- - -
Lenguas de fuego_1

Blog

¿Qué está pasando en Argentina?

Con FunDheg, socio colaborador en Argentina, reflexionamos sobre los retrocesos del sistema de derechos humanos en su país.

Click here to read this entry in English.

 

Desde su llegada a la presidencia en diciembre de 2023, Javier Milei ha emprendido una serie de medidas que fragmentan el sistema de derechos construido en las últimas décadas en Argentina. Su administración conservadora ha avanzado con decisiones que afectan gravemente a la población y específicamente a sectores vulnerables. 

En las últimas dos semanas, Milei anunció la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la modificación de la Ley de Identidad de Género para restringir el acceso de menores de edad a tratamientos de afirmación de género y la eliminación el delito de femicidio del código penal. IPPF y su oficina regional en las Américas y el Caribe (IPPF ACRO) se suma a la comunidad internacional y a las organizaciones de la sociedad civil y activistas en Argentina en su rechazo a estas decisiones.  

No hay duda: las medidas anunciadas ponen en grave riesgo a la ciudadanía argentina. Mientras que formar parte de la OMS permite a los sistemas de salud nacionales el acceso a vacunas, insumos médicos y estrategias de prevención de enfermedades, la tipificación del femicidio ha sido una herramienta clave para visibilizar y combatir la violencia de género en Argentina, un país donde los índices de violencia contra las mujeres son preocupantes. Por su parte, la Ley de Identidad de Género ha sido un mecanismo que acerca a personas trans y disidencias el derecho a la salud integral y a tener vidas libres de violencia y discriminación.  

Las acciones de Javier Milei y Donald Trump no son eventos aislados; forman parte de una estrategia global para frenar el avance de derechos y poner en riesgo la vida de miles de personas. Una estrategia que prioriza los intereses oligárquicos mientras socava las posibilidades de millones de tener acceso a derechos básicos como la alimentación, educación, vivienda digna y salud. Su bandera es la desinformación y la manipulación que apuntalan mediante cambios normativos a nivel federal, erosionando los pilares de la justicia social, el desarrollo sostenible y la igualdad. 

Desde el inicio de su administración, Milei ha desmantelado el sistema de derechos en Argentina, eliminando el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y suprimiendo el Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA). Ahora, en tiempo real, vemos cómo tanto él como Trump avanzan a zancadas en un mismo camino: el de la regresión en derechos humanos y equidad de género, no solo en Argentina y Estados Unidos, sino a nivel global.

El aumento de estos discursos de odio y la radicalización conservadora de las políticas públicas y normativas en Argentina y en otros países de la región, a los que ahora se ha sumado Estados Unidos, son también un riesgo directo para las personas defensoras de derechos humanos. Como lo comparte FunDheg, socia colaboradora de IPPF en Argentina, en su informe Lenguas de Fuego, las llamas de odio en el tejido democrático:

when

country

Argentina

region

Americas & the Caribbean

Los discursos de odio lejos de ser una mera expresión de opinión, se convierten en un arma para deslegitimar las luchas de las defensoras, presentándolas como extremistas, interesadas o incluso como enemigas de la sociedad. Esta estrategia busca socavar su credibilidad, aisladas socialmente y generar un clima de hostilidad que las obligue a callar.

Es alarmante que quienes deberían proteger el bienestar de la ciudadanía actúen sobre sus miedos y prejuicios erosionando derechos y profundizando desigualdades estructurales. La supresión de estas garantías afecta de manera desproporcionada a mujeres, infancias trans y personas en situación de vulnerabilidad, debilitando la estructura de protección social y sentando un peligroso precedente para el futuro de los derechos humanos. 

Frente a estos retrocesos, es URGENTE que continuemos la respuesta firme y coordinada para defender los avances logrados y garantizar la continuidad de políticas que promuevan la equidad y la justicia social. Esto requiere no solo la resistencia activa de organizaciones y movimientos feministas, sino también la movilización de gobiernos, cooperación internacional e iniciativa privada. 

Necesitamos alzar la voz en todos los espacios posibles, exigir a nuestros gobiernos compromisos reales con los derechos humanos y fortalecer las redes de solidaridad internacional. La historia nos ha demostrado que ningún derecho está garantizado si no lo defendemos. Por eso, es momento de actuar con determinación y unidad para impedir que quienes buscan arrebatarnos el presente decidan también nuestro futuro. 
 

 


Descarga el reporte Lenguas de Fuego completo abajo:

 

 

Tongues of Fire

Download Report (5.45 MB)

Lenguas de Fuego