Click here to read this news in English.
En América Latina y el Caribe (ALC), una de cada cinco mujeres se casa o inicia una unión antes de los 18 años. Esta es la única región del mundo donde las tasas de matrimonio infantil apenas han disminuido en los últimos 25 años, y donde las uniones informales sin registro oficial son mucho más comunes que los matrimonios formales. Dada la relevancia de abordar el tema de los Matrimonios y Uniones Infantiles, Tempranas y Forzadas (MUITF) en nuestra región, IPPF ACRO ha lanzado una serie de webinars, "Uniones Informales en Adolescentes del Caribe y América Latina", con el fin de fortalecer el diálogo interregional para promover iniciativas integrales que pongan en el centro los derechos y la autonomía de las personas adolescentes.
La primera de estas sesiones conmemoró el 30 aniversario de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará, analizando la situación de las uniones informales de adolescentes en la región y su vínculo con la discriminación y la violencia de género.
Como oradora principal, la Dra. Gabrielle Hosein, investigadora y académica del Instituto de Estudios de Género y Desarrollo de la Universidad de las Indias Occidentales, compartió la investigación que llevó a cabo de 2021 a 2023 sobre Matrimonio Infantil y Uniones Tempranas en el Caribe en colaboración con UNICEF en el marco del Programa Regional del Caribe Spotlight Initiatives.
Un problema de violencia de género
La Convención de Belém do Pará es el principal instrumento regional para abordar la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos. Treinta años después de su adopción, el matrimonio infantil ha sido reconocido como parte de las prácticas nocivas, siendo causa y consecuencia de la violencia de género contra niñas y adolescentes. Aún es necesario reflexionar sobre las oportunidades de integrar este tema como parte estructural de la agenda de prevención y atención a la violencia de género.
"Sigue siendo un reto porque a pesar de todos los compromisos firmados a nivel de la ONU, los Matrimonios y Uniones Infantiles, Tempranas y Forzadas siguen siendo una barrera para muchas niñas y mujeres jóvenes, y realmente ha impedido que sus derechos se cumplan", reflexionó Alessandra Nilo, Directora de Relaciones Externas de IPPF ACRO, al abrir la sesión.
A través del Objetivo 5.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los gobiernos de nuestra región se comprometieron a "Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina" para 2030, un compromiso presente y relacionado con otras declaraciones y estrategias internacionales, regionales y nacionales.
Aunque estos compromisos políticos implican numerosas intervenciones intersectoriales -garantizar el acceso de las niñas a la educación, la salud y los derechos sexuales y reproductivos, acabar con los estereotipos de género y la violencia de género, y garantizar la igualdad ante la ley-, las respuestas de los gobiernos de la región se han limitado principalmente a elevar la edad del matrimonio a los 18 años y eliminar las excepciones. Esta respuesta, aunque es un paso importante, se queda corta a la hora de abordar las necesidades y situaciones por las que atraviesan las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes.
Haciendo zoom en el contexto caribeño
Cada vez hay más datos regionales sobre los factores subyacentes, las manifestaciones y las repercusiones del CEFMU en las niñas y adolescentes que se casan, así como en sus familias y comunidades. Sin embargo, sigue habiendo un gran vacío de información sobre la situación en el Caribe.
A finales de 2023, la Dra. Gabrielle Hosein publicó una investigación que resume la información disponible sobre el CEFMU en el Caribe y la complementa con las conclusiones de una investigación encargada por UNICEF en el marco del Programa Regional del Caribe de la Iniciativa Spotlight, realizada en seis países caribeños.
"Es muy importante que en nuestra región tengamos siempre presente la cuestión de la agencia de las adolescentes sobre su sexualidad y su agencia en general, y que no pensemos simplemente en ellas como víctimas", dijo la Dra. Hosein.
"En nuestra región, las propias niñas y adolescentes entran a estas uniones tempranas, informales. "No son forzadas a casarse, como podría ocurrir en otros lugares, ni se venden en uniones en las mismas proporciones que en otros lugares".
"No obstante, las niñas y adolescentes se encuentran en un contexto de desventaja, caracterizado por la vulnerabilidad, y pueden entrar en uniones como un intercambio transaccional, para protección, para escapar de la violencia familiar, para asegurar el apoyo a su educación y para experimentar la intimidad".
En esta investigación, la Dr. Hosein y sus colegas encontraron claras interseccionalidades que emergen de los datos y apuntan a la necesidad de centrarse en la vulnerabilidad en la que se encuentran estas poblaciones. Cualquier enfoque debe reconocer estos factores estructurales.
Suscríbete a nuestro boletín para recibir información sobre los próximos webinarios aquí.
when
region
Americas & the Caribbean
Subject
Sexual Health