñas desde marzo de 2024. Se proyecta que esta crisis deje a 3.000 mujeres embarazadas sin atención médica esencial, lo que provocará que casi 450 de ellas sufran complicaciones de parto que pondrán en peligro sus vidas.  Con casi 580.000 personas haitianas desplazadas, las mujeres y las niñas están experimentando un alarmante aumento de la violencia sexual y de género, incluidas agresiones sexuales, torturas y violaciones colectivas por parte de grupos armados. De enero a marzo de 2024, se registraron 1.793 incidentes de violencia sexual y de género. La inseguridad relacionada con el conflicto también ha incrementado significativamente las estrategias de supervivencia negativas, contribuyendo al aumento de la violencia sexual y de género, así como de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH.    La violencia continua impide el acceso a servicios esenciales de atención de salud sexual y reproductiva, poniendo en peligro la vida de madres y criaturas recién nacidas. Nuestras socias en Haití, la Asociación de Parteras de Haití, nos informó que "las bandas prohíben la circulación de motocicletas y peatones, amenazan y a veces disparan al aire para aterrorizarnos aún más. Debido a estas difíciles condiciones, cada vez acuden menos pacientes al hospital, ya sea para consultas de embarazo, partos o puerperio". Esta inaccesibilidad ha provocado un aumento significativo de la mortalidad materna e infantil.    Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF Américas y Caribe, ha declarado: "La ayuda humanitaria debe tener acceso a través de las organizaciones locales, como la Asociación de Parteras de Haití, y su bienestar debe estar garantizado en este proceso. Las mujeres y las niñas ya no pueden esperar más. Nuestra organización socia lleva 20 años proporcionando acceso a servicios de salud de emergencia, como atención durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como atención tras situaciones de violencia sexual. Sin embargo, desde febrero, la Asociación de Parteras de Haití ha tenido que interrumpir sus actividades debido al riesgo inminente en el que se encuentran las mujeres que viven en Puerto Príncipe y sus alrededores".  En este Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, IPPF hace un llamado de tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia sexual y de género y exige la protección inmediata de las mujeres haitianas en toda su diversidad, las infancias y las personas en mayor riesgo, en toda su diversidad. Es urgente que se permita el acceso sin trabas de la ayuda humanitaria a Haití. Esta ayuda debe ser diseñada y controlada por organizaciones y personal humanitarios locales, y cualquier fuerza de paz extranjera debe salvaguardar y proteger a las comunidades locales -en particular sus derechos y salud sexual y reproductivas- para que no se repitan los errores del pasado.    No lo olvidemos: la pobreza y la inestabilidad de Haití han sido moldeadas por décadas de ocupación extranjera y colonialismo. La comunidad internacional le debe a Haití algo más que simples condolencias; le debe un compromiso inquebrantable con un futuro en el que se respeten y protejan los derechos humanos, incluidos los derechos de salud sexual y reproductiva, y en el que nadie se quede atrás. 

Posicionamiento de IPPF sobre la persistente violencia en Haití
media_center

| 19 June 2024

Posicionamiento de IPPF sobre la persistente violencia en Haití

Click here to read IPPF's statement on the Ongoing Violence in Haiti in English.   La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) está profundamente preocupada por la escalada de violencia e inestabilidad política en Haití, en particular por su impacto desproporcionado en las mujeres y las niñas desde marzo de 2024. Se proyecta que esta crisis deje a 3.000 mujeres embarazadas sin atención médica esencial, lo que provocará que casi 450 de ellas sufran complicaciones de parto que pondrán en peligro sus vidas.  Con casi 580.000 personas haitianas desplazadas, las mujeres y las niñas están experimentando un alarmante aumento de la violencia sexual y de género, incluidas agresiones sexuales, torturas y violaciones colectivas por parte de grupos armados. De enero a marzo de 2024, se registraron 1.793 incidentes de violencia sexual y de género. La inseguridad relacionada con el conflicto también ha incrementado significativamente las estrategias de supervivencia negativas, contribuyendo al aumento de la violencia sexual y de género, así como de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH.    La violencia continua impide el acceso a servicios esenciales de atención de salud sexual y reproductiva, poniendo en peligro la vida de madres y criaturas recién nacidas. Nuestras socias en Haití, la Asociación de Parteras de Haití, nos informó que "las bandas prohíben la circulación de motocicletas y peatones, amenazan y a veces disparan al aire para aterrorizarnos aún más. Debido a estas difíciles condiciones, cada vez acuden menos pacientes al hospital, ya sea para consultas de embarazo, partos o puerperio". Esta inaccesibilidad ha provocado un aumento significativo de la mortalidad materna e infantil.    Eugenia López Uribe, directora regional de IPPF Américas y Caribe, ha declarado: "La ayuda humanitaria debe tener acceso a través de las organizaciones locales, como la Asociación de Parteras de Haití, y su bienestar debe estar garantizado en este proceso. Las mujeres y las niñas ya no pueden esperar más. Nuestra organización socia lleva 20 años proporcionando acceso a servicios de salud de emergencia, como atención durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como atención tras situaciones de violencia sexual. Sin embargo, desde febrero, la Asociación de Parteras de Haití ha tenido que interrumpir sus actividades debido al riesgo inminente en el que se encuentran las mujeres que viven en Puerto Príncipe y sus alrededores".  En este Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, IPPF hace un llamado de tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia sexual y de género y exige la protección inmediata de las mujeres haitianas en toda su diversidad, las infancias y las personas en mayor riesgo, en toda su diversidad. Es urgente que se permita el acceso sin trabas de la ayuda humanitaria a Haití. Esta ayuda debe ser diseñada y controlada por organizaciones y personal humanitarios locales, y cualquier fuerza de paz extranjera debe salvaguardar y proteger a las comunidades locales -en particular sus derechos y salud sexual y reproductivas- para que no se repitan los errores del pasado.    No lo olvidemos: la pobreza y la inestabilidad de Haití han sido moldeadas por décadas de ocupación extranjera y colonialismo. La comunidad internacional le debe a Haití algo más que simples condolencias; le debe un compromiso inquebrantable con un futuro en el que se respeten y protejan los derechos humanos, incluidos los derechos de salud sexual y reproductiva, y en el que nadie se quede atrás. 

white globe
media center

| 25 February 2022

Declaración sobre la escalada del conflicto en Ucrania

Declaración a los medios de comunicación Londres, 24 de febrero de 2022: Londres, 24 de febrero de 2022: Si estás cubriendo la escalada del conflicto en Ucrania, puedes encontrar la siguiente declaración de la International Planned Parenthood. El Director General de la IPPF, el Dr. Álvaro Bermejo, dijo: "La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) está profundamente preocupada por la escalada del conflicto en Ucrania. Nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad de preservar los enormes avances logrados en la atención sanitaria sexual y reproductiva que salva vidas en todo el país, especialmente para las mujeres, las niñas y las poblaciones marginadas, cuya vulnerabilidad y experiencias se pasan por alto tan a menudo en las situaciones humanitarias". "Durante 20 años, la IPPF ha trabajado constantemente para fortalecer y proteger los derechos reproductivos de las personas en Ucrania, trabajando en las zonas de conflicto de primera línea de Lugansk y Donetsk desde 2014, capacitando a especialistas médicos para proporcionar atención médica reproductiva que salva vidas, apoyo psicosocial y atención de calidad a los sobrevivientes de la violencia sexual y de género. "Nuestros equipos están ahora planificando la contingencia en toda la región para atender no solo las necesidades de quienes aún están en Ucrania, sino también de los millones de personas que probablemente serán desplazadas por el conflicto y que necesitarán un apoyo fundamental para seguir accediendo a la atención sanitaria. Trabajaremos estrechamente con nuestros socios y otras ONG para garantizar la menor interrupción posible de los servicios. "La IPPF se solidariza con la comunidad internacional y con el valiente pueblo de Ucrania, que durante los últimos ocho años se ha enfrentado a circunstancias aterradoras y difíciles que nadie debería tener que sufrir. Apoyamos al equipo de primera línea de la IPPF, que, a pesar de los peligros, sigue facilitando la atención sanitaria que salva vidas a quienes más lo necesitan. Seguiremos de cerca la situación para garantizar la seguridad de nuestros colegas en toda la región." -Finaliza- Para los medios de comunicación europeos, póngase en contacto con [email protected]. Para los medios de comunicación británicos e internacionales, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected] o [email protected]

white globe
media_center

| 25 February 2022

Declaración sobre la escalada del conflicto en Ucrania

Declaración a los medios de comunicación Londres, 24 de febrero de 2022: Londres, 24 de febrero de 2022: Si estás cubriendo la escalada del conflicto en Ucrania, puedes encontrar la siguiente declaración de la International Planned Parenthood. El Director General de la IPPF, el Dr. Álvaro Bermejo, dijo: "La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) está profundamente preocupada por la escalada del conflicto en Ucrania. Nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad de preservar los enormes avances logrados en la atención sanitaria sexual y reproductiva que salva vidas en todo el país, especialmente para las mujeres, las niñas y las poblaciones marginadas, cuya vulnerabilidad y experiencias se pasan por alto tan a menudo en las situaciones humanitarias". "Durante 20 años, la IPPF ha trabajado constantemente para fortalecer y proteger los derechos reproductivos de las personas en Ucrania, trabajando en las zonas de conflicto de primera línea de Lugansk y Donetsk desde 2014, capacitando a especialistas médicos para proporcionar atención médica reproductiva que salva vidas, apoyo psicosocial y atención de calidad a los sobrevivientes de la violencia sexual y de género. "Nuestros equipos están ahora planificando la contingencia en toda la región para atender no solo las necesidades de quienes aún están en Ucrania, sino también de los millones de personas que probablemente serán desplazadas por el conflicto y que necesitarán un apoyo fundamental para seguir accediendo a la atención sanitaria. Trabajaremos estrechamente con nuestros socios y otras ONG para garantizar la menor interrupción posible de los servicios. "La IPPF se solidariza con la comunidad internacional y con el valiente pueblo de Ucrania, que durante los últimos ocho años se ha enfrentado a circunstancias aterradoras y difíciles que nadie debería tener que sufrir. Apoyamos al equipo de primera línea de la IPPF, que, a pesar de los peligros, sigue facilitando la atención sanitaria que salva vidas a quienes más lo necesitan. Seguiremos de cerca la situación para garantizar la seguridad de nuestros colegas en toda la región." -Finaliza- Para los medios de comunicación europeos, póngase en contacto con [email protected]. Para los medios de comunicación británicos e internacionales, póngase en contacto con Karmen Ivey en [email protected] o [email protected]